El Romanticismo: Movimiento y Sensibilidad
A fines del siglo XVIII surgió en Europa un movimiento artístico y cultural que se extendería durante toda la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento se llamó Romanticismo. El Romanticismo es un fenómeno cultural que abarca una diversidad de manifestaciones. Aunque tuvo un desarrollo especial en la literatura, este movimiento se proyectó en otras esferas de la cultura: la pintura, la escultura, la música, la filosofía y la arquitectura. También su difusión geográfica fue amplia: surgido en Alemania, se extendió por el resto de las naciones europeas, sobre todo en Francia, Inglaterra y España, y llegó hasta América.
Características Principales
El Romanticismo significó el surgimiento de una nueva sensibilidad global. En Curiosidades estéticas, Charles Baudelaire decía que no se trataba de una elección de temas, sino de una «manera de sentir». Esta sensibilidad romántica se expresa en una serie de características:
- Exaltación de la subjetividad: Se impone una negativa a separar la razón del sentimiento, lo real de lo irreal, el realismo de la subjetividad. No se trata de rechazar la razón, sino de expandirla. Frente a la universalidad postulada por la imitación de los modelos clásicos, los románticos defenderán el estilo, la individualidad del artista. La naturaleza se presenta como un medio para la comunicación de esa subjetividad.
- Inconformismo y rebeldía: Los románticos se rebelan contra el orden establecido, contra la sociedad de su tiempo. Esto los lleva a una situación de aislamiento, de soledad, y, muchas veces, a la evasión del presente hacia el pasado histórico y las tradiciones folclóricas.
- Amor, dolor y muerte: El amor ocupa un lugar clave en el Romanticismo y se expresa en diversas instancias: el amor a una mujer, el amor a un nombre, pero también el amor hacia un ideal. Pero este amor siempre está ligado al dolor, a lo imposible, a lo irrealizable; conlleva un desgarro interior. Y la contradicción entre deseo e imposibilidad solo puede resolverse a través de la muerte.
El Héroe Romántico: Arquetipo y Contraste
El modelo de héroe del Romanticismo encarna los valores y características propios del movimiento: melancolía, rebeldía, amor trágico, individualidad, imposibilidad. Sus deseos son irreconciliables con los valores de la sociedad. Esta contradicción esencial lo conduce a destinos trágicos.
Contraste con el Héroe Clásico
El héroe clásico se destaca por su linaje; es un héroe porque así lo quiso el destino y está destinado a ser quien es. Son caracterizados por su honra y lo importante que es esta para ellos. Por otro lado, el héroe romántico elabora su propio honor. Este está en una constante lucha hacia la libertad y en contra de los pensamientos sociales.
Reflexión: La Epopeya del Pueblo (Ejemplo: Los Miserables)
Considerando la idea de una «epopeya del pueblo», ¿cómo se manifiesta esto en la obra y qué personajes cumplen esos objetivos?
Se relaciona con la epopeya del pueblo porque algunos personajes terminan siendo héroes, pero que en ningún momento buscan la gloria fácil o predeterminada. Se puede ver muy claramente en Jean Valjean, porque a pesar de lo que la sociedad hizo con él, Jean buscaba constantemente la libertad y es un héroe que actúa en contra de lo que piensa la sociedad establecida, forjando su propio camino moral.
Temas y Figuras Emblemáticas
El Ideal de Libertad y la Crítica Social (Ejemplo: Los Miserables)
El lema «Libertad, Igualdad, Fraternidad» resumía los ideales republicanos. ¿Qué sucede con estos ideales en la sociedad retratada y cómo se ejemplifica?
Estos ideales republicanos no son respetados por la sociedad que critica Víctor Hugo, ya que constantemente se refleja una gran desigualdad entre clases sociales y un constante juicio hacia aquellos que cometieron un delito o tienen un «pasado oscuro».
Ejemplos: La sociedad descrita condena por el pasado de por vida. Aunque Valjean no esté encarcelado físicamente durante gran parte de la novela, siempre será perseguido por su pasado (conociendo o no la causa por la que actuó de esa manera), mostrando la falta de fraternidad y la persistencia de la desigualdad.
Análisis del Personaje: Don Juan Tenorio
Explicar la afirmación: “Don Juan Tenorio no deja a nadie nada de sí. No hay en él una entrega total. Jamás se da”. Justificar con la naturaleza del personaje.
Don Juan era un hombre profundamente egoísta, que no pensaba en los demás. Al decir que “no deja nada a nadie de sí” se refiere a que nadie obtiene de él algo positivo o duradero, ni recibe un afecto genuino, ya que era soberbio, mujeriego, egoísta y usaba a todas las mujeres para luego abandonarlas. No hay en él una entrega total, ni emocional ni física; no se enamoraba y no sentía aprecio verdadero por nadie. Incluso sus aparentes amigos podrían estar con él por interés (dinero, estatus), no por afecto real, y él mismo usaba el soborno y la manipulación.
La Leyenda en el Contexto Romántico
Orígenes y Redescubrimiento Romántico
Los orígenes de la leyenda son remotos. Desde siempre, el ser humano ha contado historias que buscan explicar los fenómenos que lo rodean. Sin embargo, hubo un grupo de intelectuales que sistemáticamente recogieron estos relatos de la cultura popular y los incorporaron a su literatura: ellos fueron los escritores del Romanticismo.
Definición y Elementos de la Leyenda
La leyenda es un género sobre el que se ha teorizado poco. Los mismos escritores del Romanticismo no hacían una distinción clara entre cuento, leyenda, fábula o narración. En Leyendas y arquetipos del Romanticismo español, Robert Sanders define la leyenda como un relato tradicional de origen oral que comunica «valores sociales relativos a un lugar y época específicos a través de una historia”.
Los conceptos desarrollados por Juan Molina Porras en Leyendas del siglo XIX completan esta definición. Allí, Molina señala que la leyenda se caracteriza por ofrecer una explicación de un hecho pasado: el nombre de un lugar (una ciudad, un monte, etcétera), un acontecimiento histórico, un suceso considerado milagroso. Estos relatos tienen predilección por el misterio, la fantasía o el terror, e incorporan elementos o seres sobrenaturales: demonios, ángeles, fantasmas. Borran, así, los límites entre razón e imaginación.
Las Leyendas Románticas: Entre Tradición y Creación
Si bien las bases del género se encuentran en los relatos populares de circulación oral, la mayoría de las leyendas escritas durante el Romanticismo son producto de la creación del artista. El romántico se inspira en esos relatos, pero utiliza esta base folclórica como instrumento para su expresión personal. Este es el caso de Bécquer.
Aunque se trate de leyendas no estrictamente tradicionales, el autor romántico busca construir sus relatos como si lo fueran. Uno de los procedimientos de «tradicionalización» es trasladar al narrador a un ambiente lejano o exótico y atribuir la fuente de lo narrado a un habitante de ese lugar.
Estructura Narrativa Común
En efecto, la fuente declarada del relato legendario es siempre popular: el narrador dice haberlo recogido de lo que oyó. Esto supone la estructuración de la leyenda en dos niveles:
Marco Realista
- Presente de la narración.
- El narrador aparece como un viajero al que se le cuenta una historia referida a algún elemento del lugar que visita.
- El agente transmisor de esa historia es un habitante local, generalmente de origen popular.
- El narrador declara que solo se limita a transcribir el relato oído.
Relato Insertado Fantástico
- Salto hacia el pasado o analepsis.
- El narrador transmite lo que oyó.
- Si bien el relato legendario suele tener una base histórica, esta es deformada por la incorporación de elementos fantásticos o sobrenaturales.
- En general, esos elementos son los que explican el hecho del pasado en el que se centra la leyenda.