El Teatro Español en el Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva

El Teatro del Siglo XVII: El Siglo de Oro Español

El siglo XVII es conocido como el Siglo de Oro del teatro español debido a la importancia de sus autores, la calidad de sus obras y su gran repercusión social. Todo esto fue posible gracias al impulso de Lope de Vega, quien, con los principios de su comedia nueva, estableció una serie de rasgos y características que definieron la comedia española de la época.

La Comedia Nueva

En su producción teatral, Lope de Vega introdujo innovaciones que luego recogió en su obra Arte nuevo de hacer comedias. Estas novedades son:

  • Ruptura de las tres unidades: Las obras ya no respetan las unidades clásicas de lugar, tiempo y acción del teatro clásico y renacentista.
  • División en tres actos: Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra se estructura en tres actos.
  • Polimetría y lenguaje adaptado: Se introduce la polimetría (variedad de metros en una misma obra). El lenguaje se ajusta a la condición social de los personajes, y se incluyen bailes y canciones populares. Se mezcla lo trágico y lo cómico.

Temas y Asuntos

Los argumentos de las comedias solían ser complicados y dinámicos. Se abordaba una gran variedad de temas:

  • Temas populares y nacionales: Extraídos de la tradición, la historia y las leyendas españolas.
  • Temas de amor y celos.
  • Temas religiosos: Tomados de la Biblia.

El tema de la honra: En el siglo XVII, la honra se refería a la buena opinión que los demás tenían de una persona y a la fama adquirida por su virtud y méritos. Inicialmente ligada a la nobleza, Lope de Vega extendió el concepto de honor a los villanos ricos, vinculándolo a la exaltación de la monarquía. También se relacionó el honor con la limpieza de sangre.

Autores y Obras Destacadas

  • Tirso de Molina: El burlador de Sevilla.
  • Calderón de la Barca:
    • Obras de historia y leyenda españolas: El alcalde de Zalamea.
    • De enredo: La dama duende.
    • De asunto filosófico: La vida es sueño.
    • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.

Características de las Comedias de Calderón

  • Estructura: Mayor complejidad en comparación con las comedias de Lope.
  • Fondo intelectual: La idea a veces predomina sobre la acción dramática.
  • Lenguaje y versificación: El lenguaje dramático de Calderón es más elaborado y barroco que el de Lope.
Valor del Teatro Calderoniano

Las obras de Calderón poseen una gran fuerza dramática y un profundo sentido moral. Reflejan tres sentimientos clave de la España del siglo XVII: el religioso, el monárquico y el del honor.

Valor Social de la Escena Barroca

El teatro del siglo XVII era un espectáculo popular que servía para divertir y enseñar modelos de comportamiento. A veces, se criticaban ciertos aspectos, pero en general se defendía:

  • La monarquía.
  • La estructura social estamental.
  • La norma católica.

Los Personajes

Lope de Vega estableció un esquema de personajes tipo que se repite en muchas comedias del siglo XVII. Estos personajes, poco caracterizados individualmente, incluyen:

  • El rey.
  • El caballero noble.
  • El galán enamorado.
  • La dama.
  • El viejo (padre de la dama).
  • El marido o el hermano.
  • El villano.
  • El gracioso.

Los Corrales de Comedias

Los corrales de comedias eran los espacios donde se representaban las obras teatrales.

Composición de los Corrales

Se montaban en los patios de las casas de vecindad. El público se ubicaba en balcones, ventanas y en el patio, donde había bancos. El patio podía cubrirse con un toldo. Hombres y mujeres se sentaban separados.

La Escenografía

Era sencilla, con escaso decorado, especialmente en la época de Lope, aunque luego mejoró. La función duraba entre dos horas y media y tres horas. Comenzaba con una loa para calmar al público.

Lope de Vega: Vida y Obra

Lope de Vega cultivó la poesía y la prosa, pero fue en el teatro donde se consagró como uno de los grandes autores de la literatura española.

Obras Dramáticas

  • Comedias de historia: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • Comedias de enredo: El perro del hortelano, La dama boba.

Características de su Teatro

  • Temas y asuntos variados.
  • Acción dramática dinámica.
  • Lenguaje y versificación adaptados a los personajes.
  • Popularismo.

La Obra Poética de Lope de Vega

  • Poesía lírica popular.
  • Romances.
  • Poesía lírica culta.
  • Poesía de carácter religioso.

Obra Narrativa

  • De género pastoril: La Arcadia.
  • De tipo bizantino: El peregrino en su patria.
  • Novelas cortas al estilo de Cervantes: Novelas a Marcia Leonarda.
  • Obra dialogada en prosa: La Dorotea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *