El Teatro del Siglo XX hasta 1939: Un Recorrido por las Corrientes Dramáticas

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

Siguiente panorama:

a) Teatro Poético en Verso

Mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, presenta escenarios fastuosos, propios del teatro modernista alejados de la realidad. La temática histórica es la que domina pero no es la única. Convierte los hechos del pasado con alusiones a la gloria perdida del Imperio español y de él coge los personajes que encarnan ideales ya valorados en el teatro anterior. Hay vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Su principal representante es Eduardo Marquina que escribió Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol en las que introduce fragmentos líricos.

b) Teatro Cómico

Se trata de un teatro popular de humor castizo o teatro de costumbres representado por el género chico, que incluye sainetes, comedias y zarzuelas en 1, 2 o 3 actos. Destacan los hermanos Álvarez Quintero que ambientan sus obras en Andalucía, Pedro Muñoz Seca, crea un nuevo género llamado el astracán que consiste en una parodia en verso del teatro postromántico. Carlos Arniches que presenta ambientes y tipos de castizos madrileños en el sainete. Responde a la llamada por su autor «tragedia grotesca» de la que fue un creador inigualable; Don Quintín el amargao, La señorita de Trevélez.

c) Teatro Continuador del Realismo del Siglo XIX

Comedias con divertidas situaciones donde la acción se sitúa en una sociedad de clase acomodada por lo que también se le conoce como teatro burgués o comedia burguesa. Su principal representante fue Jacinto Benavente que supo ajustarse a los gustos mayoritarios, limitándose en sus obras a censurar pequeños vicios. Su principal logro fue acabar con el teatro ripioso y grandilocuente del Romanticismo tardío. Constituye la figura central de este tipo de teatro. Recibió el premio Nobel en 1922. Sus principales obras son Los intereses creados y La Malquerida.

d) Teatro Innovador

Pretende renovar las técnicas y el lenguaje pero alcanzó poco éxito en su tiempo. En esta línea se orienta el teatro de Unamuno, Azorín, Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna, Alberti, Salinas, Lorca y Jardiel Poncela.

e) Se dedica especial atención a la obra de Lorca y Valle-Inclán.

García Lorca:

Su trabajo comenzó de escritor como poeta lírico pero también se interesó en el teatro. Su obra supone un intento constante de depuración y una búsqueda del restablecimiento de la pureza original del teatro clásico y popular. Lorca se convirtió en uno de los dramaturgos españoles más conocidos de todos los tiempos. Lorca atribuyó al teatro una función didáctica y una función social. Su teatro parte de 3 principios:

  1. Depurar el teatro poético. Aunque el teatro no es en verso, incorporó lo lírico mediante ritmos y formas populares representadas en canciones, letrillas o coros.
  2. Integrar en su dramaturgia las tendencias vanguardistas y los rasgos propios del teatro tradicional armonizando y haciendo suyos estilos muy diferentes.
  3. Acceder el teatro al pueblo. Escribió farsas para guiñol, en la línea del teatro popular de títeres y farsas para personas. Experimentó un teatro de vanguardia. Después de esto Lorca dará un giro decisivo hacia un camino propio, donde la identidad radica en hermanar rigor estético y alcance popular. Por este camino encontrará la plenitud de su arte dramático.

Las obras más destacadas son:

  1. Bodas de Sangre (1933): se basa en un hecho real donde una novia se escapa con su amante el mismo día de su boda. Se trata de una pasión que desborda barreras sociales y morales. En torno, un marco de odios familiares y de venganzas. Y una Andalucía que cobra valores universales. También el verso se mezcla con la prosa. Fue un éxito la estreno de la obra.
  2. Yerma (1934): es el drama de la mujer condenada a la infecundidad, con todo su alcance simbólico. De un lado el ansia insatisfecha de maternidad y del otro la fidelidad al marido. A esta obra debe aplicarse lo dicho sobre elementos dramáticos y formales de la obra anterior.
  3. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935): Es un drama o poema granadino que trata sobre la espera inútil del amor. La obra combina lo patético con lo ridículo.
  4. La casa de Bernarda Alba (1936): el planteamiento es que tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus 5 hijas, como luto una reclusión. En esta situación, los conflictos, las fuerzas, las pasiones, se agrandarán. El tema central de la obra es el enfrentamiento entre autoridad y libertad o el conflicto entre la realidad y el deseo.
  5. Solo nos queda el borrador de una Comedia sin título descubierto hace poco y que parece anunciar a un Lorca metido de lleno en la dialéctica revolucionaria.

REALISMO MÁGICO

En el periodo que va de 1940-60 destacan autores como:

a) Juan Rulfo

Que escribe Pedro Páramo, novela alegórica en la que se confunde el mundo de ultratumba con la realidad y el volumen de cuentos El llano en llamas, que trata de la dureza de la vida rural mejicana.

b) Jorge Luis Borges

Que destacan sus libros de cuentos El Aleph y El libro de arena en los que aparecen las ideas de un mundo caótico, el paso inexorable del tiempo, el tiempo cíclico, la imposibilidad de conocer el mundo y el carácter de la realidad.

c) Miguel Ángel Asturias

El señor Presidente, modelo de novela de dictador, posiblemente inspirada en Tirano Banderas de Valle-Inclán.

d) Alejo Carpentier

Los pasos perdidos, El siglo de las luces.

EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

Los autores más representativos son:

  1. Julio Cortázar en sus cuentos el elemento fantástico surge con naturalidad y se mezcla con la vida cotidiana. Su obra novelesca incluye varias obras experimentales pero la máxima novela es Rayuela.
  2. Carlos Fuentes critica la burguesía y el sistema político de su país y se propone una renovación de lenguaje narrativo. Destaca su obra La muerte de Artemio Cruz que cuenta la vida de un cacique rural mejicano.
  3. Gabriel García Márquez es el más influyente de los autores del boom. Sus primeras novelas cortas tanteaban en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico. Cien años de soledad fue la novela que marcó el surgimiento del boom y supuso todo un fenómeno en las literaturas hispánicas.
  4. Mario Vargas Llosa su primera novela La ciudad y los perros es un relato breve complejo que le llevó a la fama. Merece destacarse La casa verde, Conversación en la catedral, un largo diálogo muy complejo técnicamente, Panteleón y las visitadoras, crónica de la adscripción al ejército peruano de un grupo de prostitutas, La Guerra del fin del mundo, una creación alucinada de las guerras internas latinoamericanas.

Últimas Tendencias

Destacan dos escritores de generaciones anteriores pero que publican su obra narrativa a partir de los años 70: Álvaro Mutis autor de novelas protagonizadas por un héroe desencantado y escéptico. Augusto Monterroso, muchos de sus cuentos son auténticos microrrelatos, tienden a la máxima condensación.

Entre 1970-ahora; autores Argentinos; Manuel Puig, Osvaldo Soriano, Andrés Neuman; peruano- Alfredo Bryce- uruguayos; Eduardo Galeano, Cristina Peri- mejicanos; Fernando del Paso, Laura Esquivel-chilenos Jorge Edwards, Isabel Allende, Luis Sepúlveda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *