El Teatro Español de 1939 a 1975: Un Periodo de Resistencia Creativa
El teatro desde 1939 a 1975 fue un periodo marcado por la censura y la opresión, donde los artistas buscaban formas de expresar sus ideas a través de un arte visual y simbólico. La autocensura fue una práctica común para poder representar obras, y la Iglesia ejerció un papel influyente en la sociedad.
Teatro en el Exilio
La estética mexicana y argentina influyó en las obras españolas, incorporando también novedades vanguardistas.
Autores destacados en el exilio:
- Rafael Alberti: Cultivó un teatro político con elementos poéticos. Entre sus obras destacan El adefesio y Noche de guerra en el Museo del Prado.
- Max Aub: Influenciado por las vanguardias, su teatro se caracteriza por un fuerte elemento narrativo, incluyendo el teatro dentro del teatro. Su obra más representativa es San Juan.
- Alejandro Casona: Siguió un estilo cercano a la comedia burguesa, incorporando elementos fantásticos. Su obra más representativa es La dama del alba.
Teatro en España
Teatro en los Años 40
- Comedia burguesa: Teatro de entretenimiento, de evasión e intrascendente, que elogia la virtud con fines educativos. Los temas centrales son el amor, la familia y el matrimonio, dentro de lo convencional y establecido.
Autores de la comedia burguesa:
Jacinto Benavente (Aves y pájaros, Su amante esposa), José María Pemán (Hay siete pecados), Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas Alfonso XII?, ¿Dónde vas triste de ti?), Joaquín Calvo Sotelo (La vida inmóvil, Historia de una casa), José López Rubio (Celos del aire).
- Teatro del humor: Refleja el descontento con la época a través de un humor ilógico y alejado de la realidad.
Autores del teatro del humor:
Enrique Jardiel Poncela plasma en sus obras la despreocupación por la situación de la época a través de personajes burgueses que representan una sociedad feliz, cuyos objetivos son el amor y el dinero. Sus diálogos entremezclan chistes y juegos con el lenguaje, creando situaciones de confusión y equívocos. Obras destacadas: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
Teatro en los Años 50-60
- Teatro realista: Se caracteriza por el inconformismo social, el desasosiego existencial y la profundidad en los personajes. Defiende un teatro políticamente comprometido, con inspiración popular y costumbrista. Los protagonistas son personas humildes, víctimas de la explotación económica, que experimentan un sentimiento de opresión.
Autores del teatro realista:
Antonio Buero Vallejo, quien creía posible realizar una crítica del sistema dentro de la censura (posibilismo). Alfonso Sastre, que defendía un realismo social de carácter revolucionario con una función política clara. Lauro Olmo (La camisa), José Martín Recuerda (Las salvajes en Puente San Gil).
Teatro en los Años 60-70
Un grupo de dramaturgos se propuso superar las limitaciones del teatro realista incorporando corrientes extranjeras como el teatro de la crueldad (Antonin Artaud) y el teatro del absurdo (Ionesco). Esta reacción antirealista no implicaba la renuncia al contenido social. En sus obras, recogieron planteamientos experimentales como la alegoría y cultivaron géneros como la farsa. Utilizaron un lenguaje poético alegórico más vanguardista y presentaron a los personajes bajo una apariencia simbólica.
Antonio Buero Vallejo
Buero Vallejo buscó la moderna tragedia española, combinando realismo y simbolismo. Sus obras oponen personajes contemplativos y activos, y los problemas adquieren una dimensión universal. Buero empleó el fenómeno de la inmersión, intentando incorporar al espectador al mundo interno del protagonista.
Etapas de Buero Vallejo:
- 1ª Etapa: Más existencial. Drama sobre la frustración de tres generaciones de familias modestas que gira en torno a una escalera de vecinos, como espacio teatral único y simbólico al cual están sujetos los personajes, sin poder huir. Obras: Ardiente oscuridad, Tejedora de sueños.
- 2ª Etapa: Practica un teatro posible transponiendo los temas actuales al pasado con dramas y personajes históricos. Obras: Las Meninas, Concierto de San Ovidio, El tragaluz.
- 3ª Etapa: Aúna las dos etapas anteriores. A partir de los años 70, aborda temas como los presos políticos, la lucha por la superación y el perdón. Obra: La Fundación.
Historia de una escalera
La obra se desarrolla en un mismo decorado: la escalera de una casa de vecinos, a lo largo de tres épocas (1919, 1929 y 1949). Transcurre la vida de personajes impotentes que intentan superar su situación de indigencia. El problema central es la frustración de unos seres condenados a desarrollarse en ese espacio, y la escalera es el protagonista real, testigo del paso del tiempo y símbolo de la limitación esencial.