El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Los Orígenes del Teatro Barroco

Las divisiones del drama:

Tres actos o jornadas:

  • Exposición: Corresponde al principio del primer acto.
  • Nudo: Abarca la mayor parte de la obra.
  • Desenlace: Incluye el final del tercer acto.

Además, los actos se dividían a su vez en cuadros, que corresponden a una acción completa en un tiempo y espacio determinados.

Los corrales y su público:

Patios interiores de las casas donde se representaban las obras teatrales en el Siglo de Oro.

  • Entradas populares: Patio, cazuela, bancos y gradas.
    • Patio: Lugar de los mosqueteros, de quienes dependía el éxito o el fracaso de la obra.
    • Cazuela: Localidades para las mujeres.
    • Gradas: Parte de los corrales que estaba a cubierto.
  • Localidades para cultos y escritores: Desván o tertulia.
  • Localidades distinguidas: Aposentos, ocupados por caballeros, damas de la nobleza y ricos comerciantes.
  • Localidades oficiales: Destinadas a las autoridades.
  • Barandillas: Los bancos delanteros que ocupaban los hidalgos.

En el Siglo de Oro, las obras teatrales se representaban en multitud de espacios: corrales de comedia, conventos y universidades, jardines, plazas.

La Renovación del Teatro: Lope de Vega

(Representa el inicio y creación del teatro nacional del siglo XVII)

Arte nuevo de hacer comedias

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Tres actos: Con la intriga como elemento esencial.
  • Unidad de acción: Se respeta la unidad de acción.
  • Verso: Obra escrita en verso, el octosílabo es el preferido, aparece el endecasílabo.
  • Lenguaje: Cada personaje se expresa según su estado.
  • Pocas acotaciones: La información que recibe el público llega principalmente de las palabras de los actores.
  • Final feliz: Salvo en las piezas trágicas.

Personajes

  • Rey: Misión dramática de premiar o castigar (tenía que aparecer siempre al final de un drama para restablecer la paz y la justicia entre los grupos sociales).
  • Poderoso: Fuerza destructora de la armonía que debe regir entre señores y vasallos. La pasión que lo empuja le hace culpable, por lo que debe ser castigado.
  • Caballero: Puede ser el padre, el esposo o el hermano.
  • Galán y dama: Son los personajes clave. El galán: valor, audacia, generosidad; es apuesto y de buen linaje. La dama es bella, apasionada, audaz.
  • Gracioso: Es el contrapunto cómico del galán.
  • Villano: Labrador que vive en la aldea con un estilo de vida sencillo. Esa paz y alegría se rompen cuando un poderoso irrumpe de manera violenta e introduce la injusticia. El villano es el símbolo del pueblo que defiende su derecho.

Ideología

  • El amor como ocupación y justificación universal.
  • El honor como razón de ser.
  • La defensa de la monarquía y de la fe católica.

El honor consistía en que a una persona no la podían acusar de cobarde, delincuente y de persona que consentía que las mujeres de su casa tuvieran mala fama.

Géneros teatrales menores:

Estos géneros, llamados así por su menor extensión, gozaron de una gran aceptación popular.

  • Auto sacramental: Obra alegórica en un acto, en la que se exalta el sacramento de la eucaristía. No hay personajes reales, tema religioso.
  • Entremés: Pieza breve de carácter cómico, que se representaba entre la primera y la segunda jornada de las comedias (en el descanso).
  • Loa: Captar la benevolencia de los espectadores.
  • Baile
  • Jácara: Recreaba el ambiente de pícaros, ladrones, prostitutas…
  • Mojiganga: Mascarada grotesca.

Calderón de la Barca

(Supone la culminación del teatro nacional del siglo XVII)

Biografía

La vida de Pedro Calderón de la Barca se desarrolló durante la mayor parte del siglo XVII (1600-1681). Nació en Madrid, en el seno de una familia hidalga. Se educó con los jesuitas, hecho decisivo en su formación intelectual y teológica. Participó en la vida militar y literaria de la época. Se ordenó sacerdote a los cincuenta y un años, el mismo año en el que murió su hijo natural, fruto de unos amores de juventud. A partir de ese momento se dedicó a la composición de autos sacramentales, zarzuelas y comedias.

Temas

La formación jesuita influye enormemente en su obra. Sus temas recurrentes son la libertad, el conflicto moral, la relación del ser humano con el poder, el desencuentro entre realidad e ilusión y el destino, siempre marcados por el pesimismo.

Estilo

Su obra no supuso una ruptura con el modelo propuesto por Lope de Vega, sino que lo perfeccionó e incluyó un contenido ideológico y doctrinal.

  • Métrica: Busca la unidad de estilo; por ello, en vez de polimetría, emplea versos octosílabos y, en algunas ocasiones, también heptasílabos.
  • Lenguaje culterano y conceptual:
    • Abundan los recursos retóricos, como la antítesis y el oxímoron.
    • La metáfora.
  • Paradigma de la estética barroca.
  • Esquema rigurosamente lógico:
    • Claridad en el planteamiento, desarrollo y solución del conflicto.
    • Sistematización por medio de antítesis y paralelismos de las situaciones dramáticas.
    • Agrupación jerárquica.

Ese predominio del protagonista hace que el conflicto se haga interior y encuentre su mejor instrumento de expresión en el monólogo, que condensa la intimidad y expresa las dudas, sentimientos, angustias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *