El Teatro del Siglo XVI
El teatro del siglo XVI experimenta una transformación hacia la comedia nueva. Durante este siglo, aparecen comedias en tres actos con influencia italiana. El creciente éxito público hace que el espacio escénico pase de plazas y calles a un lugar cerrado: el corral de comedias.
Los corrales de comedias eran patios de vecinos acondicionados para representaciones teatrales. La actividad teatral creció tanto que se hacían funciones diarias. En el corral de comedias se mantenía la distinción entre clases sociales:
- Hombres y mujeres no compartían espacio e incluso accedían por puertas distintas.
- Las ventanas funcionaban como palcos:
- Las del último piso se llamaban desvanes.
- Las inferiores, aposentos, y eran ocupadas por la nobleza.
- Bajo los aposentos estaban las gradas, en semicírculo, cubiertas de la lluvia por un cobertizo.
- Delante había un patio descubierto, donde el pueblo veía la obra de pie. Luego se añadieron filas de bancos, las lunetas, que podían cubrirse con una lona.
- Para separar a las mujeres del pueblo, se habilitó un espacio llamado cazuela.
El público era ruidoso y crítico. Si la obra no cumplía sus expectativas, los espectadores (especialmente los mosqueteros) y las mujeres mostraban su descontento silbando y arrojando basura. Por ello, se estableció la presencia de una autoridad.
La construcción de estos edificios permitió la creación de un escenario de tres alturas. En la parte superior se situaba un balcón y en el tablado, el foso, del que salían y entraban los actores a través de trampillas.
Creación de la Comedia Nacional Española. Lope de Vega
Lope de Vega fue el creador del teatro nacional español. Escribió un discurso en verso, Arte nuevo de hacer comedias.
Características de la Comedia Nueva
- Género: La comedia nueva es una tragicomedia. Lope rompe con la división entre comedia y tragedia, permitiendo elementos de ambos géneros.
- Unidades dramáticas: Lope defiende la ruptura de la unidad de tiempo para ajustarse a la realidad de los hechos representados.
- Estructura: La obra se divide en tres actos:
- Planteamiento
- Nudo
- Desenlace
- Verosimilitud y decoro: El lenguaje, el rostro y el gesto de cada personaje deben adecuarse a la situación comunicativa.
- Polimetría y adecuación métrico-temática: Las obras se escriben en verso.
- Trucos teatrales: El equívoco, el engaño con la verdad, el disfraz.
- Temas preferidos: La honra y las acciones virtuosas.
- Duración: Unas dos horas.
- Sátira: La sátira debe abordarse con cautela para evitar la prohibición de la comedia.
- Decorados y vestuario: Pintados en lienzo.
Lope de Vega: Su Obra Dramática
La capacidad creativa de Lope era desbordante. Se dice que escribió más de 1.800 comedias, aunque se conservan alrededor de 400 (algunas de atribución dudosa) y con arreglos. Su producción se caracteriza por la mezcla de elementos cultos y populares, y por su variedad temática.
Comedias de Amor y Enredo
Se incluyen aquí las comedias de enredo, de costumbres, de capa y espada, y palatinas. El motor es el amor, que triunfa a pesar de los obstáculos. Ejemplos: El perro del hortelano, La dama boba, La discreta enamorada.
Dramas del Poder Injusto
El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y Fuenteovejuna. En estas obras, el poderoso abusa de su poder y el pueblo, guiado por su honra, acude al rey en busca de justicia. El rey, como representación de la justicia absoluta, castiga al noble. El pueblo es el protagonista.
La Escuela de Lope de Vega
Tirso de Molina, fraile mercedario, dramaturgo, poeta y narrador barroco. Su teatro destaca por la profundización psicológica de los personajes, la claridad y la precisión ideológica. Su mayor aportación es la creación del mito de Don Juan Tenorio en El Burlador de Sevilla y convidado de piedra.
Calderón de la Barca
Calderón es el último gran creador del teatro barroco español. Su obra, a diferencia de la de Lope, se caracteriza por un mayor tono intelectual y complejidad. Su producción se divide en dos etapas:
- Primera etapa: Utiliza los mismos temas que Lope. Ejemplos: La dama duende o Casa con dos puertas mala es de guardar.
- Segunda etapa: Obras que plasman sus preocupaciones filosóficas. Ejemplo: La vida es sueño.