Félix Lope de Vega y Carpio: Un Genio del Siglo de Oro
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias.
La Comedia Nueva de Lope de Vega: Características Principales
Lope de Vega revolucionó el teatro de su época con la creación de la «Comedia Nueva», una forma dramática que rompía con las convenciones clásicas y se adaptaba al gusto del público. A continuación, se analizan las características principales de esta nueva forma teatral, tomando como ejemplo la obra Peribáñez y el Comendador de Ocaña:
Estructura en Tres Actos
La obra está estructurada en tres actos, en vez de los cinco habituales en las obras del siglo XVI:
- Planteamiento: Se presentan los personajes y se expone el problema (Casilda y Peribáñez se casan, y el Comendador se enamora de ella).
- Nudo: El Comendador se las ingenia para seducir a Casilda y manda a Peribáñez a luchar.
- Desenlace: Peribáñez se da cuenta de las intenciones del Comendador y decide regresar. Al llegar, lo mata, así como a sus cómplices, Inés y Luján. Luego, el rey da una orden de busca y captura contra él, y tras un largo diálogo, el rey le da la razón y le nombra caballero.
Ruptura de las Tres Unidades
Los humanistas del Renacimiento habían establecido, basándose en Aristóteles, que la obra teatral debía limitarse a una sola acción (unidad de acción), desarrollada en el tiempo máximo de un día (unidad de tiempo) y en un solo lugar o espacio (unidad de lugar). Lope aconseja conservar la de acción, porque la intriga debe conducir hacia su desenlace sin que decaiga el interés en ningún momento, aunque muchas veces introduce acciones secundarias que sirven de contraste con la principal. Las otras unidades no le importan: los personajes cambian constantemente de escenario y la acción puede desarrollarse en varios días e incluso años.
Mezcla de lo Trágico y lo Cómico
Se mezclan lo trágico y lo cómico en una misma obra, así como elementos cultos y populares, con el fin de lograr mayor diversidad y sensación de vida.
Variedad Métrica
A lo largo de la obra, encontramos quintillas, romancillos, redondillas, romances, liras, sonetos, endecasílabos libres, canciones, décimas y octavas.
Acciones Paralelas
Por un lado, están los amores de Peribáñez y Casilda, y por el otro encontramos los de Leonardo e Inés.
Elementos Líricos Intercalados
En esta obra encontramos algunas canciones populares.
Decoro Poético
Cada personaje habla según su estatus social.
Personajes Típicos
Encontramos los personajes típicos de la comedia nueva: el galán (Peribáñez), la dama (Casilda), el antagonista (el Comendador), el Rey, los criados, etc.
Temas Principales
Los temas principales son el amor y la honra.
Argumento de Peribáñez y el Comendador de Ocaña por Actos
Primer Acto
En este acto, Peribáñez se casa con Casilda. Además de la boda, se empieza a dar a conocer el interés del Comendador por Casilda, a la que conoce por cuidarle después de una cogida. Se observan sus halagos hacia ella y los regalos a Peribáñez.
Segundo Acto
Dentro de este acto, se ve claramente cómo el Comendador está interesado en Casilda y cómo Peribáñez se da cuenta, llegando a pensar que no debió casarse con una mujer tan bella. El Comendador entra en casa de Casilda en ausencia de Peribáñez.
Tercer Acto
El Comendador nombra capitán a Peribáñez y le envía a la guerra para quedarse solo con Casilda, pero Peribáñez intuye la trama del Comendador. Cuando llega a su casa y le ve, le mata. Tras irse con Casilda, el Rey les busca, ellos se entregan, cuentan la historia y el rey les perdona.
Incumplimiento de las Tres Unidades en Peribáñez y el Comendador de Ocaña
Se demuestra que en esta obra no se cumplen las tres unidades de tiempo, lugar y acción:
- Unidad de Espacio: No se cumple, ya que las escenas empiezan en la casa de los novios, luego en casa del Comendador, en Toledo, y a lo largo del libro van de un lado a otro.
- Unidad de Tiempo: No se cumple porque, aunque no se defina el paso de los días, se ve cómo va pasando el tiempo.
- Unidad de Acción: No se cumple porque, aunque el tema principal sean los celos, también se habla del amor, la envidia, la traición y el valor.
Mezcla de lo Cómico y lo Trágico en la Obra
Ejemplos de escenas donde se mezcla lo cómico con lo trágico:
- Cuando el Comendador es cogido por el toro, el cura lo cuenta a la gente riéndose mucho.
- Cuando Peribáñez se despide de Casilda para ir a la guerra, el soldado Blas le pide un trozo de ropa a Inés para llevársela.
El Teatro Barroco: Contexto y Características
El teatro barroco se divide en tres categorías principales:
- Teatro Popular: Destinado al público en general, se representaba en los corrales de comedias.
- Teatro Cortesano: Dirigido a un público selecto de la corte, con mayor lujo y fastuosidad en las representaciones.
- Teatro Religioso: Se representaba el día del Corpus en escenarios móviles, con temas religiosos.
Temas de la Comedia Barroca
Los temas principales de la comedia barroca incluyen:
- Religiosos
- Historia Nacional
- Mitología
- Historia Clásica o Extranjera
Estos temas se actualizaban y castellanizaban. Los cuatro principios ideológicos que predominaban eran:
- Exaltación de la Monarquía
- Defensa de la Religiosidad Tradicional
- El Amor
- El Honor