España en el Renacimiento: esplendor, conflictos y transformación cultural

El Renacimiento en España: Auge y Transformaciones (Siglos XIV-XVI)

El Renacimiento surgió entre los siglos XIV y XV en Italia y se expandió por Europa. Durante esta época, España se erigió en potencia mundial con vastos territorios en Europa, América y Asia, lo que originó conflictos bélicos en el exterior. En la segunda década del siglo XVI, Carlos I fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Más tarde, tuvo que afrontar la rebelión de los Comuneros, quienes intentaban limitar el poder de la nobleza. Carlos V también se enfrentó a guerras contra Francia, el Imperio Otomano y los protestantes. Tras la Paz de Augsburgo, Felipe II fue coronado rey y heredó un estado empobrecido que, a la larga, enfrentaría la quiebra. Durante estos años, Castilla experimentó un crecimiento económico y demográfico, pero en España persistían la miseria y la pobreza. La sociedad seguía siendo estamental: la nobleza gozaba de privilegios, los campesinos soportaban la carga de los impuestos y la burguesía emergente comenzaba a emular el estilo de vida nobiliario.

Reforma y Contrarreforma: Impacto Religioso y Cultural

Martín Lutero expuso sus 95 tesis y, gracias a la imprenta, se originó la Reforma Protestante. Este movimiento acentuaba la experiencia religiosa individual y la búsqueda de Dios a través del amor y los valores evangélicos. La Reforma dio lugar al Iluminismo y al Protestantismo. Las ideas de Erasmo de Rotterdam, que defendían una religiosidad interior, la reforma del clero y el regreso a la Biblia, tuvieron gran repercusión. En respuesta a la Reforma, la Iglesia Católica organizó la Contrarreforma y convocó el Concilio de Trento. En España, se creó la Compañía de Jesús y se reformaron órdenes religiosas como la de los Carmelitas. La Inquisición, en 1559, publicó un índice de libros prohibidos y se prohibió a los españoles estudiar en universidades extranjeras.

Creencias Colectivas: Pureza de Sangre y Honra

En la sociedad española, se puso de moda la limpieza de sangre, que consistía en no descender de judíos ni musulmanes. Los conversos fueron rechazados y discriminados. La limpieza de sangre estaba estrechamente relacionada con la honra, un privilegio social muy codiciado.

El Humanismo: Retorno a la Antigüedad Clásica

El Humanismo fue una corriente intelectual basada en los estudios humanísticos que promovían el aprendizaje del latín clásico. Esto permitió el acceso a obras de la Antigüedad, y muchos autores imitaron a los autores antiguos.

Humanismo y Renacimiento en España: Florecimiento Cultural

Durante esta época, se fundó la Universidad de Alcalá de Henares, el castellano se impuso en la literatura y la ciencia, traduciéndose obras latinas, y apareció el ideal de cortesano: soldado y poeta, como Garcilaso de la Vega.

La Lírica Renacentista: Innovación Formal y Temática

Aspectos Formales

La lírica renacentista aportó dos innovaciones rítmicas principales: el endecasílabo y el encabalgamiento, que aportaron suavidad a la métrica. Además, incorporó diversas formas estróficas: tercetos encadenados, lira, octava real, estancia, soneto y estrofa sáfica. También cobraron importancia la adjetivación, las metáforas basadas en elementos de la naturaleza, el hipérbaton y los epítetos.

Temas y Motivos Poéticos

El tema principal es el amor y el sufrimiento por la frustración o la ausencia de la amada. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista (por ejemplo, descriptio puellae). Otro tema frecuente es la naturaleza, a menudo idealizada (locus amoenus). También se reflexiona sobre la fugacidad del tiempo (tempus fugit) y se invita a disfrutar del momento presente (carpe diem). Otros temas incluyen la amistad entre hombres y el elogio cortesano. En la segunda mitad del siglo, destaca la poesía religiosa y moral, que a menudo idealiza la vida en el campo como una situación edénica (Beatus ille).

Evolución de la Poesía Renacentista: Dos Etapas Clave

La poesía renacentista tuvo dos etapas:

  • Primera etapa: Corresponde a la primera mitad del siglo XVI, donde predomina la lírica cancioneril, pero con la renovación poética se impuso la poesía lírica italianizante.
  • Segunda etapa: Corresponde a la segunda mitad del siglo XVI, donde predomina la poesía religiosa, mística y moral, con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Esta lírica aborda dos caminos espirituales:
    • Ascética: Busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la unión del alma con Dios a través de tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva.
    • Mística: La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.

Autores y Obras Destacadas

Garcilaso de la Vega

  • Obra poética: 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías y 1 epístola.
  • Tema: El amor, expresado con melancolía y tristeza, a menudo relacionado con la naturaleza idealizada (locus amoenus). Otros temas son la amistad, el destino y la necesidad de dominar las pasiones.
  • Estilo: Naturalidad, sencillez, uso del epíteto y metáforas asociadas a la naturaleza.

Las Églogas

  • Égloga I: Aparte de la introducción y dedicatoria, contiene monólogos de pastores que tratan el dolor que produce el rechazo y la muerte de la amada.
  • Égloga II: La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido, el de Albanio hacia Camila. Al no ser correspondido, Albanio intenta suicidarse.

Fray Luis de León

  • Obra poética: 23 poesías originales, imitaciones y traducciones de poetas latinos.
  • Temas y tópicos: Deseo de paz interior y de comunicación con Dios a través de una vida virtuosa, que aparecen con los tópicos de Beatus ille, Vivere secum y locus amoenus. Tuvo influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica.
  • Estilo: Uso de anáforas, hipérbatos, polisíndeton, asíndeton, cultismos latinos y metáforas relacionadas con la naturaleza.
  • Obras en prosa:
    • Exposición del Cantar de los Cantares (y Exposición del Libro de Job y La perfecta esposa). En esta última, el autor describe lo que para él es una esposa ejemplar.
    • De los nombres de Cristo: Escrita en forma de diálogo, trata los significados de los diversos nombres de Cristo.

Las Odas Luisianas

: expresan deseis de sikedad, paz interior, armonía y comunicación con dios. la más conocida es la oda a la vida retirada.

San juan de la cruz obra poética comprende poemas de arte menor y 3 poemas mayores con excelencia literaria e intensidad amorosa. poemas mayores reflejan la experiencia mistica con lenguaje simbolico basado en el amor humano.noche oscura y canto espiritual compiten por el mismo esquema argumental la amada sale en busca de su amado, lo encuentra y consuma matrimonio espiritual y llama de amor viva que celebra la union mistica.

obra en prosa tratados misticos que comentan los poemas mayres (subida del monte carmelo, noche oscura, canto espiritual y llama de amor viva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *