Elementos Clave de la Literatura: Géneros, Subgéneros y Características

Elementos Clave de la Literatura

La literatura es una forma de expresión artística que utiliza el lenguaje como medio. A continuación, se presentan los elementos clave que la componen:

Elementos de la Obra Literaria

  • Emisor: No es único. En una novela, podemos distinguir tres emisores diferentes: el autor, el narrador y los personajes que hablan y expresan vivencias.
  • Receptor: Persona que lee o escucha una obra. Se debe distinguir del destinatario, es decir, el lector ideal en el que piensa el autor.
  • Código: Constituido por la lengua en la que se emite la obra literaria, puede ser verbal o no verbal.
  • Mensaje: Presenta las siguientes características:
    • Son abiertos: Con el paso del tiempo y el cambio de lugar, los mensajes están abiertos a nuevas interpretaciones.
    • Pertenecen a la ficción: En ellos aparecen personajes y sucesos que son imaginarios pero verosímiles.
    • Son polifónicos: Al leer un poema, resuenan en nuestros oídos los textos a los que se parece, imitan, ridiculizan. También son polifónicos porque tienen sentido superficial y profundo.
  • Situación del discurso: Hay que tener en cuenta que normalmente la comunicación es diferida.
  • Codificación literaria: Es elaborada, el autor corrige, tacha, pule, deja pasar el tiempo y después de un proceso se publica. El léxico está medido y puede ser todo lo rico y variado que desee.
  • Decodificación del texto: Puede ser mediada, es decir, a veces necesitamos la mediación de filólogos para decodificar y entender el texto.

Géneros Literarios

Los géneros literarios se clasifican en:

Género Épico

  • Epopeya: Poema extenso de la antigüedad que narra hazañas heroicas.
  • Poema épico: Narra hechos heroicos y decisivos para un pueblo o civilización, exaltando hazañas de héroes nacionales.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe.
  • Romances: Poema de carácter popular que proceden de los poemas épicos y que tratan temas muy diversos.

Género Narrativo

  • Novela: Relato extenso en prosa. Se considera que este género nace en el mundo occidental con el Quijote.
  • Cuento: Relato breve que en el siglo XX se ha convertido en un género literario muy importante.
  • Novela corta: Novela que tiene una extensión que se puede considerar intermedia entre el cuento y la novela.
  • Leyenda: Relato de carácter histórico o seudohistórico, donde prevalece el elemento maravilloso.

Género Lírico

  • Poema: Constituye una unidad textual. Cada poema suele ser autónomo y tener sentido en sí mismo.
  • Verso: Es la unidad de medida de ritmo y rima.
  • Medida: Tiene en cuenta el número de sílabas. Según los versos, se clasifican en heptasílabos, octosílabos, endecasílabos.
  • Rima: Es la coincidencia de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica.
  • Ritmo: Es la adecuada combinación de sílabas tónicas y átonas en el interior del verso, que le imprime musicalidad.
  • Estrofa: Es la unidad formada por la combinación de un número de versos con medida prefijada y determinada rima.
Subgéneros Líricos
  • Égloga: Contiene expresión de sentimiento amoroso puesta en boca de pastores en medio de naturaleza idealizada.
  • Elegía: Expresa dolor producido por una muerte o desgracia.
  • Oda: Expresa sentimientos, como el amor, la tristeza o cosas cotidianas.
  • Sátira: Censura vicios o defectos individuales o colectivos, de forma humorística y casi siempre breve.

Género Dramático

  • Actos: Constituyen la división más importante de una obra dramática. Tienen unidad temática. Hay cambios en el espacio y el tiempo de la historia e implican modificación del escenario.
  • Cuadros: Algunas obras dividen los actos en cuadros, que se distinguen por un simple cambio de escenografía.
  • Escenas: Forman parte de un acto. Hay un cambio de escena cada vez que entra o sale algún personaje.
  • Monólogo: Se produce cuando habla un solo actor.
  • Personajes: Permiten que avance la acción dramática, suelen representar a personas. Se subdividen, según la importancia que adquieren en la obra, en personajes principales y secundarios.
  • Acotaciones: Son indicaciones que propone el autor. Suelen versar sobre temas que el autor considere necesarios.
  • Aparte: Son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de los personajes en la escena no los oyen.

Género Didáctico

  • Fábula: Narración breve en prosa o en verso con intención moralizadora y en la que los personajes suelen ser animales.
  • Epístola: Composición literaria en prosa o verso que tiene forma de carta.
  • Diálogo: Obra literaria en la que dos o más personajes intercambian opiniones sobre un tema con gran afán didáctico.
  • Ensayo: Obra literaria en prosa, cuya finalidad es exponer y debatir sobre un tema a partir de la observación y la experiencia.

Características del Ensayo

  • El ensayo es un texto de reflexión crítica que aborda un tema de actualidad y de interés social, presentando argumentos objetivos desde una visión subjetiva e intentando influir en el pensamiento de los lectores.
  • El ensayo defiende una o varias tesis o puntos de vista. Es un texto argumentativo, el autor presenta razonamientos desde una visión personal.
  • El ensayista pretende influir en el pensamiento de los lectores; en todo ensayo está presente la función apelativa del lenguaje.
  • El autor de un ensayo intenta dotar a sus escritos de calidad literaria. Es habitual que se atenga a la estructura de la exposición y argumentación.

Temas Específicos

  • Jarchas: Son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país.

Temas de la Lírica Galaico-Portuguesa

  • Cantigas de amigo: Poema amoroso de tono íntimo, al igual que en las jarchas, una joven enamorada confiesa a un confidente sus penas y preocupaciones amorosas.
  • Cantigas de amor: Poema amoroso puesto en boca de un hombre, tienen sus antecedentes en la lírica trovadoresca provenzal.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Poema de carácter satírico, festivo y burlesco.

Poesía Épica

  • Nace con los cantares de gesta, que relatan hazañas de grandes héroes medievales.
Características de la Poesía Épica
  • Poemas anónimos:
  • Están formados por extensas tiradas.
  • Los versos son largos, irregulares, con rima asonante y divididos en dos partes o hemistiquios.
  • Estaban destinados a ser recitados o cantados.
  • Son poemas bastante fieles a la realidad de los hechos que cantan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *