Elegia de fray luis de leon


)Canción V.Oda a la flor de Gnido.   Garcilaso de la Vega:esta oda está escrita en liras, es la primera vez que se usa esta estrofa en castellano y de ahí viene el nombre de la estrofa. Está dirigida a una dama napolitana, Violante Sanseverino (hay una alusión a su nombre al referirse al instrumento musical llamado viola), para interceder por su amigo, Mario Galeota, que estaba enamorado de ella y al que no hacía caso.En las dos primeras estrofas expresa su deseo de que su poesía tuviera la virtud de calmar la furia de los elementos y de las fieras, como sucedía con la música de Orfeo (referencia al mito).Si así fuese no cantaría a las victorias militares, recordemos que él era soldado, como su amigo, y que estaban en una campaña militar en Italia (alusiones al dios de la guerra, Marte, y a los enemigos vencidos, franceses y alemanes). En la 5ª y 6ª estrofa, introduce el verdadero tema, la belleza de la dama y su dureza ante los requerimientos del desdichado amante. En la 6ª y 7ªliras hace un juego de palabras con los nombres de la pareja, él llora convertido en viola y rema condenado en la concha de Venus (diosa del amor), el nombre Galeota se parece a galeote, que quiere decir precisamente condenado a remar en galeras. Las cuatro siguientes estrofas comienzan con una anáfora, en todas se describen los efectos del amor no correspondido en su amigo: ya no cabalga, ni lucha, llora amargamente y rehúye a los amigos. En la siguiente, explica que incluso huye de él, como si fuera una serpiente venenosa. En la siguiente le dice elegantemente que quien tiene tantos aciertos no ha de cometer un fallo como el de despreciar a su amigo. Para ilustrar lo negativo del desprecio le explica la historia de Anaráxate, mito que aparece en Las Metamorfosis del poeta latino Ovidio. Se recrea en la plasticidad de la transformación de la ninfa en una estatua, por haber provocado con su desdén el suicidio de su infeliz amante. Las dos últimas estrofas concluyen el propósito de la oda, pedirle a la bella dama que no dé motivo a los poetas para explicar una trágica historia similar a la de Anaráxate (referencia a la diosa mítica de la venganza, Némesis).En cuanto a las figuras retóricas, hay que destacar el uso del epíteto (baja lira, animoso viento, ásperas montañas, suave viento),la polisíndeton (el uso excesivo de la y ), las metáforas y juegos de palabras (con los nombres de los protagonistas), las exclamaciones e interrogaciones retóricas, las anáforas

.Oda a la vida retirada.fray luis

En esta oda de Fray Luis , como en todas las de la selección, encontramos la lira como estrofa. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz van a utilizar preferentemente la lira como vehículo de sus poemas religiosos y morales.Paradigma de la lira:7a, 11B, 7a, 7b, 11 B.Rima consonante.Como en otras odas, Fray Luis toma modelo a su admirado poeta latino Horacio. Concretamente se trata de una versión del Beatus ille horaciano, donde se expone el tema de las ventajas de la vida en el campo, apartado de las ambiciones y de las rivalidades de la corte o ciudad. También aparece como tema el tópico de la aurea mediocritaso dorada medianía, es decir, que es mejor no destacar de los demás y conformarse con una vida sencilla, mediocre, sin fama ni gloria ni riquezas, pero tranquila y feliz.En la primera estrofa, ya aparece el tema, con la exclamación elogia “la escondida senda de los sabios”,metáfora de la vida sencilla y apartada del poder y la competitividad.En la segunda y la tercera, con una serie de metonimias, epítetos, hipérbatos y encabalgamientos suaves y abruptos, nos dice que los que siguen esa vida no sienten envidia ni deseos de riquezas ni de fama ni de gloria. En la siguiente, con una interrogación retórica se pregunta si vale la pena vivir siendo envidiado por los demás y teniendo preocupaciones. En la siguiente, con enumeraciones y exclamaciones retóricas da las primeras pinceladas del locusamoenus que desarrollará al final del poema(tópico latino que consiste en describir un lugar agradable, en el campo, que representa la tranquilidad y la felicidad y, en algunos casos, un lugar propicio para el amor). Aparece después una referencia a las naves y a los mercaderes, tomada del poema de Horacio, para contraponer los riesgos de esa vidad de preocupaciones con la tranquilidad de la vida retirada que describe a continuación:las aves que le despiertan, la soledad en el campo, el huerto y sus plantas, la tranquilidad…lo vuelve a contraponer con la descripción de un naufragio (tomado también del poema de Horacio) y concluye en las dos últimas estrofas que mientras otros, por su ambición, arden de sed, él se siente como un humilde rey coronado con el laurel y la hiedra, que simbolizan la humildad y el verdadero triunfo sobre las pasiones, en la calma de su huerto, escuchando la música de la vida, obra maestra creada por Dios.

DE LA VIDA EN EL CIELO.FRAY LUIS DE LEÓN

En este poema en liras Fray Luis describe alegóricamente el cielo utilizando una serie de símbolos tomados de la poesía bucólica o pastoril; a la manera de Virgilio, convierte ellocus amoenus, el agradable lugar de las églogas donde las pastores vivían sus amores,en el cielo cristiano . Así el prado, los pastos, las flores, el rebaño y el pastor, se transforman en un cielo donde las almas son eternamente felices junto a Dios, el Buen Pastor.La descripción de la vida campestre, del pastor y sus ovejas, de la tranquilidad, la belleza, la música, es pues una imagen alegórica de la eternidad que Dios otorga a las almas cristianas.En las dos últimas estrofas, Fray Luis expresa su deseo, después de las exclamaciones retóricas, de sentir esa voz, esa música celestiales, de vivir una experiencia mística y fundirse con la divinidad, dulce Esposo, y abandonar la prisión del cuerpo para que así pueda vagar el alma, libre ya de penas y errores,por ese locus amoenus deseado que es el cielo de la doctrina cristiana.Las figuras retóricas más destacadas, aparte de los símbolos y metáforas que forman la alegoría, son los hipérbatos y encabalgamientos típicos del poeta, los epítetos (alma región, fértil suelo, dulce Esposo, dulces pastos, alto bien, inmortales rosas), la paronomasia y paradoja “pastor y pasto”, la enumeración, la polisíndeton de la 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *