El teatro barroco se desarrolla en un momento de crisis religiosa y política en Europa. La división entre cristianismo y protestantismo (1550) y los problemas derivados de las colonias americanas llevan al teatro a convertirse en una herramienta de evasión y reflexión social. Dramaturgos siguen vinculados a las cortes y crean obras que responden a los intereses de la monarquía y la sociedad.
Lope de Vega: Precursor del Teatro Barroco Español
Lope de Vega es el precursor del teatro barroco español. Revoluciona el teatro con su «Nueva Comedia» y rompe con la rigidez del teatro clásico:
- Introducción de la unidad de acciones, pero con flexibilidad en tiempo y espacio.
- Diversificación de los protagonistas: ya no son solo nobles o religiosos, sino gente común.
- Desaparición de los elementos místicos y fantásticos.
Temáticas y Estructura
Historias de personajes fundacionales o caballerescas, obras de capa y espada (amor, costumbrismo, enredos y teatro social), teatro religioso, a menudo basado en la Eucaristía.
Actos de la Obra
Acto 1: Presentación del Comendador como figura tiránica y el conflicto con Frondoso. Acto 2: El abuso del Comendador hacia Laurencia y la reacción del pueblo. Acto 3: Revuelta del pueblo, muerte del Comendador y justicia por parte de los Reyes Católicos.
Personajes y Simbolismo
Laurencia (laurel) → triunfo y victoria. Pascuala → resurrección. Frondoso → vitalidad.
El tema central es el abuso de poder y la revuelta del pueblo contra la injusticia. La situación se desarrolla porque el Comendador ejerce su poder de manera despótica, simbolizando el poder corrupto y los abusos de la nobleza, abusando de Laurencia y sometiendo al pueblo. Esto lleva a la revuelta popular y a su asesinato. El pueblo actúa como modelo moral, sustituyendo a la nobleza, que ahora es corrupta. Frondoso representa el amor honroso, mientras que Mengo encarna el amor propio y platónico.
Calderón de la Barca: Evolución del Teatro Barroco
Calderón de la Barca representa la evolución del teatro barroco con un enfoque más filosófico y simbólico. Sus obras requieren un público más intelectual y utilizan un lenguaje culto. Sus principales aportes incluyen:
- Un teatro simbólico donde la vida es un reflejo de la moral cristiana.
- Un lenguaje elevado que uniformiza la manera en que los personajes se expresan, sin importar su clase social.
- Un menor número de personajes con una estructura dramática más rigurosa.
Núcleos Teatrales
Dos núcleos teatrales principales: Teatro social, con comedias heredadas de Lope de Vega. Teatro catequista, con Autos Sacramentales y temas teológicos.