Comedia y Otros Géneros Teatrales en el Siglo de Oro
Se vienen produciendo a lo largo del siglo XVII una serie de tentativas para conseguir una fórmula dramática. De la comedia clásica hereda la fabula de amores. También se deja sentir la huella de Séneca. Se dan numerosas aportaciones que contribuyen a la mejora: asuntos de índole religiosa… Los espectadores mantienen la atención durante toda la obra. La tensión dramática hace que el público tenga gusto por el teatro. Así, cuando Lope empieza a escribir, el teatro se expande a las grandes ciudades de España, con focos teatrales en Madrid, Valencia y Sevilla. La compañía nacional se enfrentó a dos tipos de censuras: una de orden estético e intelectual, y otra de carácter moral. La sociedad española se mostró entusiasta del nuevo espectáculo, aprovechando circunstancias luctuosas. Las minorías contrarias a la comedia lograron el cierre temporal de los teatros, pero su reapertura vino exigida por un pueblo ávido de espectáculo y por las necesidades de financiación de los hospitales.
El Barroco Español: Contexto Literario
Es un período de creación literaria que abarca desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del Barroco español es el siglo XVII, en el que alcanzan su cenit prosistas como Gracián o Quevedo; dramaturgos como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina; o la producción poética de Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
Las características fundamentales son la complejidad de los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Hay variedad y diversidad en los asuntos tratados, con el fin de atraer a un público más amplio. Se da énfasis a los valores morales y lo didáctico: neoepicureísmo y neoestoicismo. El teatro barroco español se inscribe en una época de esplendor, que recibe el nombre genérico de Siglo de Oro. Durante este período, España estuvo bajo el reinado de Felipe II, Felipe III, y Felipe IV.
Características del Barroco
Pesimismo:
El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas. Las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades… hace que se instaure un pesimismo intelectual.
Desengaño:
Como los ideales renacentistas fracasaron y el poder político se estaba desintegrando, el desengaño continua y surge en la literatura, en obras como La danza de la Muerte o Coplas a la muerte de su padre. Quevedo dice que la vida está formada por “sucesiones de difunto”. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.
Preocupación por el paso del tiempo.
Pérdida de confianza en los ideales renacentistas.
Actitud ante la Crisis Barroca
Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionan de varias maneras:
- Evadiéndose: desentenderse de la realidad y lo hacen cantando hazañas o viejas glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal. Es el caso del teatro de Lope de Vega. Góngora se refugia en el mundo del arte.
- Satirizando la realidad: se burlan de la realidad (Quevedo, Góngora y la novela picaresca).
- Con estoicismo: destaca Calderón de la Barca.
- Moralizando: critican los defectos o vicios y proponen nuevos modelos de conducta acorde a la situación. Destaca Gracián.
Introducción al Teatro Barroco
El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos… Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.
Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaban lo trágico con lo cómico.
Temas Recurrentes
- El honor: sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. No sólo era patrimonio de la nobleza, sino también los villanos luchaban por mantenerlo.
- La religión: se cuestionan temas teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Auto Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos, como el vicio, la mentira, el pecado…
- La tradición nacional: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias, temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles, y mitológicos.
- El amor: la conquista de una dama por el galán, o la inversa.
Personajes Típicos
- El galán: hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, audacia…
- La dama: de singular belleza, noble, y con altos sentimientos amorosos.
- El gracioso: criado del galán, consejero de su amo, y amante del buen comer.
Autores Destacados
Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina.