Elementos de la Comunicación
Los elementos fundamentales en el proceso de comunicación son:
- Emisor: Es la fuente o transmisor. Puede ser un elemento auxiliar.
- Receptor: Es el destino o receptor del mensaje. También puede ser un elemento auxiliar que decodifica la señal.
- Canal: Es el medio por donde se transmite el mensaje. Puede ser:
- Natural: Aire, espacio, agua.
- Artificial: (No especificado en el texto original, pero se infiere).
- Código: Conjunto limitado de signos y reglas para combinarlos, que permite la creación de mensajes portadores de información.
- Contexto: Conjunto de circunstancias, lingüísticas o no, que enmarcan el acto de comunicación.
- Ruido: Todo tipo de perturbaciones o impedimentos en la comunicación.
- Redundancia: Actitudes, poses o maneras que refuerzan el mensaje.
Niveles de Estudio de la Lengua
El estudio de la lengua se puede abordar desde diferentes niveles:
- Nivel Fónico: Se ocupa del sonido como realidad física (fonética) y de la imagen mental del sonido (fonología).
- Nivel Morfosintáctico:
- Morfológico: Estudia los monemas.
- Sintáctico: Analiza los sintagmas.
- Nivel Léxico-Semántico: Se centra en los lexemas y semas.
Funciones del Lenguaje
Las principales funciones del lenguaje son:
- Expresiva
- Conativa
- Representativa
- Fática (incide sobre el canal)
- Metalingüística
- Poética (se centra en el signo como realidad física)
Clases de Signos
Los signos se pueden clasificar según:
- El canal utilizado.
- La estructura del signo.
- La relación del signo con el referente:
- Iconos: Presentan semejanza con el referente.
- Indicios: Tienen una conexión física real con el referente.
- Símbolos: La relación con el referente es arbitraria, basada en una convención.
Características del Signo Lingüístico
El signo lingüístico es:
- Arbitrario
- Inmutable
- Lineal
- Articulado
Clasificación de las Palabras
Según su Forma
- Simples
- Derivadas
- Compuestas
- Parasintéticas
Según los Morfemas Flexivos
Se clasifican en: Nombre, determinante, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.
El nombre puede ser: Concreto o abstracto, colectivo o individual, propio o común, animado o no animado, contable o no contable.
Géneros del nombre: Común, ambiguo y epiceno.
Grados del Adjetivo
- Grado Positivo
- Grado Comparativo: Superioridad, inferioridad, igualdad.
- Grado Superlativo: Absoluto, relativo.
Clasificación de Adjetivos
- Especificativos
- Explicativos
Etapas de la Evolución Lingüística en la Península Ibérica
Etapa Prerromana
La península estaba ocupada por los pueblos prerromanos (íberos, vascos, celtas, tartesios, fenicios y cartagineses), con una gran diversidad lingüística. Las voces que sobrevivieron de estas lenguas se denominan sustratos, se incorporaron al latín y evolucionaron.
Romanización
Fue la adaptación al modo de vida romano por parte de los pueblos conquistados. Implicó cambios en la vida, costumbres, religión, urbanismo, comercio, administración y lengua (el latín). Esta etapa culmina con la aparición de las lenguas romances (catalán, castellano, gallego), aunque también el portugués, francés e italiano.
Invasiones Germánicas
Los romanos propiciaron la invasión de los pueblos germánicos del este y del centro de Europa. En la primera oleada llegaron los suevos, los vándalos y los alanos. En la segunda oleada, los visigodos.
Invasión Musulmana
En el año 711, los musulmanes entraron y ocuparon la mayor parte del territorio peninsular. La lengua árabe convivió con el andalusí y con una lengua derivada del latín, el mozárabe, hablada por los cristianos que vivían en territorio ocupado por los árabes. Conocemos el mozárabe gracias a las jarchas, breves poemas que constituyen las primeras manifestaciones literarias.
Factores que Favorecen la Diversidad Lingüística
- Geografía.
- Factores socioculturales y edad del hablante.
- Uso del lenguaje.
Niveles Lingüísticos
- Culto
- Vulgar
- Jergas
Registros Lingüísticos
- Formal
- Coloquial
Variedades Dialectales
Extremeño
- Conservación de «mb».
- Transformación de la «d» final de sílaba en «l».
- Confusión de «r» y «l» en final de sílaba.
- Pérdida de «d» intervocálica.
Andaluz
- Seseo.
- Yeísmo.
- Confusión de «r» y «l».
- Aspiración de la «h» inicial.
- Articulación relajada.
Canario
- Aspiración de la «s» final de sílaba.
- Yeísmo.
- Seseo.
- La «ch» casi como «y».
- Aspiración de la «r» delante de «n».
- Confusión de «l» y «r».
- Empleo del pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto.
Locuciones Prepositivas
Están formadas por una secuencia de palabras: «junto a», «a lado de», «en relación con», «debajo de», «delante de», «en contra de», «en lugar de», «a través de», «con destino a».
Conjunciones
Conjunciones Coordinantes
- Copulativas: «e», «y», «ni».
- Disyuntivas: «u», «o».
- Adversativas: «pero», «sin embargo», «no obstante», «por lo demás», «excepto», «salvo».
Conjunciones Subordinadas
- Completivas: «que», «si».
- Consecutivas: «tan», «tanto que».
- Causales: «porque», «puesto que».
- Finales: «a que», «para que».
- Concesivas: «aunque», «a pesar de».
- Temporales: «cuando», «tan pronto como», «antes que».
- Modales: «como», «según».
- Condicionales: «si», «como», «siempre que».
Tipos de Textos
Según el Hablante
Narrativa, expositiva, retórica, instructiva, predictiva.
Según la Función Social
Científicos y técnicos, jurídicos y administrativos, humanísticos, periodísticos y publicitarios, literarios.
La Oración
Según la Actitud del Hablante
- Enunciativas.
- Interrogativas (totales, parciales).
- Exclamativas.
- Imperativas.
- Desiderativas.
- Dubitativas.
Sintagmas
Nominal, verbal, preposicional, adjetival, adverbial.
Sujeto Semántico
Agente y paciente.
Vocativo
Posee una estructura con entonación propia. Domina la función expresiva.
El Verbo
Morfemas Flexivos
- Vocal temática.
- Modo (indicativo, subjuntivo, imperativo).
- Tiempo.
- Aspecto.
- Persona y número.
Conjugación
- Simple.
- Compuesta.
Voz
- Activa.
- Pasiva (pasiva refleja).
Perífrasis Verbales
Modales
- Obligación: «tener que + infinitivo», «deber + infinitivo».
- Probabilidad: «deber de + infinitivo», «venir a + infinitivo».
Aspectuales
- Incoativas: «ir a + infinitivo», «estar a punto de + infinitivo».
- Durativas: «estar + gerundio».
- Resultativas: «acabar de + infinitivo».
Semántica
Campo Semántico
Formado por palabras de la misma categoría gramatical.
Familia Léxica
Palabras con el mismo lexema, pero de diferentes categorías gramaticales.
Monosemia
A un significante le corresponde un solo significado.
Polisemia
Tienen un origen único.
Homonimia
Evolución de dos términos originalmente distintos.
- Homógrafas: Coincidencia en ortografía y pronunciación.
- Homófonas: Coincide la pronunciación.
Antonimia
- Propiamente dicha.
- Complementariedad.
- Reciprocidad.
Clases de Adverbios
Lugar, tiempo, modo, afirmación, negación, cantidad, duda.
Función de los Adverbios
- Relativos.
- Interrogativos.
Origen de las Palabras
Palabras Patrimoniales
Provienen del latín y se mantienen en el castellano.
Cultismos
Provienen del latín y del griego.
Semicultismos
Llegan tarde al castellano.
Préstamos
Voces de nuestra lengua que proceden de otros idiomas.