El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca

El teatro anterior a 1939 estuvo fuertemente condicionado comercialmente por el predominio de locales privados, cuyos empresarios debían tener muy en cuenta los gustos del público que acudía a sus salas (burgués, en su mayoría).

En consecuencia, en lo ideológico, eran escasas las posibilidades de un teatro que fuera más allá de la capacidad de autocrítica del público. En cuanto a lo estético, había fuertes resistencias ante las experiencias que se salieran de las formas tradicionales.

El teatro que triunfaba se dividía en:

  • Una comedia burguesa, con Benavente, en la que a veces había tolerables atisbos de crítica social.
  • Un teatro cómico, con predominio de un costumbrismo igualmente tradicional.

Por otra parte, el teatro que pretendía innovar se dividía en:

  • La primera generación, compuesta por experiencias teatrales de algunos noventayochistas. Cabe destacar el caso de Valle-Inclán.
  • Los nuevos impulsos renovadores, debidos a las vanguardias y a la Generación del 27. Cabe destacar la obra dramática de Lorca.

Corrientes Teatrales Dominantes

La Comedia Benaventina

El principal representante es Jacinto Benavente, cuya obra más notable es Los intereses creados.

El Teatro en Verso

El teatro poético combinaba resabios posrománticos con rasgos de estilo modernista. Todo ello iba asociado a una ideología tradicionalista que respondía exaltando los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Entre los autores más destacados están Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina o los hermanos Machado, entre cuyas obras cabe destacar Juan de Mañara y La Lola se va a los puertos.

El Teatro Cómico

En este género englobamos la comedia costumbrista y el sainete, y destacamos autores como los hermanos Quintero o Arniches.

Tentativas Renovadoras

Las tentativas renovadoras fracasaron, destacando el caso de Unamuno con su obra El otro y Azorín con su obra Lo invisible.

El Teatro en la Generación del 27

Entre los autores de teatro pertenecientes a la Generación del 27 hay que destacar:

  • Rafael Alberti, cuya obra más importante fue Noche de guerra en el Museo del Prado.
  • Miguel Hernández con su obra El labrador de más aire.
  • Alejandro Casona, destacando su obra La dama del alba.
  • Max Aub.

Ramón María del Valle-Inclán

La obra de Valle-Inclán se puede dividir en tres etapas distintas:

  1. Las ‘Sonatas’, compuestas por Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno.
  2. Entre la etapa de las ‘Sonatas’ y la de los ‘Esperpentos’ hay una etapa de transición en la que hay que destacar las Comedias bárbaras, en especial, Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata.
  3. Por último, la época de los ‘Esperpentos’, en la cual hay que destacar obras como Divinas palabras y Luces de Bohemia.

El Esperpento

Aunque la deformación esperpéntica ya está presente en sus obras anteriores, la primera obra a la que Valle-Inclán denomina esperpento es Luces de Bohemia.

Otros esperpentos que hay que destacar son Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán, recogidos bajo el título común de ‘Martes de carnaval’.

El esperpento es una nueva técnica cercana al expresionismo que consiste en deformar y distorsionar la realidad, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los seres humanos.

Algunos de los rasgos de los esperpentos son:

  • La visión crítica de la sociedad.
  • La oposición radical al realismo.
  • La nueva concepción de los personajes.

Federico García Lorca

El teatro de Lorca constituye una de las cumbres del teatro español y universal. El hondo malestar que late bajo su personalidad arrolladora marcará toda su obra.

Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte, amores marcados por la esterilidad.

Tradiciones, Géneros y Lenguaje

Lorca se nutrió de diversas tradiciones teatrales:

  • En sus comienzos hay una raíz modernista.
  • Tuvo en cuenta el drama rural de épocas anteriores.
  • Le apasionaban formas tan populares y sencillas como el teatro de títeres.
  • Sus grandes obras traen ecos de la tragedia griega o de Shakespeare.
  • Mostró interés por las experiencias del teatro de vanguardia.

Entre la variedad de géneros que cultivó se encuentran la farsa, el drama simbolista y la tragedia.

En cuanto a su estilo, cabe destacar el uso de verso y prosa. Además, en cuanto al lenguaje, destaca el uso de un hablar de claro sabor popular y poderoso aliento poético.

Trayectoria Teatral

La trayectoria de Lorca se puede dividir en etapas:

  • Comienzos: Comienza con un fracaso debido a su obra El maleficio de la mariposa. Su primer éxito llega con una obra muy distinta, Mariana Pineda. A esta le siguen otros ensayos como La zapatera prodigiosa.
  • Experiencia Vanguardista: De esta etapa hay que destacar su obra Así que pasen cinco años.
  • Plenitud: Las obras de esta etapa se caracterizan por el papel central de la mujer y la orientación hacia el público popular. De esta etapa hay que destacar obras como Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *