LA Poesía MEDIEVAL
Los cantares de gesta Son las epopeyas carácterísticas de la Edad Media. Son obras tradicionales y anónimas ya que corrían de boca en boca, y cada jugar que los cantaba hacia suya la obra, restando o modificando versos.Es parte del mester de juglaría (oficio de los juglares). Tres ciclos:
Ciclo de los condes de Castilla: Se habla de Fernán González, conde que logro la independencia de Castilla y narra la historia de su familia, los Lara.
Ciclo del Cid
El mejor conservado. Las Mocedades de Rodrigo, narra las primeras azañas del héroe. El Cantar de la jura de Santa Gadea y el Cantar de Mío Cid.
Ciclo francés
Se desarrolló en torno al rey Carlomagno y sus caballeros y daba importancia al enfrentamiento contra las tropas musulmanas, narrado en la Chanson de Roland.
Cantar de Mío Cid
Héroe medieval más admirado es Rodrigo Díaz Vivar, apodado el Cid Campeador. Fue un personaje real: vivíó entre los años 1043 y 1099, se ganó la admiración popular por su destreza como guerrero y su lealtad hacia el rey Sancho II de Castilla. Cuando murió asesinado el Cid se convirtió en vasallo de Alfonso VI. Las relaciones del Cid con el rey llegaron a ser tan tensas que le ordeno abandonar el reino, pero gracias a sus servicios a la corona, Rodrigo obtiene el perdón real. El Cid se convirtió en un personaje legendario, se contaban historias asombrosas, mezclando la verdad y la invención. Es el Cantar de Mío Cid el único cantar de gesta de que conservamos una versión casi completa. Se afirma que Per Abbat puso por escrito el cantar. No sabemos si Abbat se limitó a transcribir lo que le dictaba un juglar o intervino creativamente en el texto. Hay indicios de que en la composición intervino una persona culta.El poema se centra: desde que el rey le fuerza a exiliarse hasta que recupera el favor real y logra casar bien a sus hijas. Presenta un héroe muy humano. El tema es la caída en desgracia del héroe y su lucha para recuperar la honra. >: se cuenta como el Cid abandona Castilla. El rey lo ha desterrado convencido de que el héroe se ha quedado con parte de las parias. Para financiar su regreso, Rodrigo estafa a dos prestamistas judíos entregándoles dos arcas llenas de arena que supuestamente tienen oro. Tras dejar a su mujer y sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña, saque varias localidades y se enfrenta con el conde de Barcelona a quien hace prisionero y después libera.>: el Cid toma la ciudad de Valencia. El rey permite que Jimena y sus hijas se reúnan allí con el héroe. Envía al rey una parte del botín obtenido. Conmovido por su lealtad, Alfonso persona al Cid y vuelve a Castilla. El rey dispone que las hijas de Rodrigo se casen con los infantes de Carrión. >: Los infantes se portan con cobardía en una batalla contra a los musulmanes. Los hombres de Cid se ríen de la cobardía de los infantes, que juran vengarse de la afrenta. Humillan a sus mujeres desnudándolas y golpeándolas y las abandonan, dándolas por muertas en el robledal de Corpes. Cuando el Cid se entera, exige al rey que haga justicia. Se convocan cortes que determinan que debe llevarse a cabo un duelo. De ello se ocupan algunos de sus que vencen a los infantes. Con la aprobación del rey, el Cid concierta nuevas bodas para sus hijas: se casan con dos hijos de los reyes de Aragón y de Navarra. La familia del Cid asciende a la más alta categoría social. Muere en paz.
1
Las jarchas
Son pequeños poemas de amor que constituyen la poesía lírica en lengua romance. Tiene su origen en la tradición popular mozárabe, aunque han llegado a nosotros a través de la poesía culta árabe y hebrea.Se emplean versos de arte menor. Suelen presentar rima, asonante o consonante. Compuesta en lengua vulgar, utiliza un tono coloquial e incorrecto. El yo poético es una joven enamorada que comparte con su madre o su hermana su preocupación por el enamorado que a menudo se ha ido y tarda en volver.
2.
Las canciones de amigo
Son poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués.Esta poesía nos llega a través de artistas cultos. Planteamiento general: una joven comparte con alguien el dolor que le provoca la ausencia de su amado. Las cantigas transmiten un sentimiento de serenidad y armónía.Se trata de poemas poli estróficos. Las parejas se agrupan en parejas. Utilizan la anáfora (repetición de una palabra al comienzo de cada verso) y paralelismo (estructura sintáctica que se repite en varios versos).
3.
Los villancicos
Son canciones tradicionales compuestas en castellano.Muchos son poemas amorosos, recogen las quejas de una muchacha enamorada. Temas: hay poemas amorosos y no amorosos. Son poemas breves y suelen usar la rima asonante y consonante. Glosa: consiste en añadir al texto inicial una o mas estrofas que desarrollan su contenido.Las glosas se construyen a partir de un villancico ya existente que funciona como estribillo. A partir de él se compone el resto del poema, formado por estrofas. Cada estrofa encabezada por versos monorrimos llamados mudanzas. Los sigue un verso de vuelta que repite parte del estribillo.
Variantes diatópicas
Son las expresiones lingüísticas diferenciadas que desarrollan los grupos de habitantes que viven a cierta distancia unos de otros.//Variantes diacrónicas.
Son las palabras y expresiones que nos resultan desconocidas cuanto más antiguo sea un texto. Provocan el cambio lingüístico, por el cual una lengua tiende a transformarse. Ej.: El castellano del Siglo XII.//Variantes diastraticas.
Son palabras y expresiones que corresponden a grupos sociales diferenciados. A. Jergas Son las variantes diastraticas propias de un grupo social. Un caso peculiar de jerga es el argot, propio de delincuentes y marginales.B. Niveles de la lengua Nivel culto: riqueza de vocabulario y abundancia de oraciones complejas. Nivel común: es un nivel intermedio, vocabulario más reducido y disminuye la complejidad sintáctica. Nivel vulgar: oraciones simples y vocabulario reducido en el que abundan los términos malsonantes. C. Vulgarismos Son los rasgos lingüísticos propios del nivel vulgar de la lengua. Vulgarismos fonológicos. Desplazamiento de la sílaba tónica. D. Ultracorrecciones. Cuando el deseo del hablante de evitar ciertos vulgarismos le lleva a veces a cometer errores al intentar corregir una forma o construcción correcta. La restitución errónea de -d- : *Bilbado, *bacalado. El queísmo: eliminación de la preposición de: *Me alegro que hayas venido.
Las funciones del lenguaje
O Función representativa: Aquella que nos informa de algo, de manera objetiva sin intervención de opiniones sentimientos por parte del emisor. Función expresiva: comunica sentimientos, deseos, pensamientos, opiniones, etc. Utiliza la subjetividad. Función apelativa: consiste en llamar la atención del emisor. Predomina el uso de oraciones imperativas y vocativos. O Función fática: aclara el mensaje. Ej. : ¿Me oyes? O Función metalingüística: función propia de los libros, diccionarios o las clases de lengua.O Función poética
La Celestina
EDICIONES
Escrita a finales del Siglo XV, La Celestina evolucionará en su forma desde la primera edición, hasta conseguir una estabilidad en los primeros años del XVI.· 1499, Burgos: primera edición conocida. El único ejemplar no tiene ni primera hoja ni título. Tiene 16 actos y no incluye el nombre del autor.· 1500, Toledo: segunda edición. Solo se conserva un ejemplar, que tiene el mismo número de actos y se titula Comedia de Calisto y Melibea. Se incluyen los preliminares y unos versos al final, escritos por el humanista Alonso de Proaza.· 1507, Zaragoza. Se compone de 21 actos. En los 5 nuevos se desarrolla el proceso amoroso de los protagonistas. Su título es Tragicomedia de Calisto y Melibea.EL AUTOREn los versos acrósticos se leen el nombre del autor y algunos datos sobre él: El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán. GENERO: COMEDIA HUMANISTICAEl género de La Celestina hay quienes lo consideran una novela dialogada pero se ha impuesto la de teatral para asociarla al género de la comedia humanística escrita en latín. Algunos de sus carácterísticas son: el reflejo de la vida de los grupos humildes de la sociedad; la variedad de los diálogos, desde lo coloquial hasta lo culto; frases sentenciosas o cambios de espacio y tiempo. Se trata de obras concebidas más para la lectura que para escena.La extensión hace muy difícil su representación completa, las intenciones de De Rojas se sitúan en el teatro, ya que la titula comedia o tragicomedia, la divide en actos y la escribe de forma dialogada.ARGUMENTOCalisto se enamora de Melibea y, para conseguir su amor, acude a las artes de la bruja Celestina, por recomendación de su criado Sempronio. Pármeno otro criado, aconseja a Calisto que no haga tratos con Celestina, pero se pasa al bando de esta, atraído por la prostituta Areúsa, cuyos amores le promete la alcahueta. Celestina atrae a Melibea a su terreno y termina entregándose a Calisto, quien premia con una cadena de oro. Celestina se niega a compartir con Sempronio y Pármeno las ganancias y estos la matan pero luego son ajusticiados. Areúsa y Elicia sus amantes culpan a Calisto de todos los males. Una noche, estando con Melibea, Calisto oye un altercado en la calle y baja para ayudar a sus criados. Accidentalmente cae y muere en el acto. Melibea se arroja desde una torre de su casa.PERSONAJES· Calisto es un caballero ocioso y egoísta que se mueve por sus propios intereses, unidos a su amor por Melibea. Su amor no es un amor idealizado, sino físico y carnal, y lo llevara a interponer su pasión a cualquier otro concepto moral o cívico. No le importan los medios para conseguir sus propósitos; dilapida su fortuna y confía la consecución de su amor a Celestina, una vieja alcahueta sin escrúpulos.· Melibea, prototipo de la dama del amor cortes, distante y esquiva, pero pronto caerá en las redes de la lujuria, tras la mediación de Celestina, y nada frenará su pasión. Tras la muerte de Calisto se suicida.· Pleberio y Alisa, los padres de Melibea, parecen vivir engañados respecto a su hija, a la que tratan como si fuera aun una niña. Pleberio se siente cercano a ella y respeta su libertad. Por eso su lamento final lo muestra derrotado ante la fuerza del amor y del mundo, a quienes culpa de la muerte de su hija.· Celestina es la figura central de la obra, en torno a la que se mueven todos los demás personajes. Dependen tanto de sus acciones que no pueden lograr sus objetivos sin su ayuda y Sempronio y Pármeno sirven de nexo entre el burdel de Celestina y el palacio de Calisto.
Es egoísta, no repara en ningún obstáculo a la hora de conseguir lo que se propone. Es la alcahueta falsa, hipócrita y astuta que se muestra humilde ante los poderosos, a quienes desprecia y de cuyas debilidades se aprovecha.· Sempronio y Pármeno. Sempronio es más codicioso y con menos escrúpulos, no duda en ponerse desde el principio del lado de Celestina, para sacar provecho de los males de amor de su amo. Pármeno, tendrá que ser convencido por Celestina para que se una a ellos, pero luego demostrara una ambición sin límites.· Elicia y Areúsa, prostitutas del burdel de Celestina y amantes de Pármeno y Sempronio, contribuirán al trágico final, con su odio hacia Melibea y su afán de venganza por la muerte de sus amigos.ESTILOFernando de Rojas distingue a unos personajes de otros por su forma de hablar. Los personajes nobles son más cultos con referencias históricas y citas de autores clásicos, con un predominio de la retórica, cultismos, paralelismos, juegos de palabras, enumeraciones, antítesis, epítetos y de retoricismos que sirve de burla a los criados. Esas intervenciones están cargadas también de abundantes referencias mitológicas, que junto con todo lo demás, le dará a los diálogos un estilo cortesano y culto. El grupo social más bajo hablan de una forma más llana y producen unos diálogos más vivos, salpicados de chistes, insultos, coloquialismos y refranes. Se condensa la sabiduría popular y con ellos se caracteriza la forma de expresarse de los más humildes. En cuanto al estilo: · Diálogos: A través de ellos se muestra el carácter de cada personaje. También permiten la argumentación, estableciendo las relaciones de causa efecto que organizan la trama· Monólogos: Revelan las dudas y temores en la mente de los personajes. · Aparte: El autor los causa como forma de dirigirse indirectamente al lector o al público y provocan situaciones de comedia.TEMAS DE La Celestina Amor:Es el tema principal de la obra, se manifiesta al principio como una copia del amor cortes pero que pronto deja paso al placer carnal. El amor afecta directa o indirectamente a todos los personajes. La prostitución es otro tipo de amor reflejado en el texto, habitual en los ambientes de la época, hay una clara distinción entre la relación amorosa de Calisto y Melibea y las relaciones entre los criados y Elicia y Areúsa.Muerte: La muerte está ligada al tema del amor. La pasión desenfrenada y la codicia de los criados llevan al asesinato de Celestina, la muerte de Sempronio y Pármeno y también la muerte de Calisto y Melibea.Honra:Es un factor que sustenta la obra, el núcleo de la tensión es el secreto de la relación entre Calisto y Melibea, cuando se hace público ese amor la obra tiene que terminar. La honra está fundamentada en la opinión ajena. Para celestina la honra es haber mantenido su negocio durante mucho tiempo. Melibea desde que siente amor por Calisto le angustia tener que llevarlo en secreto; sin embargo a Calisto no le frena la honra de Melibea frente a su pasión amorosa.Magia:Es un tema relacionado directamente con el amor. ¿Melibea se entrega a Calisto por efecto de la magia o es víctima de un hechizo hecho por Celestina? Pues bien, si fuera fruto de la magia Melibea no sería dueña de su conducta ni de su destino en su decisión final. Si no fuera la magia, Melibea se resistiría al principio por la angustia de la honra, pero finalmente cedería ante su pasión amorosa
2. Cervantes, NOVELISTA 2.1
GALATEA
Es la primera novela de Cervantes: Elicio y Erastro, pastores de la ribera del Tajo, están enamorados de la hermosa Galatea. Ella no corresponde a estos amores, pero los recibe como un homenaje que agradece cortésmente. Un dia sus padres deciden casarla con un pastor desconocido, decisión que causa gran inquietud en la joven. Junto a estos personajes principales hay otros, también pastores, con distintas funciones: unos están siempre atentos a los lamentos amorosos de los demás, otros narran sus historias personales y otros exponen consideraciones teóricas sobre la pasión y el amor.
2.2.
EL INGENIOSO HIDALGO Don Quijote de la Mancha
En el año 1605 salíó a la luz El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Su éxito dio lugar a numerosas reediciones y traducciones hasta su publicación de la Segunda parte en 1615.A. Argumento La novela es un relato lineal estructurado en dos partes bien diferenciadas y organizadas en torno a las tres salidas del protagonista.Primera parte (1605)Es posible que Cervantes tuviese la intención de escribir un relato corto. Alonso Quijano, enloquecido por la lectura de malas novelas, se pone el nombre de Don Quijote de la Mancha y abandona su casa para onvertirse en un caballero. Pero sus aventuras fracasan pronto y regresa maltrecho a su hogar. Una vez allí, sus amigos, el cura y el barbero, hacen una hoguera donde queman los libros que han provocado la locura del protagonista. Todos ellos son obras que existían en la vida real, novelas de éxito en la época. Uno a uno, van decidiendo cual merece ser quemado y cuál debe ser salvado. Si el Quijote finalizase con este episodio, el autor terminaría su novela con una reflexión sobre la literatura de su época, que era el primer objetivo de su obra.Cervantes decidíó continuar con su narración. En el capítulo VII, apenas un mes después del forzoso regreso a su hogar, Don Quijote se dispone a salir de nuevo. Pide a Sancho Panza que se convierta en su escudero, y juntos emprenden la segunda salida. A partir de aquí, Cervantes comienza a desarrollar un recurso típico de las novelas de caballerías: inventa la figura de un historiador, un sabio cronista arábigo que ha recopilado todas las hazañas y aventuras de Don Quijote de la Mancha y cuyos textos el narrador dice limitarse a traducir. Son aventuras muy variadas, pero todas tienen un elemento común que las caracteriza: Don Quijote siempre ve el mundo real a través del prisma de la literatura y tiene un empeño constante en que la vida sea como la ha conocido en los libros.La primera parte está llena de digresiones y de variados personajes, cuyas historias se van cruzando con la de Don Quijote y Sancho.Segunda parte (1615)Se caracteriza por la habilidad con que Cervantes se mueve de la realidad a la ficción y viceversa. El argumentoarranca de un dato real: la primera parte del Quijote ha tenido gran éxito y el autor quiere dejar constancia de ello en la segunda. Cuando comienza la acción encontrados a Don Quijote y a Sancho conversando con Sansón Carrasco sobre lo famosos que les ha hecho la crónica de Cide Hamete Benengeli.En su tercera salida, vivirán las aventuras del Palacio de los Duques, el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria o los enfrentamientos con el Caballero de los Espejos y el de la Blanca Luna. También sufrirán una desagradable experiencia: un embustero perverso ha escrito una falsa historia sobre Don Quijote y Sancho y existen unos impostores que andan por ahí haciéndose pasar por ellos e intentando manchar su buena reputación.Con este episodio, el autor alude de nuevo a la vida real: se refiere a la publicación del Quijote de Avellaneda, obra que un enemigo suyo, oculto
bajo seudónimo, escribe como pretexto para atacar la creación literaria de Cervantes.El desenlace de la novela viene dado por el desánimo que los últimos acontecimientos provocan en Don Quijote: ha sido derrotado en las playas de Barcelona por el Caballero de la Blanca Luna y se ha malogrado su sueño de convertirse en un héroe legendario. Desencantado, decide regresar a casa, donde muere rodeado de su familia y amigos.El final de la novela adquiere una doble interpretación. La primera se relaciona con la ficción novelesca: sin ideales, Don Quijote no puede vivir, solo la vida literaria tiene razón de ser para él. La segunda tiene que ver con la realidad: la muerte del protagonista es un recurso de Cervantes para evitar que vuelva a ocurrir lo sucedido con Avellaneda: muerto el protagonista, ya no habrá otras continuaciones para el relato.Alonso Fernández de Avellaneda es el seudónimo de un escritor cuya identidad sigue siendo un misterio, aunque Cervantes debía de saber de quien se trataba. B. Técnica narrativa La técnica narrativa del Quijote se caracteriza por la originalidad con que Cervantes retoma los recursos y elementos habituales de la literatura de su época, y sobre todo, por la complejidad basada en los siguientes rasgos:El narrador y la técnica del manuscrito encontradoEstá planteada desde una doble perspectiva: un narrador y un cronista. El primero presenta el relato a partir del manuscrito del segundo. En este supuesto manuscrito se hallarían todas las aventuras y hechos de los prsonaje. Se trata de un narrador con un punto de vista externo a la narración, el narrador omniscient que actúa como intermediario entre el cronista y el lector.El cronista es anónimo en los primeros capítulos. Se trata de un historiador arábigo cuyo nombre es Cide Hamete Belengeli y que no le tiene mucha simpatía al personaje, pues su condición de árabe podría hacerle contemplar como enemigo a un caballero cristiano.Las digresiones de la primera parteEl Quijote no se ciñe a la acción central, sino que se convierte en relato marco de varias historias. Son historias de diversos personajes con quienes los protagonistas se van encontrando, y que van narrando para estos sus vidas y aventuras.Constituyen muestras de las diversas corrientes narrativas del Renacimiento como la novela pastoril, la novela sentimental y de tema amoroso y la novela morisca.Esta salpimentada con cancones y sonetos recitados por diversos personajes. Son muy importantes los discursos del protagonista a través de los cuales Cervantes vierte sus propias opiniones sobre diversos temas: es el caso del discurso de la Edad de Oro o el de las armas y las letras o el coloquio del cura y el canónigo sobre los libros de caballerías.Juegos metaliterarios en la segunda parte
3. Cervantes, TEATRO
A. Los entremesesCervantes continúa con la tradición abierta por Lope de Rueda en sus pasos. Se trata de breves escenas de carácter cómico donde se nos presentan diferentes tipos de personajes y pintorescas situaciones. Los personajes suelen responder al tipo del tramposo, el vividor, la casada infiel o los criados maliciosos, y pueden provenir tanto del ámbito urbano como del rural.· El estilo se basa en un Realismo costumbrista que recrea el lenguaje popular, agudizándolo mediante la ironía. Están llenos de las funciones expresivas y apelativa del lenguaje. Es significativa la introducción de música y baile.· Los temas son muy variados. Tres grupos:- Tema amoroso y matrimonial. Se plantean diversas vertientes relacionadas con el matrimonio: su naturaleza jurídica y sacramental, el adulterio y la infidelidad.- Tema social urbano. Critica el deterioro social de la vida urbana, más preocupada por el dinero que por los valores éticos y morales.- Tema rural. Se critican de forma burlesca ciertos ambientes rurales, obsesionados por la condición de cristiano viejo y desdeñosos de toda actividad intelectual.
4. Lope de Vega Sobrenombres: Fénix de los Ingenios y Monstro de Naturaleza Clasificación del teatro de Lope
· Comedias basadas en la historia y las leyendas españolas. El mejor alcalde, el rey; Fuente Ovejuna; El caballero de Olmedo.· Comedias de asunto inventado. El castigo sin venganza y El perro del hortelano.· Teatro religioso. Los autos sacramentales y Las comedias hagiográficas.· Otros temas. El laberinto de Creta.
Obras de Lope A
Fuente OvejunaEl comentador de Fuente Ovejuna, Fernán Gómez de Guzmán, abusa de su poder y viola a todas las mujeres de las que se encapricha. Cuando sale de Fuente Ovejuna para participar en la defensa de Ciudad Real, Laurencia, una joven a la que acosa, se casa con su amado Frondoso. A su vuelta, Fernán Gómez detiene a este y viola a Laurencia. Ella se convierte en firme defensora de los derechos femeninos e incita al pueblo a que se revele contra la tiranía y los abusos del comendador y, entre todos, lo matan. Cuando los reyes mandan a un juez para resolver el crimen el pueblo asume la muerte del tirano. La obra termina con el perdón de los reyes, que responden al lado del pueblo frente la crueldad de Fernán Gómez.
B
El caballero de OlmedoDon Alonso Manrique, el caballero de Olmedo, se enamora de Inés en la feria de Medina, y procura ser correspondido por ella, con la ayuda de su criado Tello y de una alcahueta llamada Fabia. Otro caballero, don Rodrigo, pretendía a Inés y contaba con el beneplácito de don Pedro, el padre de esta, pero la joven, enamorada de don Alonso, finge una vocación religiosa para librarse de don Rodrigo. Más tarde, en las fiestas de la Cruz de Mayo, don Alonso triunfa en los festejos taurinos y salva de un toro a don Rodrigo, lo que le acarrea fama de valiente y genera el despecho de este. Unido a los celos que le producen los amores de Inés y don Alonso, lleva a don Rodrigo a planear matar al caballero, que se lleva a cabo una noche, en el camino que une las dos villas de Olmedo y Medina. El rey manda ajusticiar a don Rodrigo y a su cómplice
A. Quevedo
Su obra expresa preocupaciones universales pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del Siglo XVII.Su obra lírica es muy abundante y variada. Utiliza el tono serio y reflexivo, el apasionado, el burlón y hasta el obsceno con distintas intenciones: expresar el sentimiento amoroso, la pesadumbre ante la fugacidad de la vida, o hacer agudas críticas y sátiras. Esquemas métricos: sonetos, romances, silvas, canciones, etc.Francisco de Quevedo nacíó en na familia noble. Estudio con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Valladolid. Fue un hombre muy culto conocedor de varias lenguas. Compagino la creación literaria con la actividad política y fue consejero del duque de Osuna en Sicilia. Después, ya en Madrid, sus diferencias con el conde-duque de Olivares valido del rey Felipe IV provocaron su encarcelamiento en León. Allí permanecíó dos años antes de su muerte.Poesía metafísicaComposiciones de tema moral, filosófico y religioso, de tono grave, y una visión pesimista de la vida, entendida como camino hacia la muerte. Preocupado por la fugacidad del tiempo y desengañado por la vanidad de las cosas.Poesía amorosaQuevedo retoma en su poesía amorosa los elementos de la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, el sentimiento inquebrantable hacia ella, la silenciosa queja del amante herido de amor, etc. Pero con perspectiva de su propia época, dominada por la presencia constante de la muerte, el amor se muestra como una fuerza que permanece más allá del final de todas las cosas.Poesía satírica burlescaa poesía satírica de Quevedo se basa en los rasgos típicamente
conceptistas: el poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas. Utiliza léxico procedente de registros muy variados: desde el nivel culto hasta el vulgar.El objetivo es el humor y, la critica a personajes reales de la época y de hábitos sociales. Llama la atención la mordacidad con que ataca la hipocresía, la ambición desmedida de poder, la corrupción política, la pedantería, etc.Son retratos de tipos sociales de ámbitos diferentes: el mundo de la justicia o de oficios diversos. En otras ocasiones, el tema escogido es la caricaturización y ridiculización de tópicos.
El Arcipreste de Hita y su Libro de buen amorNo se sabe si Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, existíó de verdad. Dadas las carácterísticas de su obra, no sería raro que el autor hubiese ocultado su identidad y que el Arcipreste fuese solo el protagonista ficticio del libro.El primer problema del libro es la ambigüedad en cuanto a su intención. En la parte introductoria escrita en prosa, el autor declara que su intención es moral y asegura que los que lean su libro desecharan las malas maneras del loco amor.El loco amor es el amor mundano, el que busca el placer, y el buen amor es solo el de Dios. La intención didáctica y moral del Arcipreste se ve en aventuras amorosas que terminan de forma insatisfactoria para él. El libro está lleno de cantigas a la Virgen María y de oraciones de cuya sinceridad es difícil dudar.Entre bromas el Arcipreste asegura que ya que el pecado es algo natural e inevitable, también va a ofrecer en su libro diferentes formas de pensar.Se entiende el libro como una invitación a gozar de los placeres del amor. Parece que el Arcipreste aprovecha las formas literarias del mester de clerecía para construir una parodia. Representa los gustos de la burguésía que se interesa por la realidad tal y como es, por el comportamiento humano y por los placeres terrenales. La ideología burguesa abre puerta a una literatura antiheroica. La estructura y el estilo del Libro de buen amorEl libro de buen amor constituye un gran corpus poético de más de 7000 versos sin una unidad temática. El libro conductor es una autobiografía ficticia del Arcipreste.Estilo: Aparece riqueza léxica, intensa plasticidad descriptiva con comparaciones que sirven tanto para exaltar como para denigrar. Aunque es un poeta del mester de clerecía con un lenguaje culto, aparece también un lenguaje popular expresado por ejemplo a través de los refranes.Uno de sus principales méritos es el Realismo y la expresividad de sus diálogos, así como la combinación de lo culto y lo popular para llevar a cabo muchos juegos paródicos.
A. Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano y el único conocido de entre los autores de clerecía. Nacíó en Berceo (La Rioja) y su vida estuvo ligada cerca del monasterio de San Millán de la Cogolla donde fue notario. Era un clérigo ingenuo y sencillo, escribía con la intención de expandir la cultura. Su estilo es sencillo y su tono cordial y cercano, sus obras tienen profundos conocimientos de retórica. Su intención es didáctica y una finalidad propagandística. Escribíó vidas de santos, libros doctrinales y varias obras de tema mariano.. Milagros de Nuestra SeñoraEsta obra es una colección de veinticinco relatos breves en cuaderna vía predecidos de una introducción alegórica.Se basó en colecciones de milagros escritas en latín. Muchos de los veinticinco milagros comparten una misma estructura:a) Presentación de los protagonistasb) Desarrollo del relato.C) Desenlace.D) Moraleja.