Es el guarda mayor del cortijo, pero con el tiempo se convierte en

Miguel Delibes Setiénocupa un lugar sobresaliente entre los escritores españoles del Siglo XX. Nacíó en Valladolid 1920. Novelista español. Poseedor de un estilo vigoroso y expresivo y de un gran dominio del idioma, no exento de notas irónicas en su descripción de los idiomas provincianos. En 1947 obtuvo el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada. Entre sus obras cabe señalar Mi idolatrado hijo Sissí (1952), Diario de un cazador (1955), Siestas con viento sur (1959), Las ratas (1962), El libro de caza menor (1964), Viejas historias de Castilla la Vieja (1964), Cinco horas con Mario (1966), Parábola del náufrago (1969), Las guerras de nuestros antepasados (1975), El disputado voto del señor Cayo (1978), Los Santos Inocentes (1981), 
Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983) y sus últimas obras son Señora de rojo con fondo grisEl último cotoDiario de un jubiladoHe dicho y El hereje, por el que recibíó el Premio Nacional de Narrativa 1999. Elegido en 1973 miembro de la Real Academia Española. Premio Cervantes en 1992.  Su extensa obra literaria le ha valido numerosos galardones, entre ellos el Nacional de Literatura (1955), el de la Crítica (1962), el Premio Nacional de las Letras (1991) y el Premio Cervantes de Literatura (1993).

Además de periodista y articulista, es sobre todo un narrador con una obra publicada amplísima, reconocida con los principales premios literarios del ámbito de la lengua castellana. La precisión de su prosa y el amplio abanico de los temas de su escritura – Castilla y sus gentes, la caza y la pesca, el mundo de la infancia y la visión de la muerte, la atención a los seres desvalidos – lo convierten en uno de los maestros indiscutibles de la lengua castellana.

GENERO“Los Santos Inocentes” es un libro escrito en prosa, con una extraordinaria forma de narración, que a simple vista puede resultar simple y vulgar, pero demuestra tener un buen lenguaje.  

Formas de narración

Los diálogos no son iniciados por un guión, como es costumbre en la libros modernos. Aunque sus diálogos son simples y fáciles de entender, y normalmente son cortos y están escritos en estilo directo.    Las descripciones son muy claras y suelen ser de la forma de vestir y el físico, solo remarcando esos detalles carácterísticos de algún personaje importante. Este libro carece de monólogos interiores.  

Técnica del narrador

La narración esta escrita en tercera persona. El tipo de narrador utilizado es externo y omnisciente, ya se puede saber, en algunos casos, el estado de ánimo de los personajes.


PERSONAJES

Azarías:


Es un hombre sin crueldad y que con sus palabras al decir “milana bonita, milana bonita” marca un ritmo a la historia. Es hermano de Régula, y trabajaba en la Jara pero lo echaron de allí. Tiene setenta y un años, pero él siempre dice tener “uno mas que su señorito”. Viste siempre con la misma ropa, con los pantalones de pana por las corvas, la bragueta sin botones, y con los pies descalzos. Con su boca desdentada decía cosas ininteligibles y a veces parecía masticar la nada. Tenía por costumbre orinarse las manos para que no se le agrietaran por el frío. Tiene un amor extraordinario a los pájaros que va cuidando, también tiene una extraña afectividad a la Niña Chica.

Paco el Bajo:


Es el Guarda Mayor del cortijo, pero con el tiempo se convierte en el secretario del señorito Iván. Esta casado con Régula, y es un hombre compasivo y que se deja hacer. Es un hombre sencillo, servicial y obediente. Hace todo lo que se le ordene sin contrariar.      

Régula:

Es la mujer de Paco y la hermana de Azarías. Es una mujer fuerte y desea que sus hijos tengan un futuro mejor que el que le ha tocado a ella. Es también obediente y tiene muy claro lo de “ver, oír y callar” ya que eso le puede costar muy claro, todo lo que diga en el cortijo.      

Nieves:

Es una niña callada y observadora. Trabaja en casa de Pedro el Périto para la mujer de éste. Ella desearía poder hacer la comunión, pero todos se ríen de ella. En el fondo, al igual que su hermano el Quirze, se avergüenza de lo que les ocurre a sus padres.    

Quirze:

Es un chico callado e introvertido. Él ve como son tratados sus padres por los “señores” pero no dice nada al respecto. Tuvo que hacer de sustituto de su padre al acompañar al señor Iván de caza durante poco tiempo.    

Charito, la Niña Chica:

Es la mayor de todos pero nacíó deforme. No puede hablar ni moverse, pero sus gritos parecen alaridos aterradores. Tienen una uníón con su tío Azarías, quizás porque los dos son los “santos inocentes” a los que llama el señor Delibes.    

Iván:

Es el señorito del cortijo. Tiene cierto aprecio al Paco, pero por su olfato y su destreza en la caza, por eso le nombró su secretario. Es el hijo de la Marquesa y tiene especial atención por Pura, la señora de Pedro el Périto. Es egoísta y ruin, solo piensa en su bienestar y en su imagen social.
Por ello no le importa llevarse a Paco, aún a riesgo de hacerse mas daño, el día en que van a una batida gente representativa.        

Pedro el Périto:

Su clase es superior a la de Paco, pero aún así esta a merced del señor Iván, por lo tanto tiene que callarse cuando ve como su mujer y el señorito flirtean. Es un hombre sin remedio, un pelele acabado. Es un hombre desdichado casado con una mujer que no le quiere el más mínimo. Se exalta y se pone nervioso, pero luego acaba llorando.      

Pura:

Es la mujer de Pedro el Périto, pero tiene una atracción por el señor Iván. Es una mujer exuberante y joven. Y le gusta provocar a su marido canturreando y contoneándose.      
La señorita Míriam es la figura que encarna la conciencia social de los acomodados.    
La Marquesa representa el lado femenino de Iván con una actitud refrenada por su condición femenina pero con un paternalismo semejante.     
El Quirce simboliza la insumisión de los humildes.    
El Rogelio se ocupa del tractor y de su tío. En él hallamos signos de contacto con el progreso y sentimientos de afecto por los necesitados.


7. El tiempo      No existe una fecha explícita que indique el año en que transcurre la novela, pero hay una referencia al concilio Vaticano II (1962-65) y también sabemos que es el inicio de la mecanización y la migración masiva a las ciudades.  Los primeros capítulos se relatan con una evidente libertad en el uso del tiempo. Se trata de hechos lejanos aunque imprescindibles para justificar los sucesos finales. Su ritmo narrativo es muy pausado porque lo que resalta es una serie de anécdotas que se inscriben en un conjunto de hechos repetidos. Los últimos capítulos se desarrollan en dos semanas de manera lineal con un rápido ritmo.

8. El espacio


Para Delibes el paisaje no es una mera acotación escénica sino que posee una relevancia temática y cumple una función integradora, ya que los conflictos y pasiones tienen una referencia en el marco en el que se producen. En su novelística hay dos constantes: Castilla y el mundo rural. En esta novela se localiza la acción en un cortijo cercano a la frontera con Portugal. El paisaje está minuciosamente descrito. Dentro del cortijo hay dos zonas: el gran espacio natural y la zona de viviendas. La función significativa del espacio consiste en que transmite una fuerte impresión de realidad y se constituye en fuente de conocimiento de un modo de vida peculiar, revela la estructura jerárquica del latifundio y expresa la doble actitud del hombre ante la naturaleza.

Técnicas narrativas

La narración está escrita en tercera persona. El tipo de narrador utilizado es externo y omnisciente, ya que puede saber, en algunos casos, el estado de ánimo de los personajes, y éste no se involucra para nada en la historia.   La historia es casi en su totalidad narrativa; aunque a veces hay algunos diálogos, pero son cortos y concisos.

La narración acelera el transcurso de la historia, y las descripciones, representan aspectos muy concretos; por lo que no le dan demasiada lentitud al relato.

El lenguaje con el que Delibes escribe esta obra no es demasiado complicado, pese a algunas palabras o construcciones de aquella época, que tienes que pararte a pensarlas. Pero en general, utiliza un léxico básico, por lo que cualquier persona puede leerse el libro.

Cada personaje tiene su forma de hablar, por lo que son fácilmente reconocibles por esto. Por ejemplo, si nos mostraran la frase “milana bonita”, sabríamos con certeza que se trata de Azarías, porque es la frase que más repite. Otro ejemplo; ante una oración que empiece por “ea”, se sabe al cien por cien que se trata de la régula, porque siempre muestra esa coletilla en sus diálogos. Éstos son los más significativos, porque el resto de personajes, aunque se puedan diferenciar por su forma de hablar, no está tan claro, pues usan un lenguaje más común y no tan carácterístico.


ESTRUCTURA


La ordenación de la misma es lineal, y no permite ninguna vuelta atrás en el tiempo (flashback). La historia se divide en pequeños capítulos o libros según este esquema:   

PRIMERA PARTE

  Capítulos primero, segundo y tercero   En estos primeros capítulos, nos introduce en el mundo del cortijo. Nos presenta a Azarías y al resto de los personajes; y se inicia el desarrollo de la historia.     Es en esta parte cuando Azarías es despedido y se va a vivir con la Régula; pero como éste se meaba las manos y hacia sus necesidades en cualquier parte. Paco lo llevaba cada día al bosque para que se desahogara.   

SEGUNDA PARTE

  Capítulos cuarto y quinto    En esta parte se desarrolla la trama de la novela. Paco se convierte en secretario del señorito; pero mientras practicaban para la caza, éste tiene un accidente y se rompe una pierna, pero a Iván no le importa demasiado y le fuerza a acompañarle a cazar; aunque finalmente el señorito se tiene que buscarse otro acompañante, y después de varios intentos con varias personas del cortijo, decide que Azarías será quién lo acompañe.

TERCERA PARTe

Capítulo sexto    Aquí se cuenta el trágico final de la novela. Durante una jornada de caza, Iván divisa a lo lejos la milana criada por Azarías, y como no, la dispara, matándola. Ante esto, Azarías no mostró grandes sentimientos de pena, pese a su gran amor a la milana.    Al día siguiente, Azarías se muestra muy callado, y cuando llegan al campo, éste asesina Iván ahorcándolo de una encina.


TEMA Y ARGUMENTO

Idea básica de la obra: La pésima vida de los analfabetos que trabajan para los poderosos

El título creo que sí recoge esta idea, ya que lo de Santos Inocentes, debe tratarse acerca de todo lo que deben soportar estos Inocentes. Por aquel entonces llamaban inocentes a las personas de escasa inteligencia, como es el caso del Azarías

Resumen:


“Los Santos Inocentes” trata sobre la vida cotidiana de una familia de sirvientes que trabaja para otra familia, pero ésta última, es de personas inteligentes y poderosas.

En la familia pobre y trabajadora hay de todo: Azarías, que sólo sirve para desplumar aves, y para mearse las manos para que no se le agrieten. Paco, el Bajo, utilizado casi como perro de caza gracias a su gran olfato, es utilizado por el señorito Iván para las jornadas cinegéticas. La Régula, mujer basta de modales que se encarga de la servidumbre. Además de estos también hay más personajes menos importantes.

En la novela, se cuenta por medio de libros o capítulos, la vida de estas dos familias; y como el señorito Iván la maneja a su antojo.

En una ocasión, Paco, que como no, tenía que acompañar a Iván a cazar, se rompíó una pierna porque se cayó de un árbol; aunque eso al señorito no le inquietaba demasiado, porque apuraba y forzaba a Paco para que le acompañara, aunque éste apenas podía mantenerse en pie. Finalmente, y tras muchos esfuerzos, Iván decide que Azarías, el inútil que se mea las manos, debía acompañarle a cazar.

La jornada de caza, no estaba siendo demasiado buena, pero de repente, los dos cazadores vieron una bandada de aves que surcaban el cielo. Una de esas aves, era la milana, que no es más que un pájaro que Azarías tenía amaestrado y le hacía mucha compañía, y al cual Azarías no dejaba de decirle una frase que se repite como cinco o seis veces en cada capítulo: Milana bonita, bonita milana.

Pues bien, pese a las advertencias de Azarías, Iván estaba cegado por el triunfo como cazador y disparó a la milana, matándola. Al ver esto Azarías, corríó hacia su tan querida ave, y al ver que estaba muerta se disgustó mucho; pero no dijo nada.

Al día siguiente, Azarías volvíó a acompañar a Iván al campo; y éste último pensaba que Azarías ya se había olvidado de la milana, porque de todos modos, era un “inocente”.

La sorpresa final de la novela se da cuando llegan al campo, y Azarías, aparentemente con mucha sangre fría y premeditación, ahorca al señorito Iván en una de las encinas del campo cercano al cortijo.

la novela de los años 50 

Elrealismo sociales la etiqueta que designa a aquellas obras que en los años 50 y principio de los 60, se alejan de la literatura de tono triunfal o de simple evasión típicas de la literatura de posguerra, y tratan de reproducir fielmente la realidad social en la que se encuentran: intención social y estética realista son las dos carácterísticas básicas de esta literatura.

Novela Se suelen señalar como los años de comienzo y final de la novela social, 1954 y 1962.( Comienza con narraciones de Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Juan Goytisolo y se agota cuando aparece Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos ) Dentro de la novela social es habitual distinguir dos corrientes distintas: el objetivismo y el Realismo crítico.El objetivismo tiene como modelo la narrativa conductista norteamericana, (cuya influencia se    deja notar en La Colmena  de Camilo José Cela) y lanouveau Román francés, del que toman técnicas como el objetivismo de las descripciones, la narración en tiempos simultáneos, la importancia del entorno y de los objetos, etc. Otras carácterísticas son:   Pretensión de que la figura del narrador desaparezca o que se reduzca lo máximo posible. “Filmar” la realidad sin juicios o comentarios.   * Predominio del diálogo, evitándose así la aparición del narrador. Los personajes quedan así caracterizados por sus hechos palabras o actitudes externas, evitándose buscar en el interior de ellos.   * Condensación espacial y temporal. Las novelas se desarrollan en un único lugar o en lugares que cambian poco. La narración se desarrolla en presente y la acción dura poco tiempo.   * Protagonistas individuales representativos de una clase social, centrándose la acción en grupos humanos muy concretos.   * Linealidad narrativa. El desarrollo de los sucesos tiene un orden lineal temporal, sin saltos al pasado o al futuro. Además hay multitud de pequeñas historias que, en su conjunto, le dan la trascendencia a la novela.    El Realismo crítico comparte algunos rasgos con el objetivismo, pero hay una intencionalidad de crítica social más acentuada. Los personajes de sus novelas son tipos que encarnan los valores de la clase social a la que pertenecen.   Los temas de la novela social suelen ser el mundo rural con sus duras condiciones de vida, el mundo obrero urbano con el problema de la emigración, la miseria y marginación de los suburbios, subyaciendo por debajo de todos estos temas, el de la Guerra Civil.


El Jarama (1956)    Máximo exponente del objetivismo. Combinación de prosaico y lirismo, cuyos cauces expresivos son el dialogo y la descripción respectivamente. La acción es escasa e irrelevante, dieciséis hora en las orillas del río Jarama, en la que un grupo de jóvenes ha acudido para bañarse, mientras que un grupo de gente mayor conversa en una taberna próxima al lugar donde están os muchachos. No hay protagonistas, los personajes se juntan en grupos. Todo es anodino, la relación entre los jóvenes y la conversación entre los mayores. Se trata de captar de forma fragmentaria las pequeñas incidencias de un día cualquiera de unos personajes normales y corrientes. Esa inacción se ve perturbada por la trágica muerte de una de las muchachas.  Técnicamente destaca la simultaneidad en la presentación de las escenas. Usa el dialogo para lograr objetivismo (dos tercios de la novela son diálogos)  

Colmena

Mas que trama, lo que hay es la sucesión de múltiples escenas que se centran en la descripción física o moral de un personaje, o en la narración de pequeños actos de su vida cotidiana. Se puede decir que la novela es un fresco de la vida cotidiana del Madrid de posguerra. No hay un protagonista aunque algunos de ellos parecen cohesionar la historia de varios. Aparecen más de cuatrocientos personajes.   El autor pretende la absoluta objetividad en sus descripciones, pero en las digresiones interviene dejando su huella. Su postura ante el relato es de falsa objetividad. El tiempo es muy importante, los sucesos ocurren en tres días. No sigue un orden cronológico y lineal en la sucesión de capítulos. (I, II, IV, VI, III, V, FINAL)


La novela de los años 40

La novela de los primeros años de posguerra está marcada por una ruptura con las tendencias anteriores al conflicto, como el Realismo social de Ramón J. Sender. En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura. Así, se desarrolla la novela heroica y la narrativa de corte humorístico o fantástico, que elude las circunstancias presentes (El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez).  No obstante, en torno a 1942 se inicia en la novela una nueva orientación; lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa: la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan parte de la novela de estos años. Ciertas obras reflejan los aspectos más sórdidos y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. Esta corriente se denomina tremendismo.    
Durante los años cuarenta, autores como Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes (Valladolid 1920-2010), Carmen Laforet o Camilo José Cela contribuyeron decisivamente a la recuperación del género con diversas novelas. La primera de ellas fue La familia de Pascual Duarte, de Cela, obra publicada en 1942, que entronca con el Naturalismo y con algunos aspectos de los esperpentos de Valle-Inclán. En 1943 Torrente Ballester publica Javier Mariño, unos años después sale a la luz Nada (1945), de Carmen Laforet y, en 1947, Delibes escribe La sombra del ciprés es alargada. La importancia de algunos de estos autores rebasa los límites de los años cuarenta; así, muchos protagonizarán el desarrollo de la narrativa en las siguientes décadas con nuevas aportaciones al género.

Camilo José Cela (Iría Flavia, Padrón 1916-Madrid 2002) produce, con La familia de Pascual Duarte (1942), un gran impacto en la vida intelectual de la posguerra española. En esta novela, que inaugura el tremendismo, un asesino rural confiesa sus críMenes antes de ser ejecutado, mostrando los detalles más escabrosos y sórdidos de sus acciones. Pero no es la atrocidad de estas lo que impresiona al lector, sino el tono objetivo y neutral con que el protagonista las relata, sin interpretarlas ni extraer de ellas ninguna conclusión de tipo moral. La novela, no obstante, deja entrever las causas psicológicas, afectivas y sociales del comportamiento de Pascual Duarte: bajo la narración de los críMenes se vislumbra la remota humanidad del personaje, su radical desvalimiento.

Miguel Delibes (1920-)


 nacíó en Valladolid en1920. Fue catedrático de Derecho Mercantil y desde 1974 es miembro de la Real Academia. De costumbres sencillas y gran aficionado a la caza, ha mostrado siempre su preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista.Miguel Delibes se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada(premio Nadal 1947), a la que siguieron El camino(1950), La hoja roja(1959) y Las ratas(1962).    Cinco horas con Mario(1966), su obra maestra, consiste en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España tradicional y el de la progresista.   

 CARMEN LAFORET,escribíó “Nada” que causó un doble impacto. Su autora presentada, sin el menor tremendismo, a una muchacha que había ido a estudiar a Barcelona, donde vive con sus familiares en un ambiente sórdico de mezquindad, de historia, de ilusiones fracasadas, de vacío… Era una parcela irrespirable de la realidad del momento, con un estilo desnudo y un tono desesperadamente triste.

60


Se trata, sobre todo, de una renovación formal. Repercuten en esto, otros cambios en la literatura y en la sociedad: desarrollo económico, el excesivo peso político de la novela, la pobreza técnica y realista. La novela ya no se considera sólo una herramienta de concienciación social, esta nueva corriente experimentalista se preocupa por la narración en sí misma, y además muestra una visión escéptica y pesimista del mundo que narra. De hecho, en 1962 se publica Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos, que demostró que se podía hacer una novela crítica y, a la vez, técnicamente innovadora.   Esta nueva novela tiene influencia  de la nueva novela hispanoamericana (García Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Julio Cortázar, etc.) en el año 1962 con La ciudad y los perros, de Vargas Llosa, y en 1967 con Cien años de soledad de García Márquez, enseña a los novelistas jóvenes españoles dos importantes lecciones:   Puede hacerse una novela crítica y de alta calidad artística.    La realidad puede tratarse de manera no exclusivamente realista (lo que se ha llamado Realismo Mágico).     Influencia de otros autores europeos: Franz Kafka, que usó la imaginación y la fantasía para reflejar un mundo dominado por el malestar existencial. Marcel Proust (A la búsqueda del tiempo perdido), James Joyce (Ulises)
o Thomas Mann (La montaña mágica), que habían incluido en sus novelas nuevas formas de narrar mediante saltos temporales, estructuras circulares, etc.    La Generación Perdida norteamericana, que nos ofrecen en sus novelas una visión negativa y desengañada de la vida en EE.UU.    El “Nouveau Román” francés de la década de los cincuenta      Lo carácterístico, por tanto, de la novela española de este período será la introducción de múltiples recursos técnicos que buscan apartarse de las formas tradicionales.    – Desaparición de la voz del autor: la novela se limita a presentar los hechos sin comentarlos o explicarlos.    – Perspectivismo. Nos ofrecen distintos puntos de vista sobre una misma realidad. Además, diálogo ficticio entre el narrador y un personaje.     – Pierde importancia la historia narrada.  – Se introducen elementos antirrealistas: fantasía, irracionalismos, símbolos- Se introducen elementos discursivos no narrativos: comentarios, explicaciones, digresiones…  – Los personajes se presentan y definen por sus comportamientos, no por lo que los narradores nos dicen de ellos.   – Desaparece el capítulo como unidad de estructuración externa. Ausencia de desenlace. Novela abierta. Técnica del contrapunto: varias historias que se van entrelazando.

Luis Martín Santos (Larache, Marruecos, 1924-Victoria, 1964)    En San Sebastián cursa sus estudios de Bachillerato, y en Salamanca estudia Medicina y se especializa en Neuropsiquiatría. Se doctora en Madrid, en 1947. Muere en un accidente de tráfico en Vitoria.      Tiempo de silencio.    Pedro, un médico dedicado a la investigación se ve involucrado en la muerte de la hija del Muecas, a quien se le ha practicado un aborto. Su intervención resulta inútil y la chica mere. El médico es encarcelado, pero después de una investigación, queda libre y exculpado. Sin embargo, la situación provoca su despido del centro donde trabaja. Cartucho, el novio de la chica muerta, creyéndole culpable, se venga asesinando a la novia de Pedro, hija de la dueña de la pensión donde él vive. Finalmente, Pedro decide abandonar la ciudad para dedicarse a la medicina rural.

Juan Goytisolo


Nace en Barcelona en 1931.De sólida formación intelectual se dedica sobre todo a la novela y el ensayo. Escribe artículos periodísticos.  Tres etapas:     Realismo poético o Realismo social. Se mueve entre el compromiso social y una visión idealista del mundo. El testimonio del mundo real se difumina en un lirismo ensoñador en que el autor proyecta su personalidad. En sus novelas aparece la infancia como paraíso perdido. Juego de manos       Realismo crítico. Se intensifica la denuncia social. Fiestas         Subjetivismo. Retoma el subjetivismo de la primera época pero le añade una voluntad de experimentar, como la presentación caótica del discurso, el fragmentarismo, la aparición de distintas voces narrativas. Señas de identidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *