En que consiste la renovación temática y formal del Renacimiento

Primer Renacimiento


España, país abierto al exterior, vital y en expansión, que propicia un acercamiento a las corrientes europeas, especialmente italianas. Por influjo de la lírica italiana, se adopta una nueva métrica, basada en el empleo de los versos endecasílabos y heptasílabos, y estrofas como el soneto, la silba, la octava real, la lira. Etc.
El ideal estético reside en la naturalidad y en la falta de afectación; la imitatio es admitida sin reservas. Garcilaso de la Vega es el autor más representativo del momento.
La temática del primer Renacimiento es el amor, de raíz y tono petrarquista, que plantea un amor en conflicto entre los deseos y la imposibilidad de consumación, que se refleja con abundantes antítesis. La lírica de hondo sentimiento personal, en la que aparece tb la naturaleza. Gusto por los temas mitológicos.

La lírica en el primer Renacimiento


Experimenta una importante evolución, en temas y forma. Y su impulsor es Garcilaso de la Vega

su obra es breve, pero de gran calidad, está formada por 3 églogas, 38 sonetos, 2 elegías, 4 canciones y 1 oda. Garcilaso introdujo con enorme éxito las formas italianas en la poesía española. Es un poeta petrarquista, tanto en forma como en el contenido. Aprendíó de la poesía italiana que la forma, muy cuidada, rozando la perfección, no debía ser más importante que la emoción lírica. Eso le convierte en nuestro primer poeta moderno.
-Contenido. Es casi exclusivamente de temática amorosa.
Dos actitudes ante el amor: –
Poemas in vita, escritos en vida de Isabel, su amada: nos transmiten un amor dolorido ante el rechazo de la amada. Aparecen los celos en algunas composiciones… –
Poemas in norte, compuestos tras la muerte de Isabel: nos transmite un amor dolorido por su definitiva imposibilidad. Se recuerda con nostalgia el tiempo pasado, como si la relación hubiese llegado a ser plena en l algún momento.
-Estilo: destaca por la búsqueda de la perfección. Entre las carácterísticas más representativas de su poética sobresalen la musicalidad, la suavidad 8sobre todo por la adjetivación mediante epítetos) y l la elegancia. En su estilo se unifica elementos retóricos procedentes de la tradición italiana castellana con otros de origen italiano

La lírica moral y religiosa

En el s.XV se produce el florecimiento de la literatura ascética y mística. En España se produce más tarde por:
1º-El espíritu surgido a raíz del Concilio de Trento, conocido como Contrarreforma, produjo un cierre al exterior ante el avance luterano que impidió el contacto con el pensamiento europeo y con las ideas que pudieran transmitir, la censura frenó todo exceso temático y condiciónó la creatividad de los autores.
2º-La extensión de Renacimiento implica la revitalización de temas y formas tradicionales y las vivencias religiosas, habituales durante la Edad Media, que resurgieron y se fundieron con las formas y el espíritu italianizante. De su uníón nacieron dos corrientes: –
Le término ascética, de ámbito de la Teología. Se utiliza para referirse a las etapas del camino de perfección a través de las cuales el alma, mediante ejercicios espirituales, logra purificarse y desprenderse de los placeres corporales y de los bienes terrenales. Destacan: Luis de Granada y fray Luis de León… –
Con el término mística se designa un estado espiritual que consiste en la experiencia o conocimiento directo de la divinidad, que le puede sobrevivir al hombre como don gratuito de Dios.

Vías para alcanzar el contacto del alma con Dios


Vía purgativa

Purificación del alma mediante la penitencia. Se rechaza lo mundano, lo corporal. Vía común con los ascetas. –

Vía iluminativa

El alma es alumbrada por un saber especial, completamente distinto a lo mundano- .-Vía unitiva:
el alma se funde con Dios, producíéndose el éxtasis. Se alcanza un gozo inefable

-Fray Luis de León

Su producción se desarrolla en prosa y en verso. De su obra en prosa sobresale  La perfecta casada y De los nombres de Cristo. La obra en verso aunque escasa, destaca por el magistral manejo de la oda, que servirá para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico.
Encontraremos reflexiones acerca de la vida sencilla, el desprecio de los bienes materiales. El estilo es un reflejo del espíritu renacentista. Por ello, la sencillez formal, la armónía y una cuidada elaboración están presentes en sus versos


La lírica Barroca

Proceso de renovación temática y creciente complejidad formal que se desarrolla en el momento culminante en el Siglo de Oro. Lleva al límite las posibilidades expresivas de la lengua para reflejar una realidad compleja y contradictoria. Tres tendencias:

3º-El conceptismo


: el más puramente Barroco, que tiene en Quevedo su máximo exponente. El equilibrio clásico entre expresión y contenido se rompe en favor de este último. El término abarca multitud de recursos estilísticos: serian conceptos la comparación, la alegoría, la metáfora y sus múltiples derivados. Predominan los efectos humorísticos

.La lírica de Quevedo

Aparentemente es un poeta burlón, critico y despiadado. Pero esta es solo una de sus facetas. Le preocupaban los problemas de su tiempo. Su carácter está caract. Por los contrastes: es capaz de de la burla más atroz y del carácter más elevado, de la crítica más dura y de la reflexión más profunda.

Su obra poética:

su poesía es una de las más densas y sorprendentes de este s. Temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos.
En los que demuestra su desconfianza por el hombre y un conceptismo casi generalizado, actitud muy barroca. TB el tema del envejecimiento y de la muerte.

2º-El culteranismo


: propio de Góngora y sus seguidores. Tradicionalmente se ha entendido como opuesto al conceptismo. El culteranismo es una evolución del conceptismo, a cuyo lenguaje se le suman un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico, y se añaden metáforas arriesgadas. De este modo, el equilibrismo clásico expresa la inteligencia, los culteranos lo hacían para los sentidos.

Luis de Góngora:

Obra exclusivamente lírica:
-Poemas menores (letrillas, romances y sonetos)-
Poemas mayores (Fabula de Píramo y Tisbe, Panegírico al duque de Lerma, Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea). Desarrolla los tópicos, como el carpe diem, y aprovecha con maestría el de la decrepitud, la vejez y el paso del tiempo.
 

Estilo:


Dos épocas en su obra: –

Marianista, incluye poemas de tema religioso y metros cortos, letrillas, romances populares y canciones. -2º
Plagada de dificultades, artificiosas, representa la cota más alta del culteranismo. Es considerada la cumbre de su poesía y de la lírica barroca.

Trascendencia:

El carácter innovador de su poesía ha sido modelo en distintos momentos históricos (corrientes como. Poesía pura, o la G.27.

1º-EL equilibrio entre expresión y contenido


. El barroquismo de estos poetas se manifestará en su tendencia al pesimismo, en su visión desengañada de la realidad o en su vitalismo extremo.

La lírica de Lope de Vega:


considerado uno de de nuestros mejores escritores (por su personalidad abierta que capta los gustos del público

Obra lírica


Es uno de los mejores autores del s XVII. Escribíó letrillas y romances populares como sonetos burlescos o moralizantes religiosos o amorosos.

-Estilo


Equilibrio entre formas y contenido

Poetizó todos los sucesos de su vida, tanto amorosos como religiosos.

El Barroco


Abarca desde el reinado de FelipeIII (1598-1621) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1680). Es la época del pesimismo. Se hunde la utopía del hombre como el centro del universo. El arte será una forma de evasión o de reflexión, y dará lugar a expresiones aparentemente contrarias: “el arte por el arte” carácterístico de Góngora, la denuncia política de Quevedo o de el pesimismo. La preocupación por el paso del tiempo es el tema por excelencia del Barroco. La antítesis y el contraste son elementos propios del Barroco.
La intensificación de recursos, es carácterísticos de la época. Se sustituye la armónía por un arte acumulativo con tendencia a lo exagerado y desmedido, que pretende impresionar los sentidos y la imaginación con agudeza lingüística

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *