El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad
Contexto Histórico y Factores Condicionantes
- Espectáculo y factores económicos: La evolución del teatro ha estado intrínsecamente ligada a las circunstancias económicas de cada época.
- Desarrollo condicionado por la censura: La censura impuesta durante gran parte del período estudiado marcó profundamente los temas y las formas de expresión teatral.
El Teatro de Posguerra (Década de 1940)
El teatro en la posguerra se caracterizó por ser un espacio de entretenimiento y de defensa de los valores tradicionales. Se pueden distinguir dos corrientes principales:
Teatro Burgués
Autores como José María Pemán o Alejandro Casona cultivaron un teatro de corte tradicional, centrado en temas morales y familiares.
Alta Comedia
Caracterizada por personajes de la alta sociedad envueltos en enredos, desavenencias amorosas y problemas económicos. Destacan autores como Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), Miguel Mihura y Edgar Neville.
Miguel Mihura
Tres sombreros de copa (1953) es su obra más conocida. Se trata de una comedia de humor español que narra la historia de Dionisio, un hombre convencional a punto de casarse, que conoce a una compañía de artistas y se replantea su vida. La obra explora el contraste entre la vida convencional y la libertad.
Edgar Neville
Sus personajes pertenecen a la clase alta, son elegantes y distinguidos. Sus obras se caracterizan por la ironía y las situaciones exageradas. Su obra más conocida es El baile.
Teatro Soterrado (Década de 1940)
En contraste con el teatro comercial, surge un teatro de contenido social y de escasa difusión, que aborda temas como las injusticias y la desigualdad.
Teatro Existencial y Realista (Década de 1950)
El teatro existencial y realista se centra en la crítica social y la reflexión sobre la condición humana. Destacan autores como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes emplean un lenguaje directo y desafiante, opuesto al oficialismo, lo que a menudo dificultó el estreno de sus obras.
Antonio Buero Vallejo
Su teatro es de corte ético y se basa en la negación de un destino ciego. Sus obras invitan a la reflexión y a menudo presentan personajes con taras físicas. Se pueden distinguir tres etapas en su obra:
Primera época: Teatro tradicional
Incorpora técnicas modernas como el espacio escénico (Historia de una escalera) y la luminotecnia (En la ardiente oscuridad).
Segunda época: Teatro histórico
Se centra en la faceta social del ser humano (Las meninas, El tragaluz).
Tercera época: La inmersión
El espectador no ve la realidad, sino la versión de un personaje (El sueño de la razón).
Alfonso Sastre
Concibe el teatro como un medio de concienciación y agitación. Su obra se caracteriza por ser un teatro trágico y de protesta que invita a la reflexión sobre la necesidad de un cambio social. Se pueden distinguir tres etapas en su obra:
Dramas de Frustración
El individuo se ve superado por una sociedad injusta (Uranio).
Dramas de la Posibilidad
Obras donde lo social adquiere especial relevancia (La mordaza).
Realismo distanciador
(La sangre y la ceniza, Crónicas romanas).
Otros Autores Destacados
- José Martín Recuerda: Los salvajes del puente San Gil, obra que critica el puritanismo y la brutalidad del pueblo andaluz.
- Lauro Olmo: La camisa, que representa la miseria de los chabolistas y la frustración social.
- Antonio Gala: Los verdes campos del Edén (su primera obra, sobre la marginación), Anillos para una dama, ¿Por qué corres, Ulises?…
Los Vanguardistas (Años 60)
En los años 60, triunfan las corrientes vanguardistas influenciadas por autores como Bertolt Brecht, Ionesco y Beckett. Destacan los herederos del teatro del absurdo y de la crueldad, como Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
Fernando Arrabal
Su primera obra, Los hombres del triciclo, fue rechazada por el público en Francia. Cultiva el absurdo, el esperpento y crea el teatro pánico, que busca conciliar lo absurdo con lo cruel e irónico. Obras destacadas: PicNic y Cementerio de automóviles.
Francisco Nieva
Crea el teatro furioso, de carácter surrealista. Su obra más destacada es La carroza de plomo candente. Se caracteriza por su tono culto, ironía, agudeza de ingenio, brillantez léxica e imaginación para crear situaciones dramáticas.
Teatro Independiente (Década de 1970)
En la década de 1970, el teatro independiente cobra protagonismo. Se caracteriza por el énfasis en la escenografía y los efectos especiales, así como por la difuminación de los límites entre géneros. El texto literario pierde relevancia. Grupos destacados: El TEI, Els Joglars, Els Comediants.
Década de 1980 hasta la Actualidad
Se afianza el teatro de autor y se abandonan las formas extremas del experimentalismo. Los últimos años han sido de crisis, con el cierre de numerosos teatros y la escasez de autores y obras de calidad. Subsiste el teatro comercial.
Tendencias Teatrales
- Teatro tradicional: Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!).
- Teatro-farsa: Recoge elementos del esperpento y del sainete, abordando temas conflictivos como el paro, las drogas y la violencia (Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos).
- Grupos independientes: Subsisten grupos independientes y surgen otros nuevos como La Fura dels Baus.
- Compañía Nacional de Teatro Clásico: Se crea la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
- Estrenos: Se representan por primera vez obras como El público de Lorca o Voces de gesta de Valle-Inclán.
- Comedia con crítica social: Se cultiva la comedia con ingredientes de crítica social (María Manuela y Ana Diosdado).
- Musicales: Destaca el éxito de los musicales.