El Teatro y la Poesía en España: Evolución y Tendencias (1939-Siglo XX)

El Teatro y la Poesía en España (1939 – Finales del Siglo XX): Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro en la Década de los Cuarenta

Durante esta época, dramaturgos populares del período anterior como Benavente, Marquina, Muñoz Seca, Arniches y los hermanos Álvarez Quintero continúan representando sus obras.

La Comedia Burguesa

  • Obras de ambientación urbana que presentan una crítica moderada de la burguesía, pero siempre defendiendo los valores tradicionales: la familia, la religión, el principio de autoridad y las clases sociales.
  • Ofrecen una visión amable de la vida, a menudo con gracia e ingenio, utilizando decorados realistas para dar una impresión de naturalidad.
  • Autores destacados: José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo y Juan Ignacio Luca de Tena.
  • Estas comedias costumbristas buscaban la evasión y el entretenimiento, a menudo cayendo en el melodrama, sin pretender crear obras de gran trascendencia.

El Teatro Cómico

  • Jardiel Poncela y Miguel Mihura abren el camino a un tipo de humor absurdo y vanguardista.
  • Se caracterizan por situaciones ilógicas y falta de coherencia semántica en el discurso.
  • A diferencia del teatro del absurdo europeo de los años 50, no plantean el tema de la angustia existencial ni profundizan en una visión agónica.

Jardiel Poncela

  • Destaca por su gran originalidad y desbordante imaginación.
  • Obras notables: Amor se escribe sin hache (novela) y Eloísa está debajo de un almendro (obra teatral).
  • Su teatro es antirrealista, imaginativo y tiende hacia lo inverosímil.

Miguel Mihura

  • Su originalidad se manifiesta en Tres sombreros de copa (1932), su primera y más significativa obra, que refleja la influencia de las vanguardias.
  • Aunque escrita en 1932, no se estrena hasta 1952 debido a que el público español no estaba preparado para su especial concepción del humor.
  • La obra plantea el tema de la felicidad imposible a través del contraste entre el mundo burgués y el bohemio.
  • Respeta las unidades clásicas de lugar, tiempo y acción, con un desarrollo argumental que sigue el planteamiento, nudo y desenlace.
  • Es vanguardista por la sorprendente comicidad de sus situaciones escénicas y por el lenguaje divertido, absurdo e inesperado.

El Teatro en la Década de los Cincuenta

Comienza a surgir un teatro con preocupaciones existencialistas y sociales.

Antonio Buero Vallejo

  • Historia de una escalera.
  • Esta obra ofrece una visión pesimista de la vida en torno a una humilde escalera de vecinos.
  • Los personajes expresan sus sueños y anhelos de progreso económico y social, pero el tiempo solo trae frustración y la evidencia de que nunca mejorarán su condición.
  • Buero busca conmover al público y hacerle reflexionar sobre la sociedad y el papel del hombre en el mundo.
  • Presenta un teatro de intención moral y tonalidades graves, abordando temas como la soledad, la libertad, el desasosiego, la crítica social y la lucha del hombre por encontrar su camino.

Alfonso Sastre

  • Defensor de un teatro social y comprometido.
  • Su obra Escuadra hacia la muerte es decisiva (junto a las obras de Buero y Mihura) para la renovación del teatro español de posguerra.
  • Contribuyó a la creación del grupo Arte Nuevo, que censuraba el teatro burgués y defendía un teatro combativo.
  • En 1950, derivó en la fundación del Teatro de Agitación Social, que propugnaba «agitar» la vida española en todas sus manifestaciones. Ejemplo: La sangre y la ceniza.

Década de los Sesenta: Teatro Realista de Compromiso Social

Estos autores cultivan un teatro crítico, comprometido y testimonial, cuyo fin es poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en la sociedad española, sin adscribirse a una ideología concreta y alejándose del teatro del absurdo y los experimentos vanguardistas.

La estética realista deriva a menudo hacia el expresionismo, el esperpento, la farsa popular y el ambiente desgarrado con lenguaje de sainete.

  • José Mª Rodríguez Méndez
  • Carlos Muñiz
  • Lauro Olmo
  • José Martín Recuerda

Década de los Setenta: Tendencias Experimentalistas

  • Se observan numerosos ensayos de carácter vanguardista.
  • Los jóvenes autores rechazan el realismo y se orientan hacia un teatro abstracto y simbólico.
  • Autores destacados: Fernando Arrabal, Luis Riaza, José Ruibal y Francisco Nieva.

Fernando Arrabal

  • Presenta una visión pesimista y desalentadora del mundo.
  • Creador del Movimiento Pánico, de carácter provocador, que reúne rasgos del dadaísmo, el surrealismo y el teatro del absurdo. Ejemplo: Los hombres del triciclo.

Grupos de Teatro Independiente

  • Estos grupos utilizan el texto como un componente más de la representación, al mismo nivel que la expresión corporal, la pantomima, la escenografía, el vestuario, la música y otros elementos escenográficos. El texto como escrito literario se relega a un segundo plano.
  • Grupos como Tábano, Els Joglars, Los Goliardos y Akelarre tuvieron una gran acogida entre el público, utilizando procedimientos para hacer que el espectador participe activamente en el espectáculo, ampliando el escenario al patio de butacas o invitando al espectador a subir al escenario.

El Teatro desde Mediados de los Años Setenta a la Actualidad

Se advierte una vuelta a la estética realista, perceptible en autores y grupos independientes que se interesan por los temas de la vida contemporánea y cotidiana.

  • Este realismo no excluye los elementos oníricos o lo alucinante. Se emplean elementos de la tradición, como el lenguaje del sainete, y se da una moderada renovación formal.
  • Los nuevos dramaturgos, más proclives al humor y a la sátira, se inclinan por el género de la comedia, o más propiamente, de la tragicomedia, en sus distintas variantes: tradicional, farsa o esperpento.
  • Temas frecuentes son la crisis de la pareja, el desamor, la insolidaridad o el lastre que ha dejado la educación personal y familiar durante el franquismo.

Autores Destacados

  • Fernando Fernán Gómez
  • José Luis Alonso de Santos
  • Ignacio Amestoy
  • José Sanchís Sinisterra
  • Agustín García Calvo
  • Juan Mayorga

La Poesía en España (1939 – Finales del Siglo XX): Tendencias, Autores y Obras Clave

Miguel Hernández

  • Comenzó su trayectoria poética bajo la influencia de la generación del 27. Ejemplo: Perito en lunas.
  • Su libro El rayo que no cesa es el más popular y pertenece a la poesía rehumanizada. Es un libro de amor, con el soneto como forma predominante, que expresa los sentimientos pasionales del poeta. Incluye la famosa Elegía a Ramón Sijé.

La Generación del 36

  • Poetas que empiezan a escribir durante la guerra o inmediatamente después.
  • Se instalan en una poesía «rehumanizada», que recupera lo sentimental y biográfico y se hace eco del dolor y las inquietudes existenciales.
  • Van perdiendo el interés por la poesía pura.
  • Decrece el interés por el empleo de metáforas e imágenes vanguardistas. El lenguaje se hace más llano y asequible.
  • Lírica de temática amorosa.

Poesía Arraigada

  • Poetas que se autodenominan juventud creadora y que publican en la revista Garcilaso, reivindicando el estilo equilibrado y sereno de Garcilaso de la Vega.
  • Emplean un lenguaje reposado, sin estridencias; buscan la belleza formal, el equilibrio y la armonía de las formas clásicas y prefieren las estrofas tradicionales.
  • Una poesía de corte intimista, en la que destacan los temas religiosos y el tema amoroso, basado en la ausencia de una amada intemporal e imprecisa, aunque a veces aparece la exaltación del amor conyugal.
  • Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y José García Nieto.

Poesía Desarraigada

  • Esta poesía «desarraigada» presenta la subjetividad del poeta en conflicto con el mundo exterior.
  • Los poetas representativos se agrupan en torno a la revista Espadaña.
  • Siguen la línea rehumanizadora y entroncan con la tendencia existencialista y metafísica que refleja una actitud dramática y angustiosa frente a la vida.
  • La religiosidad adopta el tono de la desesperanza, de la duda y, a veces, de la impreca-ción (exigencia) a Dios, al que preguntan sobre el dolor del hombre. Su len¬guaje es agrio, violento y, a veces, tremendista.
  • Autores: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Dámaso Alonso, José Luis Hidalgo, Rafael Morales y Carlos Bouso¬ño.

Poesía Social

  • El deseo de comunicación y de llegar a mucha gente llevó a estos poetas al cultivo de una estética realista, utilizando un lenguaje claro y directo, que, en muchas ocasiones, resultaba prosaico y poco literario.
  • Autores: Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.

Postismo y Grupo Cántico

  • Su nombre quiere decir «después de los ismos», y supone la continuación de la poesía vanguardista y surrealista anterior a la guerra.
  • Reivindica la libertad expresiva, lo subjetivo, lo irracional y lo oníri¬co.
  • Autor: Carlos Edmundo de Ory.
  • También tuvo importancia la revista Cántico, como exponente de las actitudes no comprometidas de posguerra.
  • Autores: Ricardo Molina y Pablo García Baena.

La Generación de los 50

  • Poetas cada vez más alejados de las exageraciones de la poesía existencialista y de las corrientes sociales ante¬rio¬res.
  • Autores: Claudio Rodríguez, Ángel González, José Ángel Valente, Carlos Sahagún, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines y Caballero Bonald.
  • Mantienen una actitud crítica e inconformista frente a la reali¬dad, pero vuelven a interesarse en sus composiciones por los problemas humanos universales y, al mismo tiempo, dan prioridad a sus inquietudes individuales.
  • Expresan cierto cansancio hacia los temas de carácter sociopolítico.
  • La poesía sigue siendo para la generación de los 50 un vehículo de comunica¬ción y una forma de conocimiento.
  • El lenguaje de este grupo refleja un mayor rigor estilístico.

Los Novísimos

  • Este nombre surgió de la antología realizada por José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles.
  • Autores: Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero.
  • La característica común de estos poetas era la ruptura con las formas poéticas anteriores.
  • Ante lo político se muestran desencantados y escépticos.
  • Su lenguaje se aproxima más al de la experimentación de la primera etapa de la poesía del 27.
  • Recogen influencias del cine, de los mass media y de algunos poetas americanos.

La Poesía desde Mediados de los Años Setenta a la Actualidad

  • Son frecuentes algunos rasgos de estilo, como la recuperación de la anécdota, el lenguaje coloquial, el gusto por contar historias en el poema y por hacer hablar a distintos personajes, el uso frecuente de la ironía y la parodia, la alternancia de estrofas tradicionales con el verso libre y la preferencia por el marco urbano.
  • Poesía del silencio o minimalista, que plantea la creación poética como algo que no se puede expresar con palabras. Autor: Andrés Sánchez Robayna.
  • Neosurrealista, que acusa la influencia de los Novísimos. Autores: César Antonio Molina y Blanca Andreu.
  • Poesía de la experiencia. Se caracteriza por la vuelta a unas formas clásicas, buscando la perfección formal para expresar los sentimientos humanos intemporales. Autores: Luis García Montero, Andrés Trapiello y Jon Juaristi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *