El Teatro Durante el Franquismo: Un Contexto Condicionado
Los factores que condicionaron el teatro en la época franquista fueron: la **censura**, el **aislamiento cultural** de España y los **intereses comerciales** de los empresarios.
Teatro del Exilio
Alejandro Casona: Escribe un teatro poético que plantea el conflicto entre realidad y fantasía. Sus grandes obras son El rapto de Europa y No.
Tendencias Teatrales en los Años Cuarenta
La comedia burguesa o “teatro de la tradición”
Sigue la línea de la alta comedia trazada por **Jacinto Benavente**: tono elegante, temas costumbristas, con problemas individuales, familiares o sociales.
- José María Pemán: El divino impaciente, La casa.
- Joaquín Calvo Sotelo: Plaza de Oriente, Una muchachita de Valladolid.
- Juan Ignacio Luca de Tena: creador de ¿Dónde vas Alfonso XII?
La comedia de la felicidad o “teatro de evasión”
Los autores hacen un teatro con elementos de la alta comedia, comedia costumbrista y sainete.
- Edgar Neville: El baile.
- José López Rubio: Celos del aire.
- Víctor Ruiz Iriarte: El puente de los suicidios.
El teatro humorístico
Grupo de humoristas relacionado con la revista *La Codorniz*. Estos autores renovaron el teatro cómico con humor intelectual. A menudo se esconde una visión amarga y escéptica de la realidad.
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
Miguel Mihura
Características de su teatro: Toda su obra dramática es una crítica de los convencionalismos sociales que ahogan la libertad de la persona.
Dos etapas:
- Primera etapa (1932-1946): se acerca al teatro absurdo, siempre con una intencionalidad crítica. Tres sombreros de copa (1932).
- Segunda etapa (1953-1968): Vuelve al mundo del teatro con obras en las que la trama y la acción tienen mayor importancia. ¡Sublime decisión! (1955), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), La bella Dorotea (1963).
Tendencias Teatrales de los Años Cincuenta
El drama existencial y el teatro realista social
Aparece un teatro grave y existencial. Sus protagonistas son víctimas de la monotonía, la injusticia y la opresión de la sociedad en que viven, y fracasan en su búsqueda de la libertad y la felicidad. Dos obras: Historia de una escalera (1949) de **Buero Vallejo** y Escuadra hacia la muerte (1953) de **Alfonso Sastre**.
El Teatro de la Década de los Sesenta
Teatro realista de protesta y de denuncia
A finales de los años cincuenta y siguientes continúa haciéndose un teatro que refleja inquietudes sociales. Los dramaturgos pretenden ser una alternativa comprometida e innovadora al teatro comercial que triunfaba entonces. Los temas que tratan son de crítica social y de denuncia. Lo original es que los personajes que actúan como verdugos, a su vez, aparecen también como víctimas del sistema.
Autores destacados:
- José Martín Recuerda: Los salvajes en Puente San Gil.
- Carlos Múñiz: El tintero.
- José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
- Lauro Olmo: La camisa.
Teatro comercial
- Alfonso Paso: con más de cien obras y con gran éxito en sus obras Vamos a contar mentiras y Enseñar a un sinvergüenza.
- Antonio Gala: Los verdes campos del Edén; Anillos para una dama; ¿Por qué corres Ulises? y El hotelito.
El Teatro Experimental de la Década de los Setenta
Características
Supone la superación definitiva del realismo como la experimentación de nuevas formas dramáticas, va ligada al teatro independiente. Se inclinan por el teatro concebido como un espectáculo, de tono vanguardista experimental.
Grupos teatrales independientes
Los más conocidos son: el TEI (Teatro Experimental Independiente, de Madrid); el TEU (Teatro Español Universitario, de Murcia), Els Joglars, Los Goliardos…
Dramaturgos vanguardistas
- Francisco Nieva: autor de La carroza de plomo candente.
- Fernando Arrabal: El rey León, Los miserables, Mamma mía, Hoy no me puedo levantar.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Datos biográficos
Su primera vocación fue la pintura. Combatió por la República. Ingresó en la RAE. Recibió numerosos premios.
Características de su teatro y evolución de su obra
Su teatro de acento trágico se caracteriza por el sentido ético que pretende transformar al hombre desde un planteamiento moral. Predomina el carácter unitario que viene dado por unas constantes: la tragedia del individuo, dualidades de personajes y el tema de España, visto desde una perspectiva crítica.
Tiene tres etapas en su producción dramática:
- 1ª.- Etapa realista: Teatro tradicional: La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio escénico que reproduce lugares concretos. Historia de una escalera (1949), En la ardiente oscuridad (1950), Hoy es fiesta (1956), etc.
- 2ª.- Etapa de reflexión histórica: Teatro histórico: Un soñador para un pueblo, El tragaluz. En ella, Buero Vallejo escribe una serie de obras de tema histórico en las que se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente.
- 3ª.- Última etapa: Teatro innovador. Caracterizada por la utilización de un punto de vista subjetivo. La doble historia del doctor Valmy. En Llegada de los dioses (1971).