El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español en la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, perdura la alta comedia decimonónica de Jacinto Benavente, un teatro convencional del agrado de la burguesía. Hacia finales de los años 60 y en los 70, aparecen algunos dramaturgos innovadores, jóvenes que escriben y representan un teatro diferente. En los 80, la situación del teatro mejora notablemente: se representan obras hasta entonces prohibidas y nace un nuevo concepto de teatro.

1. Situación del Teatro en la Posguerra

El panorama teatral de la España de la posguerra es, inicialmente, pobre. El exilio alejó de los escenarios a autores como Alejandro Casona, Max Aub o Rafael Alberti. A finales de los años 40, despuntan ciertas actitudes sociales que se plasman en el teatro realista y existencialista, que tendrá su máximo apogeo a mediados de los 50.

En los 60 e inicios de los 70, se experimenta con nuevas formas teatrales. A la cabeza de las innovaciones estéticas se sitúan dramaturgos como Fernando Arrabal o Francisco Nieva, cuyas obras suelen representarse al margen de los circuitos comerciales.

2. La Alta Comedia

Los representantes de la alta comedia española escriben un teatro burgués. Sus características son:

  • Concede especial importancia a la obra bien elaborada.
  • Es un teatro costumbrista.
  • Es superficial e ingenioso, con grandes dosis de humor.
  • Hay cierta monotonía temática.

El autor más destacado en esta línea durante la posguerra es Edgar Neville.

3. El Teatro Humorístico

Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura se propusieron renovar el teatro de humor español. En una línea más conservadora se sitúa el teatro de Alfonso Paso.

3.1 Enrique Jardiel Poncela

Pretendía romper con las formas tradicionales de lo cómico. La novedad de Jardiel radica en el encadenamiento de situaciones inverosímiles y el empleo de un humor de raíz intelectual. Entre sus obras destaca Eloísa está debajo de un almendro.

3.2 Miguel Mihura

En 1932, entra en el mundo del teatro con Tres sombreros de copa. Escrita en 1932, la obra no se estrenó hasta veinte años después. Por su originalidad, esa pieza supone una ruptura completa con el teatro cómico anterior.

Desarrolla el tema de la libertad alcanzada y perdida. El protagonista, un joven ingenuo llamado Dionisio, se aloja en un hotelito de provincias la víspera de su boda. A lo largo de la noche desfila por su habitación todo un elenco de personajes grotescos. En la obra se enfrentan dos mundos: el burgués, al que pertenece Dionisio, y el frívolo y libertino del music-hall, al que pertenece Paula, la otra protagonista.

A través de un lenguaje irracional muestra lo absurdo del ser humano y, por este camino, nos lleva a comprender mejor lo racional.

4. El Teatro Social

Antonio Buero Vallejo (que se desarrollará más adelante) y Alfonso Sastre muestran en sus escritos su disconformidad con la situación del país. Representan dos formas distintas de entender la protesta. El espíritu de protesta de Sastre se manifiesta muy temprano. Con el tiempo irá elaborando su teoría del teatro como instrumento de transformación social.

Entre sus obras destacan: Escuadra hacia la muerte y La taberna fantástica.

5. El Teatro Poético

5.1 Alejandro Casona

En su teatro hay dos vertientes: teatro fantástico (como en La dama del alba) y teatro pedagógico. En obras como Nuestra Natacha intenta comunicar ideas de índole pedagógica.

5.2 Antonio Gala

Entra en el mundo de la dramaturgia con Los verdes campos del Edén, pieza en la que aparecen dos temas recurrentes en su obra: la frustración y la soledad. Otra obra interesante es Anillos para una dama, donde hace una revisión de la figura de doña Jimena y de su relación con Minaya Álvar Fáñez.

6. El Teatro Independiente

A la muerte de Franco existían numerosas agrupaciones teatrales no comerciales o independientes, que reciben distintos nombres:

  • Teatro amateur
  • Teatro de cámara
  • Teatro universitario
  • Teatro experimental

Todos ellos juegan o han jugado en sus comienzos con la improvisación; muchos hacen teatro de calle; pero lo que une a todos es su compromiso de denuncia.

7. Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Cuando Buero estrena Historia de una escalera en 1949, nace un teatro que, arraigado en la realidad inmediata, va en busca de la verdad y pretende remover la conciencia española. Es la tragedia del individuo analizada desde un punto de vista social y ético.

7.1 Teatro de Crítica Social

Se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias:

  • Historia de una escalera: Plantea la imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente debido a la situación social y a la falta de voluntad.
  • El tragaluz: Revive la trágica historia de una familia en la España franquista.

7.2 Teatro Simbolista

A través de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas en su drama En la ardiente oscuridad. Otros dramas simbolistas, como La Fundación, tratan el tema de la represión política y la falta de libertad.

7.3 Dramas Históricos

El trasfondo histórico es a menudo un pretexto para reflexionar sobre la realidad contemporánea:

  • Un soñador para un pueblo: Plasma el fracaso del marqués de Esquilache.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *