El Teatro Romántico y la Poesía Española desde 1936

El Teatro Romántico

Características

Frente a la tragedia neoclásica, el drama romántico representa la libertad. Su éxito fue breve, pero supuso una ruptura con la estética neoclásica. Se caracteriza por:

  • Oscilar entre 3 y 5 actos.
  • Romper las unidades de tiempo y lugar.
  • Mezclar lo trágico con lo cómico y la prosa con el verso.
  • Tema principal: el amor, desde la perspectiva romántica.
  • Tiempo y espacio perfectamente definidos (tiempo en la Edad Media o la España de los Austrias, escenarios: mazmorras, riscos…).
  • Centrar la atención y la mirada del espectador en el héroe y la heroína románticos.
  • La tensión que atrae entre sí a los amantes se expresa en un lenguaje amoroso marcado con un profundo lirismo.
  • La acción es dinámica y novelesca con sucesos inesperados y desconcertantes.

Dramaturgos Románticos

  • Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia.
  • Mariano José de Larra: Macías.
  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del destino significa el triunfo de la nueva estética en España, volviéndose un modelo de drama romántico. La crítica del momento valoró la obra como un drama “románticamente romántico”.
  • Antonio García Gutiérrez: El trovador.
  • Juan Eugenio de Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
  • José Zorrilla: Es el dramaturgo más importante en España en el siglo XIX por su capacidad de teatralización y por la musicalidad de su verso. Don Juan Tenorio: recreación de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina le condujo hacia la cima de la popularidad. Zorrilla ha sido muy leído en España y en Hispanoamérica hasta bien entrado el siglo XX.

La Poesía Española a partir de 1936

Años 40 (Generación del 36)

  • Miguel Hernández: Su obra está estrechamente relacionada con la Generación del 27. “Perito en lunas”.
  • Vicente Aleixandre con “Sombras del paraíso” y Dámaso Alonso con “Hijos de la ira” influyen mucho en la poesía de los 40 y 50.
  • Poetas en el exilio: Grupo de poetas de la Generación del 36 que se exiliaron a América.

Dos corrientes:

  1. Poesía arraigada: Aceptan el régimen franquista, poesía tradicional en la métrica y en los temas: amor, patria y Dios. Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.
  2. Poesía desarraigada: Poesía existencial, religiosa, atormentada. Escriben desde un “yo” angustiado. Predomina el verso libre, próximo a la prosa, con frecuencia cae en el tono desgarrado y violento. “Ángel fieramente humano”, “Redoble de conciencia”.
  • El Postismo y el Grupo Cántico: Al margen de la poesía existencial y de la oficialista, reivindican la vanguardia. Carlos Edmundo de Ory.

Años 50 (Generación del 36 y Generación del Medio Siglo)

  • La poesía existencial evoluciona hasta una poesía que no pretende comunicarse con los otros, es un instrumento al servicio de un compromiso ético-político de izquierdas.
  • Generación del 36: Gabriel Celaya “Las caretas boca arriba”, “Lo demás es silencio”, Blas de Otero “Pido la paz y la palabra”.
  • Generación del Medio Siglo: Todos publican sus libros en torno al 55, se distinguen 2 etapas: la de los años 50 hacen una poesía de compromiso social, denuncia de la dictadura y del lenguaje sencillo, y una segunda etapa en los años 60.

Años 60 (Generación del Medio Siglo: Poesía de Renovación)

  • Renovación de los temas y del lenguaje de la poesía social, tienen preocupaciones éticas, reaparición del “yo” poético, amplían los temas a los relacionados con su experiencia personal, mayor preocupación por el lenguaje, ahora más lírico, menos narrativo.
  • Ángel González “Palabra sobre palabra”, José Agustín Goytisolo “Años decisivos”, Claudio Rodríguez “Desde mis poemas”.
  • Jaime Gil de Biedma “Las personas del verbo”, José Ángel Valente “Poesía del silencio”.

Los Novísimos (Años 70, Generación del 68)

  • Castellet publica “Nueve novísimos poetas españoles”, incluye a Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana Mª Moix y Leopoldo María Panero.
  • Todos estos poetas nacidos tras la Guerra Civil tienen en común que rechazan la literatura anterior con excepción de Gil de Biedma, su mirada se dirige a los escritores hispanoamericanos y europeos de entreguerras como Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.

Esquema: Teatro Anterior a 1936

  • Contexto: Un objetivo preferente.
  • Teatro realista: Corriente más representada, costumbres sociales, Jacinto Benavente – Nido ajeno, La malquerida, Señora ama, Intereses creados.
  • Teatro en verso: Heredero… Eduardo Marquina – Flandes, Cid, Francisco Villaespesa.
  • Teatro cómico: Pasos de Lope, Rueda, Carlos Arniches comedias costumbristas – El amigo Melquíades, La señorita de Trevélez.
  • Teatro en la Generación del 98:
    • Unamuno: Temas que le preocupan, poca acción.
    • Azorín: Experimenta fórmulas imaginativas para… “Lo invisible sobre la muerte”.
    • Ramón Valle-Inclán: Trayectoria dramática y narrativa, etapa transición se ambienta en Galicia mítica, etapa esperpéntica expresionista, visión caricaturesca de la realidad que permite a Valle expresar su visión dramática.
  • Teatro Generación del 27:
    • Pedro Salinas: Corte poético, piezas.
    • Rafael Alberti: Un autosacramental, crítica divide 2 tendencias.
    • Federico García Lorca: Armoniza diálogo, atmósfera intensamente lírica y espectáculo teatral, temas: imposibilidad relación amorosa.

Esquema: Teatro Posterior a la Guerra

  • Tendencias (años 40 y…):
  • Teatro años 40:
    • Alta comedia: Heredera del teatro de Benavente, comedia humorística, escasa ambición.
    • Antirrealista: Alejandro Casona (con aspiraciones poéticas e intenciones… personajes viven situaciones irreales, planteamientos interesantes, “Dama alba”).
    • Cómico:
      • Enrique Jardiel Poncela (propuso renovar rompiendo formas, teatro inverosímil, absurdo “Eloísa…, Los ladrones”).
      • Miguel Mihura (teatro inverosímil, rechazo realismo “Tres sombreros de copa” “La cantante calva” de Ionesco).
    • Teatro existencial: (Reflejar estado de ánimo, inquietudes…) Antonio Buero “En la ardiente oscuridad”, Alfonso Sastre.
  • Teatro años 50: (Compromiso con el pueblo)
    • Antonio Buero: Temas: Guerra Civil, soledad… lenguaje realista pero también simbólico, tragedia individuo, esperanza, compromiso ético, carácter experimental.
    • Segunda generación realismo social: (Poetas defienden teatro comprometido, político, testimonial, lenguaje coloquial, acentuar realismo, Lauro Olmo, José Martín Recuerda).
    • Teatro burgués: (Alta comedia, éxito).
    • Teatro poético-simbólico: (Plantea temas intemporales, visión de la realidad cercana a lo mágico y cierta intención crítica “Anillos para una dama”).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *