El Teatro en España: De la Belle Époque al Esperpento

El Teatro Antes de la Guerra Civil

Dos Tipos de Teatro

El teatro, además de un género literario, es un espectáculo sometido a circunstancias extraliterarias como la presión comercial o la censura. Esto da lugar a dos tipos de teatro:

  • Teatro comercial: Satisface el deseo de diversión del público.
  • Teatro artístico y renovador: Choca con los gustos del espectador, teniendo un éxito efímero o nulo.

Ejemplos de Teatro Comercial

  • Teatro modernista (en verso): Exaltación de valores tradicionales a través de hazañas del pasado heroico. Ejemplos: En Flandes se ha puesto el sol (E. Marquina), obras tempranas de Valle-Inclán (El marqués de Bradomín) y Lorca (Mariana Pineda).
  • Teatro cómico (Sainetes): Basado en tipos y ambientes populares o costumbristas. Muchos con ambiente andaluz y diálogos ingeniosos; otros en ambiente madrileño con personajes castizos. Arniches desarrolló la “tragedia grotesca”, combinando comicidad y situaciones trágicas (La señorita de Trevélez).
  • Comedia de salón (“benaventina”): Obras bien escritas con diálogos fluidos que critican costumbres como el materialismo o la hipocresía. Ejemplos: Los intereses creados (farsa) y La malquerida (drama rural).

Teatro Renovador (Pre-Guerra)

Teatro con intenciones renovadoras, pero con escaso éxito de público. Ejemplos: Unamuno (Fedra) y Jacinto Grau (El señor de Pigmalión).

El Teatro Durante y Después de la Guerra Civil

La Ruptura de la Guerra

La guerra supuso una ruptura. Autores como Valle-Inclán, Unamuno, Lorca y Muñoz Seca murieron o fueron asesinados. Alejandro Casona, en el exilio, creó un teatro poético (La sirena varada).

La Postguerra

Se impuso un teatro tradicional, en la línea de la “comedia de salón”. Destaca Enrique Jardiel Poncela, con un humor que esconde una visión amarga de la realidad (Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro).

Valle-Inclán: Evolución y Estilos

Tres Etapas Teatrales

  • Etapa modernista: Antirrealista, lenguaje poético (Cuento de abril).
  • Ciclo mítico (“primitivismo”): Ambiente rural gallego, personajes dominados por instintos primarios (Comedias bárbaras).
  • Etapa del esperpento: Personajes caricaturescos y grotescos (Divinas palabras, Luces de bohemia).

El Esperpento

Formulado en Luces de bohemia como “la realidad vista a través de la deformación de los espejos cóncavos”. Características:

  • Personajes degradados, animalizados o cosificados.
  • Problemas contemporáneos con personajes ridículos, creando situaciones grotescas.
  • Sucesión rápida de personajes y escenas.
  • Variedad de registros lingüísticos.
  • Acotaciones con valor literario.

Comentario sobre el Esperpento

Los rasgos característicos del esperpento se basan en: la técnica del diálogo y las acotaciones peculiares, el procedimiento del contraste y la compleja elaboración lingüística. El contraste se manifiesta en la diferente reacción de los personajes y en el lenguaje empleado. Las acotaciones muestran la esmerada elaboración literaria de Valle-Inclán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *