El Teatro y Cervantes: Un Legado Literario
Cambio Semántico
Cambio Semántico: Modificación del significado de las palabras debido a cambios históricos, tecnológicos, psicológicos, etc.
- Por restricción del significado.
- Por ampliación del significado.
- Por la utilización de recursos expresivos: metáfora, metonimia, ironía (nuevo sentido de una palabra), elipsis (una palabra adquiere el significado de otra que la acompaña).
Cláusulas Simples
Cláusulas Simples:
Atributivas (PDO pronominal, ser, estar o parecer) o predicativas (PDO verbal), transitivas (con C. D.) o intransitivas (no admiten C.D.); reflexivas (el sujeto realiza una acción que recae sobre sí mismo) o recíprocas (dos o más sujetos realizan una misma acción, uno sobre el otro); personales (sujeto léxico y gramatical, expreso o elíptico) o impersonales (carecen de sujeto: meteorología, existenciales, impersonales con SE) y activas (el verbo está en voz activa y el sujeto realiza la acción del verbo) o pasivas (el sujeto recibe la acción realizada por el Complemento Agente; pueden ser perifrásticas = SER + PARTICIPIO o pasivas reflejas = SE + VERBO TRANSITIVO en voz activa).
Uso de la “H”
Uso de la “H”. (Ver página 165)
Textos Expositivos
Textos Expositivos: Son aquellos que EXPONEN una información, como por ejemplo, la explicación de un profesor, con CLARIDAD, ORDEN y OBJETIVIDAD.
Miguel de Cervantes y El Quijote de la Mancha
Vida azarosa. “El manco de Lepanto”.
Obra de Cervantes
Obra: Escribió obras dramáticas y poesía, pero su éxito y la fama universal se deben a su narrativa. La primera novela, La Galatea, novela pastoril, narra la vida de unos pastores idealizados que exponen sus sentimientos amorosos en una naturaleza idílica.
Su última novela, póstuma, Los trabajos de Persiles y Segismunda, narra las aventuras de dos enamorados que peregrinan a Roma para contraer matrimonio.
Destacan las Novelas ejemplares, doce relatos cortos, y los llama “ejemplares” porque, según él, de TODAS puede sacarse una enseñanza.
Son realistas y retratan la sociedad española de la época: La gitanilla, El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo, o El coloquio de los perros, entre otras.
Quiso triunfar en el teatro pero no tuvo éxito; destaco su tragedia Numancia y ocho Entremeses que son pequeñas obras teatrales que servían para entretener al público como La guarda cuidadosa o La cueva de Salamanca.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura española y una de las más grandes de la literatura universal. Fue considerada la primera novela moderna, publicada en dos partes: 1605 y 1615.
Argumento
Argumento: Alonso Quijano, el protagonista, enloquece después de leer los libros de caballería de su biblioteca, y adopta el nombre de Don Quijote de la Mancha, a lomos de Rocinante sale a “desfacer entuertos” y merecer el amor de Dulcinea (una aldeana llamada Aldonza Lorenzo). Armada caballero en una venta, entre burlas de sus vecinos; apaleado por unos mercaderes, un vecino lo devuelve a la aldea. Convence a Sancho Panza, un rústico labrador, para que sea su escudero y lo siga en sus aventuras. Así comienza la segunda salida, casi todas sus aventuras salen mal. Termina esta parte cuando unos paisanos, el canónigo y el barbero, salen en su busca y lo engañan para llevarlo al pueblo enjaulado.
Segunda parte: tercera salida. De nuevo emprenden sus aventuras, Sancho y don Quijote, pasan por Aragón, nombran a Sancho gobernador de la ínsula Barataria (un pequeño pueblo en Barcelona). Don Quijote combate con el Caballero de la Blanca Luna (es su amigo Sansón Carrasco), pierde el combate y su adversario le obliga a volver a la aldea, con la esperanza de que se cure. Triste, derrotado, enferma a los pocos días y muere después de recuperar la razón y arrepentirse de sus locuras.
Temas
Temas: Temática inabarcable.
- Retrata la sociedad de la época (la vida de la aldea, las ventas, la situación literaria y cultural del momento,…). Desfilan personajes de todas las clases sociales y de las más variadas profesiones: frailes, estudiantes, arrieros,…
- Temas de carácter universal: el valor del amor (es el que le da a Don Quijote la fuerza para luchar en las batallas), las ansias de libertad, el anhelo de justicia, la dificultad para distinguir la apariencia de la realidad y el conflicto entre el mundo real y los ideales soñados.
Estructura
Estructura: Dos partes, tres salidas:
- PRIMERA: 1ª salida: capítulos I al IV, conocemos al personaje principal, su salida dura sólo tres días. 2ª salida: hasta el capítulo LII, aparece su escudero Sancho Panza, y prima el diálogo sobre la acción.
- SEGUNDA: 3ª salida: abarca toda la segunda parte; aparecen nuevos personajes que conocen la publicación de la primera parte y comentan.
Personajes
Personajes:
- Don Quijote: hidalgo enloquecido de leer libros de caballería, convencido de que cuentan hechos reales y de la existencia de sabios encantadores, princesas en apuros, … ve gigantes donde hay molinos de viento, ejércitos en lugar de rebaños. A veces, como en su lecho de muerte, muestra gran lucidez y recupera la cordura.
- Sancho Panza: fiel escudero y amigo de Don Quijote, lo acompaña bajo la promesa que lo hará rico y poderoso. Al principio, aparece como un campesino burdo y tosco, pero poco a poco va mostrando su ingenio y sabiduría popular.
Sancho representa el realismo y el sentido práctico y Don Quijote la ilusión. En el transcurso de la obra se observa una evolución hacia una postura intermedia y conciliadora; es lo que conocemos como “quijotización” y “sanchificación”.
Lenguaje, Estilo y Técnicas Narrativas
Lenguaje, Estilo y Técnicas Narrativas:
- Maestro de la lengua castellana, la claridad, la perfección y la belleza rigen su prosa.
- En cuanto al estilo, emplea varios registros: mezcla de lengua culta y elevada con el habla cotidiana y vulgar (refranes). El personaje de más baja clase social se expresa de forma humorística deformando el lenguaje, y don Quijote, como caballero andante, habla con un estilo literario, arcaico y elevado, ridiculizando los libros de caballerías.
- Abundancia de diálogos: así los personajes y, en especial, los protagonistas muestran su mundo interior.
- Ritmo narrativo muy variado: en ocasiones aparecen relatos intercalados, sobre todo en la primera parte y otras veces las aventuras suceden con un ritmo trepidante.
- Técnica narrativa: propia de las novelas de caballerías, a medida que avanza la novela el interés se desplaza a la relación entre los personajes y a los diálogos que mantiene.
- Hay multiplicidad de narradores, en el capítulo IX afirma que encontró una narración de un historiador árabe CIDE HAMETE BENENGELI, y se la dio a traducir a un morisco toledano….
Intención
Intención:
- Es una parodia, imitación burlesca de los libros de caballerías.
- Es una novela humorística principalmente, por las locuras del protagonista.
- Reflexión sobre la sociedad y la condición humana. Los fracasos, desventuras e incluso palizas, pueden interpretarse como símbolos de que la bondad, la honradez y los breves propósitos son motivo de burla y escarnio en el mundo real; tiene un trasfondo de compasión y melancolía.