El universo literario de Mario Vargas Llosa

Teoría de la novela

En torno a la creación literaria de Vargas Llosa giran dos ideas básicas que nos ayudan a comprender el porqué de su recurrencia temática a lo largo de toda su producción: “novela total” y “demonios”.

La novela total: resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. Esta le lleva a describir, a pintar el mosaico de la humanidad.

Los demonios, Vargas Llosa los describe como hechos, personas, sueños, mitos cuya presencia o ausencia, cuya vida o cuya muerte lo enemistaron con la realidad, se grabaron con fuego en su memoria y atormentaron su espíritu, convirtiéndose en los materiales de su empresa de reedificación de la realidad.

Técnicas narrativas

  • Frecuentes oposiciones, contrapuntos, dicotomías en el desarrollo de la acción, en las voces de los personajes.

  • Desórdenes temporales y espaciales (analepsis y prolepsis)

  • “Fundidos”, mismos personajes en momentos, lugares y situaciones varias.

  • Superposición de la voz del narrador y de los personajes.

La obra literaria de Vargas Llosa se muestra como un todo global donde personajes y acontecimientos se interconexionan, se funden en un “desorden” que de alguna manera el lector debe reconstruir.

Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) es uno de los autores más famosos y de mayor éxito en la literatura hispanoamericana contemporánea. Con “Los jefes” obtiene el premio Leopoldo Arias. Es autor también de obras dramáticas, narrador de cuentos y novelas, ensayista, sobre todo en el terreno de la crítica literaria.

En los años sesenta, formó parte del llamado “boom” de la narrativa hispanoamericana. Sus obras están profesionalmente elaboradas, con un rigor, una técnica y un oficio vocacional y fruto de la dedicación responsable. En cuanto a la escritura, huye de elementos míticos o fantásticos y se instala en un realismo que trata de dar una visión totalizadora de la realidad, concentrando todos los esfuerzos en los logros técnicos, antes que en los anecdóticos o argumentales. Sus temas se centran en la crítica de la realidad social y política.

Tuvo influencias de autores peruanos en los años cincuenta, así como de Dostoievski y Malraux. Además de estos modelos contemporáneos, recibe grandes enseñanzas de las novelas de caballería, como las de Cervantes, autores franceses como Flaubert y escritores anglosajones como Faulkner.

Evolución literaria

Su evolución se divide en tres etapas:

Primera etapa: Realismo

Obras escritas entre “Los jefes” (1958) y “Conversación en la Catedral” (1969). Con estas novelas quiere denunciar las injusticias, la corrupción de la sociedad peruana; la hipocresía, la falta de moralidad, el machismo. Se vale de una ficción realista.

  • “Los jefes” (1958): sus temas son la adolescencia, el machismo, la violencia, la muerte. Su escenario, Miraflores, barrio burgués de Lima.
  • “La ciudad y los perros” (1962): recibió el Premio Biblioteca Breve y el de la Crítica Española. Fue una de las novelas que fraguó el “boom” de la narrativa hispanoamericana. Vargas Llosa denuncia la opresión de la juventud en un centro de preparación militar, el Leoncio Prado, y el machismo inculcado por los militares. En la academia militar, un grupo de cadetes de primer curso (los perros), instigados por el Jaguar, roban las preguntas de un examen, un compañero (el Esclavo) los delata y es asesinado misteriosamente.
  • “La casa verde” (1967): ganó el Premio Rómulo Gallegos. Es un burdel que simboliza la selva. Aparecen varias historias entrelazadas.
  • “Los cachorros” (1967): cuenta veinticinco años de la vida de un grupo de chicos de Miraflores, desde su ingreso en el colegio hasta que sus propios hijos empiezan también a ir al colegio. Se recrea el mundo de los colegiales adolescentes con sus angustias, aficiones y actitudes ante la castración de Pichula Cuéllar. Este muere tras pasar un calvario de fracasos, inadaptaciones… mientras que sus compañeros se instalan en una cómoda burguesía.
  • “Conversación en la Catedral” (1969): es el relato de una frustración. Analiza la corrupción, recrea la opresión de la sociedad peruana bajo la dictadura de Odría a través de diversos ambientes estudiantiles.

Segunda etapa: El humor

Desde “Pantaleón y las visitadoras” (1973) y “La tía Julia y el escribidor” (1977). Introduce el humor.

  • “Pantaleón y las visitadoras” (1973): es una sátira y parodia antimilitarista.
  • “La tía Julia y el escribidor” (1977): es una novelización de la propia biografía del autor. Recoge una doble historia: la relación amorosa del joven escritor Varguitas con su tía Julia, mayor que él, y la presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.

Tercera etapa: Escepticismo

Desde “La guerra del fin del mundo” (1981).

Con “La guerra del fin del mundo” cuestiona la posibilidad de comprender la realidad. Después escribe “obras menores”: “Historia de Mayta”, “Elogio de la madrastra”, “La fiesta del chivo”, “El sueño del celta”… en esta obra hay una defensa del “yo” frente a la colectividad.

Si hay algo que define a Mario Vargas Llosa es su vocación de escritor. Surgió como una rebelión contra la autoridad de su padre, pero pronto se convirtió en el destino que marcó su vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *