Entradillas, Crónica, Reportaje y Entrevista: Técnicas y Estilos Periodísticos

Entradillas: Ocho Tipos

Sumario: «Veintiocho pasajeros y cuatro tripulantes resultaron muertos anoche al estrellarse, a 24 millas al sur de Midland, un cuatrimotor CH-3 de la Compañía Centralia Airliner».

Impacto: «Una rata dejó anoche a oscuras toda la zona de Crestwood al mismo tiempo que daba a luz. El parto de la rata tuvo lugar en el interruptor general de la planta de la Compañía Eléctrica Crestwood que suministra a esa zona».

Retrato: «Cubierto de barro, calado hasta los huesos y tiritando de frío, Robert Forbes, de 12 años, ha narrado su aventura a la policía tras ser descubierto en su escondrijo junto a la rueda de repuesto de un camión en el que realizó un viaje de trescientos kilómetros».

Contraste: «Hasta ayer Anthony Johnson centraba toda su preocupación en conseguir que su dinero le alcanzara para sacar adelante a su familia. Hoy está preocupado pensando lo que hará con los cinco millones de dólares que acaba de heredar de un tío a quien ni siquiera conocía».

Interrogante: «¿Ha pagado ya sus impuestos? Si no lo ha hecho debe darse prisa. Mañana por la noche finaliza el plazo. A partir de pasado mañana el pago se verá recargado con un diez por ciento.»

Ambiente: «Los muros levemente iluminados de la histórica iglesia de Saint John, consagrados por la piedad de más de media docena de generaciones, resonaban ayer con los gritos de «¡Abajo!», acompañados de voces pidiendo la intervención de la policía».

Cita: ««He perdido mi tren. Se dirige hacia allá», gritó el maquinista por el teléfono mientras el expreso avanzaba tranquilamente colina abajo sin nadie en su cabina de mando».

Extravagancia: «Para la ley obedecer Aquí la basura ha de poner Oscar B. Antrim, director del departamento de limpieza, señaló con su lápiz este pareado que está siendo pintado en las papeleras municipales con la intención de que con ello sean más usadas por los ciudadanos».

Redacción Periodística en Internet (Ramón Salaverría)

La Noticia

La noticia siempre ha sido el género emblemático del periodismo. Las características lingüísticas principales del ciberespacio afectan del siguiente modo al género de la noticia:

  • Hipertextualidad: La posibilidad de enlazar las noticias con hiperdocumentos preexistentes multiplica las posibilidades documentales de las noticias. Gracias al hipertexto, el redactor puede aportar rápidamente contexto informativo a una noticia de última hora, sin necesidad de incluir todas esas referencias en el texto principal.
  • Interactividad: El redactor puede promover la participación de los lectores para completar los detalles informativos de última hora a través de comentarios y aportaciones.
  • Multimedialidad: Es un ingrediente muy relevante para noticias de última hora. Se puede incluir sonido de radio o de televisión que informen sobre lo que sucede.

Nuevos Rasgos Formales del Género de la Noticia en los Cibermedios:

  • Título-enlace: El título es el lugar en el que se sitúan los enlaces que permiten desplegar el texto de la información de un modo secundario.
  • Datación exhaustiva: Los cibermedios se ven obligados a datar con exhaustividad sus noticias a diferencia de los de antes.
  • Fragmentación hipertextual.
  • Párrafo de enganche.
  • Enlaces documentales.

La Crónica

La crónica es un género que combina información e interpretación. Es el relato de una historia de actualidad en la que la narración de los hechos se enriquece con el análisis, la interpretación y la visión profesional del periodista. La crónica respeta la primicia de la información y debe mantenerse libre la opinión expresa de su autor. Es un género complementario que acompaña a la noticia. Se caracteriza por ir asociada frecuentemente a la distancia o a la especialización temática.

Características de una Buena Crónica:

  • Una entradilla en la que se exponen los elementos noticiosos esenciales y se plantea el enfoque.
  • Un desarrollo del enfoque y su porqué.
  • La atribución y presentación de los protagonistas de la información.
  • El desarrollo de los acontecimientos.
  • Los elementos de contexto necesarios.
  • El cierre o final más adecuado para la historia y su desarrollo.

La Crónica en Directo

Prestan mayor protagonismo a lo informativo, se utilizan para narrar acontecimientos en vivo. Para ello, en lugar de recurrir a modelos de la prensa impresa, adaptan formatos procedentes de los medios como la radio o televisión. En concreto, el formato de “minuto y resultado” consolidado en las crónicas deportivas radiofónicas. Por otra parte, en las nuevas crónicas el papel asignado al periodista como observador directo se diluye y se convierte en un simple observador indirecto que se limita a narrar lo que otros medios le muestran. Estas crónicas simultáneas publicadas por los cibermedios no se realizan in situ. Por el contrario, se escriben minuto a minuto desde la propia redacción del cibermedio valiéndose para ello de las retransmisiones emitidas, estas sí, desde el lugar de los acontecimientos por la radio o por la televisión.

La Crónica de Última Hora o Flash

Las noticias de última hora han cobrado gran importancia en los cibermedios. Se puede dividir en dos tipos:

  • La información reciente y novedosa, de una importancia media o baja, que se muestra en un cibermedio por primera vez (hard news stories).
  • La información de última hora en sentido estricto, de una elevada importancia y gran impacto informativo (breaking news stories).

Los cibermedios han comenzado a emplear formatos redaccionales distintos cuando se trata de publicar noticias novedosas sin más o noticias estrictamente de última hora. En el primer caso, el formato de texto elegido suele ser el de la noticia convencional: es decir, título informativo, entrada de sumario y pirámide invertida. En el segundo caso, se emplea cada vez más un tipo de texto que no responde al canon redaccional clásico de la noticia. Se utiliza el formato textual de flashes que se basa en el de las noticias urgentes que, con motivo de acontecimientos inesperados y de gran impacto, acostumbran a remitir desde hace muchos años las agencias de noticias. Dan una idea concisa en dos o tres párrafos de los aspectos más destacados de la información. Esto lleva implícito una promesa de actualización. A medida que los datos se confirman y amplían, los flashes dejan de ser tales y se convierten poco a poco en noticias que se actualizan de forma paulatina. Para su configuración no solo se mira en el modelo de las agencias sino también en el de la radio.

Crónicas y Weblogs

Los weblogs son publicaciones individuales o grupales de la Web en las que, de manera cronológica pero sin periodicidad establecida, el autor o autores publican notas y artículos. Estos textos suelen incluir enlaces, imágenes y contenidos multimedia. Además, ofrece espacios para el comentario donde se puede expresar libremente la opinión de los lectores. En cuanto a la redacción, la tipología es muy variada. Los hay con notas muy breves, y los hay con textos extensos; los hay con un lenguaje descuidado, y los hay con un estilo digno; los hay generales pero también monotemáticos… La mayoría de los weblogs da gran importancia a la interactividad y la hipertextualidad.

En cuanto a las similitudes entre weblogs y crónica, ambos géneros comparten una aproximación retórica similar entre lo informativo y lo interpretativo. En las dos prima la mirada personal del escritor. Coinciden en el objeto tratado. Aunque los weblogs van por delante de las crónicas tradicionales en lo que se refiere al aprovechamiento de la interactividad y la hipertextualidad.

El Reportaje

Es el relato de acontecimientos interesantes o atrayentes referidos mediante elementos de la noticia y la crónica con mayor libertad de estilo y un lenguaje y estructura más narrativos. El reportaje es un género fundamentalmente subjetivo en el que la profesionalidad del periodista debe, sin embargo, alejarlo de la expresión de juicios y opiniones sobre los asuntos que trata. Abandona en algunos elementos informativos y establece relaciones entre hechos y acontecimientos más allá de los límites que impone la noticia, la cual requiere más concreción.

El reportaje ofrece enormes posibilidades para su desarrollo en los cibermedios. Se trata de un género que permite aprovechar contenidos multimedia de todo tipo. Es un género ideal para la estructuración hipertextual y ofrece muchas posibilidades para la experimentación de la interactividad.

Introducción al Reportaje (Sonia F. Parratt)

El Reportaje como Género Periodístico: Caracterización por José Javier Muñoz

  • El reportaje es una información de extensión muy variable, ya que realmente no tiene límites máximos ni mínimos.
  • Su estructura es libre y puede ser compleja, sin tener que responder necesariamente al esquema convencional de la pirámide invertida, tan habitual en los géneros estrictamente informativos. Trata de incitar a la lectura y atraer al lector.
  • Es un texto periodístico que entretiene a la vez que informa.
  • Admite la inclusión de antecedentes, contextualización, anécdotas y circunstancias aclaratorias como los testimonios o el ambiente.
  • Suele requerir algo más que un título simple. Es decir, un diseño elaborado y vistoso.
  • No está sometido a la actualidad más reciente como la noticia, sino que puede versar acerca de cuestiones de actualidad prolongada y permanente.
  • Contiene más análisis, color y antecedentes y una mayor diversidad de fuentes.
  • Proporciona una oportunidad para analizar tanto grandes tendencias como cuestiones específicas y ahondar en las informaciones diarias elaboradas bajo la presión de cierre.

Hay que destacar que el reportaje ha ido cambiando con los años y actualmente se suele recurrir al estilo literario, el periodista expresa abiertamente sus propias valoraciones y no respeta la tradicional asepsia de la ausencia de adjetivos.

Definiciones de Reportaje:

  • Emil Dovifat: La esencia del reportaje es la representación vigorosa, emotiva, llena de colorido y vivencia personal de un suceso. Y si queremos hacer justicia a la naturaleza vivida y personal del reportaje, lo llamaremos informe de los hechos vividos.
  • Gonzalo Martín Vivaldi: Relato periodístico especialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado perfectamente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano; o también; una narración informativa, de vuelo más o menos literario, concebida y realizada según la personalidad del periodista.
  • Tras todas las definiciones: El reportaje es un género periodístico de extensión variable en el que se suele ahondar, e incluso explicar y analizar, en hechos actuales pero no necesariamente noticiosos, cuyo autor goza de una mayor libertad estructural y expresiva, y que generalmente se publica firmado y acompañado de fotografías o infografía.

La Entrevista (Mª Nieves García González)

Según Mª Nieves García González la entrevista se puede definir como “técnica encaminada a la reproducción de un diálogo, guiado y producido en atención del interés informativo, entre el profesional o la profesional que entrevista y la persona que es entrevistada, con la exigencia de su adaptación al medio”.

Modalidades de Entrevista Periodística:

  • De personalidad: Tiene por objetivo mostrar la definición precisa de cada persona entrevistada. El periodista tiene que aportar su carácter distintivo.
  • De semblanza: Parecida a la de personalidad pero esta se enfoca más a la vida del entrevistado.
  • De declaraciones: Su objetivo es aportar mayor información a un suceso de interés informativo.
  • De investigación: Se ofrece como una herramienta que informa sobre aspectos sustanciales de la investigación que se lleva a cabo.
  • Para recoger opinión pública: Permiten contrastar respuestas de distintas personas entrevistadas respecto de un tema concreto.
  • Oral de historia, la fingida y encuestas (no son estrictamente entrevistas como las fingidas pero se encuadran aquí).

Fases para Realizar una Entrevista:

Consta de cinco fases: la preparación (documentación, preparación de preguntas y quedar con el entrevistado), la ejecución, el procesamiento y la redacción, la edición y la publicación.

Manual de la Entrevista Periodística (Juan Cantavella)

Para Juan Cantavella la clasificación que se debería de hacer para las entrevistas sería:

  • De declaraciones: Aporta información de un suceso, situación o proyecto con palabras textuales de un testigo, responsable o experto, quien acepta dar los datos que posee o los juicios que se ha formado para los usuarios de los medios de comunicación. (la más frecuente, la más sencilla, la más breve y fácil de leer).
  • De personalidad: Se centra en una persona. Busca transmitir la personalidad del entrevistado. Es la que mayor importancia y calidad está alcanzando en los últimos tiempos. Ocupa lugares de honor en las publicaciones más demandadas; por otra, se encarga esta tarea a los periodistas bien preparados o que demuestran una especial habilidad para llevarlas a cabo.
  • De semblanza: Ofrecen un retrato del personaje no tanto a través de unas respuestas que ocupan la mayor parte del texto, sino con una dosificada combinación de comentarios nuestros.
  • De fórmulas establecidas.

Las tres primeras están marcadas por su carácter informativo o psicológico y la de fórmulas establecidas se encuentra unida por su cuota de amenidad en los contenidos. Esta clasificación sería la que está más considerada y sirve para examinar las diferentes propuestas de otros autores.

Las W’s de la Entrevista (Begoña Echevarría Llombart)

Define entrevista como técnica profesional para obtener información de las fuentes personales con las que trabaja el periodista y como género periodístico independiente. Y no es lo mismo una entrevista que un reportaje. El periodista tiene que seleccionar correctamente la información más interesante respetando lo que ha dicho el entrevistado para que los lectores tengan ganas de leerlo. El periodista es el intermediario de las cuestiones que el público lector desea hacer al personaje. Además hay que tener claro que no es lo mismo una entrevista para un medio escrito que para televisión o radio.

Elementos y Proceso de la Entrevista:

Toda entrevista periodística escrita tiene unos elementos y un proceso de producción. Sin embargo, cada entrevista es única, aunque en un primer momento pueda parecer lo contrario. Y es que los elementos varían en cada caso. Los elementos de la entrevista: un entrevistador, un entrevistado, un tema del que hablar, un contexto para los tres, un medio en el que la entrevista se publicará y un público al que va dirigida.

El Proceso de Producción de la Entrevista Pasa por Tres Etapas:

  • La preparación de la entrevista (elección del entrevistado y consecución de una cita para celebrar el encuentro, delimitación del objetivo de la entrevista y planificación de la misma, documentación y elaboración del cuestionario o guion).
  • El encuentro o interacción con el personaje (la entrevista propiamente dicha).
  • La escritura del texto, la transcripción o redacción final del mismo.

En los libros de estilo de los periódicos tienes muchas cosas en común según tratan la entrevista pero también diferencias.

  • Según El Mundo: La entrevista se puede considerar como un subgénero de la información básica o noticia. Con objetivo de informar. Su formato puede ser de preguntas y respuestas o un texto narrativo (reportajeada). Se tiene que recoger lo más interesante y tiene que haber una buena entradilla.
  • Según El País: Hay tres tipos de entrevista declaraciones (pregunta-respuesta), entrevista-perfil (no es necesario ser de pregunta-respuesta y se incluyen datos biográficos del entrevistado) y una mezcla de ambas (o en suplementos).
  • Según el ABC: No se transcribe literalmente todas las palabras del entrevistado pero tampoco hay que alterar el significado. Lo más interesante será lo primero. Preguntas concisas y directas.
  • Según la Agencia EFE: Dos tipos de entrevista y en las dos en los primeros párrafos debe haber un resumen de las declaraciones más importantes.
  • Según la Voz de Galicia: Género propio, selección de lo más importante. El antetítulo es el nombre del entrevistado y su profesión y el título es una frase entre comillas extraída de la entrevista.

Tipos de Entrevista:

  • Clasificación de Martínez Albertos:
    • Entrevista de declaraciones: Sobre un tema de interés colectivo y en el que el interlocutor apenas aparece en el texto.
    • Entrevista de personalidad: En las que interesa sobre todo la personalidad del entrevistado.
    • Entrevista con fórmulas ya establecidas.
  • Clasificación de Montse Quesada: Dos tipos diferentes de entrevista como género periodístico (entrevista informativa y entrevista literaria o de creación) y señala la existencia de un tipo específico de entrevista como método para obtener la información (entrevista de indagación o de investigación).
    • Entrevista de indagación: Es una técnica específica del periodismo de investigación. Es la que utiliza el periodista investigador para obtener información no vinculada a la actualidad periodística del momento y que habitualmente le es negada por las fuentes oficiales.
    • Entrevista informativa: Se centra esencialmente en las declaraciones del personaje.
    • De creación: En el propio personaje, su personalidad y forma de ser y de pensar por lo que el periodista incluye más de su personalidad y tiene mayor capacidad creativa y literaria.
  • Clasificación de Juan Cantavella:
    • Entrevista de declaraciones: Aporta información de un suceso, situación o proyecto con palabra textuales de un testigo, responsable o experto, quien acepta dar los datos que posee o los juicios que se ha formado. El periodista, por tanto, se acerca en función de un hecho de actualidad a un especialista o conocedor del tema.
    • Entrevista de personalidad: Atiende a la profundidad en la manera de ser y de pensar del individuo que tenemos delante, por lo que en este tipo de entrevista se intercalan la impresión subjetiva que produce el entrevistado en el periodista con las respuestas del mismo. Mezcla declaraciones y la impresión subjetiva del periodista, el lector forma su opinión, fundamentada, sobre el entrevistado. Son entrevistas con más espacio en las que las fotos son importantes.
    • De semblanza: Más abocada a la biografía, pero se basa en los datos y opiniones que aporta el propio biografiado. Se añaden testimonios y material de fuentes disponibles.
    • Entrevista de fórmulas establecidas: Se subdivide en tres (cuestionario fijo, fingida y encuesta).
  • Clasificación de Álex Grijelmo:
    • Entrevista objetiva: Es aquella en la que el periodista se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta.
    • Entrevista perfil: Información-interpretación en la que se trasladan las ideas de un personaje informativo tamizadas por la propia visión del periodista. Tiene mayor libertad formal. Interesa más el personaje.
  • Clasificación de David Vidal:
    • Entrevista de cita y sumario.
    • Entrevista de pregunta respuesta.
    • Entrevista de semblanza.
    • Entrevista de fórmulas establecidas.
    • Entrevista de carácter impresionista.
    • Las anti-entrevistas.

Begoña Echevarría propone una nueva clasificación: entrevista de actualidad, de personaje, de domingo y lúdica. Y añade dos variantes: conversación objetiva y encuentros digitales.

Manual de Redacción Ciberperiodística (Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría)

Con la llegada de Internet el emisor y el receptor están perdiendo su identidad histórica. También con Internet cualquier persona puede difundir información ya sea falsa o verdadera. Esto hace también que el papel del gatekeeper está siendo cada vez menor. Esto hace que chats y foros en esta época estén protagonizando todo tipo de comunicación.

La entrevista es el género de diálogo por excelencia en la Red. Pero hace que pierda fuerza respecto al modelo clásico de entrevista realizada entre periodista y personaje de la noticia. Sobre el debate se han creado espacios donde de forma “controlada” los lectores opinan sobre los temas actuales. Pero esto hace que no se sepa si la opinión de los internautas influye sobre el contenido de los medios. Además el chat, se diferencia en interacciones con personalidades y entrevistas digitales, es un sistema que se comunican dos o más personas y permite generar un nuevo lenguaje formado por acrónimos y emoticonos. Y gracias a las encuestas se descubren nuevas tendencias y estados de opinión.

Revistas y Diarios Digitales en España (UOC Press)

Estamos en una etapa donde hay un exceso de información. Y lo malo que muchas veces esa información no sabemos si es verdadera o falsa. Boczkowski se plantea si los medios escritos están perdiendo su capacidad de influir en el público a través de las informaciones difundidas. Internet afecta no solo a la información periodística sino a la comunicación en general. En el año 2012 se registraron 2.100 millones de usuarios en todo el mundo (30% de habitantes del planeta tenían acceso a la red). Dicen que la digitalización de los medios ha activado una serie de subprocesos que afectan directamente la fuerza de trabajo. También las redes sociales posibilitan que la gente tenga la posibilidad de comunicarse, aportar, comprar o intercambiar algo que sea de interés. A redes sociales no solo nos referimos a Facebook una de las más conocidas sino también a: CouchSurfing, BookCrossing, Crowdsourcin, Crowdfunding…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *