El Teatro Barroco Español
Teatro Religioso
El teatro religioso, cuyo ejemplo más logrado son los autos sacramentales, son piezas breves, herederas del teatro medieval, que constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica.
Teatro Cortesano
El teatro cortesano se organiza en jardines y salones nobiliarios y en los primeros teatros auspiciados por los reyes, como el Teatro del Buen Retiro en Madrid.
Teatro Urbano
El teatro urbano vive un mayor auge y transformación, asiste toda clase de público y tiene lugar en los corrales de comedias. Las obras eran representadas por compañías, cuyo director y empresario recibía el nombre de autor.
Las representaciones eran largas y tenían como eje una comedia en tres actos, incorporaban además otro tipo de piezas. Antes del primer acto, una loa (alabanza), que servía para captar la atención del público y presentar la comedia. Tras el primer acto, un entremés, y entre el segundo y el tercero, algún baile con canciones.
Después del tercer acto podía representarse otro entremés o algún tipo de canción y baile, con los que se cerraba el espectáculo.
Los decorados eran bastante simples, aunque se fueron enriqueciendo.
Teatro Criticado
El teatro fue criticado por algunos moralistas porque se permitía la actuación de las mujeres, y porque pensaban que las compañías llevaban una vida inmoral y que las obras contribuían al relajamiento de las costumbres del pueblo. Aun así, tuvo bastante éxito.
Los argumentos se basaban en los beneficios económicos y en la capacidad inigualable para entretener al tiempo que servía como guía moral.
Comedias de enredo, dramas de honor campesino, dramas trágicos…
Corrales de Comedias
Los corrales de comedias eran patios interiores de viviendas que se habilitaban para la representación de obras dramáticas.
Escenario
Frente a la entrada, al fondo del patio, se disponía un escenario elevado, en cuya parte trasera había una o varias cortinas por las que entraban y salían a escena los actores. Había trampillas para lo mismo.
Los balcones podían emplearse para la representación de algunas escenas o como soporte de decorados.
Patio
Situado frente al escenario, en los laterales había gradas portátiles y en el centro sillas y bancos. Por detrás había una zona destinada a los “mosqueteros”, hombres que asistían de pie a la obra y cuyas reacciones eran determinantes.
Cazuela
Elevada por encima de la entrada al corral, se ubicaba tras la zona de mosqueteros y estaba reservada para las mujeres.
Resto del Espacio
Los balcones, galerías y ventanas enrejadas eran ocupados por autoridades municipales y eclesiásticas, o por nobles y personas adineradas que en ocasiones pagaban un alquiler anual por un balcón.
El público estaba dividido en función del sexo y de la clase social. El dinero que se obtenía se destinaba a sufragar el mantenimiento de los hospitales.
Los corrales más conocidos: Almagro, Alcalá de Henares, Madrid, Oviedo y Sevilla.
Lope de Vega: Arte Nuevo de Hacer Comedias
Innovaciones
- Objetivo de entretener. Es un teatro concebido para el gusto popular, y sirve además como afirmación de los valores políticos, religiosos y morales. Destacan la supremacía de la monarquía y el deber de defender el honor.
- Ruptura de las unidades dramáticas. Frente a las preceptivas de origen clásico que defendían la unidad de acción, la nueva fórmula propone su ruptura cuando así lo exija la verosimilitud de la obra. Es habitual que se dé una acción secundaria a cargo de los criados o de otros personajes. Además, la acción puede tener lugar en varios días y en diferentes escenarios.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos. La unión de asuntos serios con momentos más ligeros responde a esa misma pretensión de naturalidad. Eso permite hacer protagonistas de obras de tono grave a personajes como el villano, contraviniendo así las preceptivas clásicas.
- Estructura en tres actos. Estas obras se estructuran en tres actos que funcionan respectivamente como planteamiento, nudo y desenlace de la acción. Según Lope, hasta la mitad del acto tercero el público no debía sospechar el final de la historia.
- Escritura en verso. Es lo que se denomina decoro poético, que obliga a adecuar el uso de la lengua y las actitudes del personaje a su clase social.
- Tema de la honra. Aparece constantemente el sentimiento de la honra, y la necesidad de tener una imagen acorde con los valores del momento. La mínima sospecha de atentado contra la honra ha de ser vengada con sangre.
Personajes
- El galán y la dama. Jóvenes bellos, enamorados y generosos.
- El rey. Cima de la jerarquía social, es el encargado de restablecer el orden y la justicia.
- El noble poderoso. Llevado por la pasión, abusa de su poder, quiebra la paz social y recibe la venganza del pueblo, del villano rico o la justicia del rey. Si el que abusa del poder es el mismo rey, no hay contra él venganza posible.
- El hidalgo o villano rico. Es el padre, hermano o esposo que ha de cuidar y defender el honor familiar.
- El gracioso. Creación de Lope de Vega que reúne características de los personajes populares del teatro anterior, como el bobo. Aporta un punto de vista cómico y sirve como confidente o como contrapunto irónico de su señor. Es el más próximo al público.
Características y Obra Dramática
La extensísima producción dramática de Lope se puede clasificar en dos grandes grupos:
- Obras de tono ligero. Destacan las comedias de enredo, ambientadas en un entorno urbano y en las que el asunto principal es el amor. Están plagadas de celos, intriga, como ocurre en La dama boba o en El perro del hortelano.
- Obras de tono serio. Dramas de honor campesino, ambientados en un entorno rural armónico y protagonizados por un campesino rico, cristiano viejo, que ha de enfrentarse solo o junto con todo su pueblo al abuso de poder de un noble que ha atentado contra su honor. Surge la figura del rey como garante de la justicia apoyando la actuación del villano. (Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña y el villano en su rincón).
- Se incluye también dramas trágicos como El Castigo sin venganza o el Caballero de Olmedo.
Principales Títulos
- El perro del hortelano (tema amoroso)
- Fuente Ovejuna (tema es la justicia frente al abuso de poder)
- El caballero de Olmedo (tema el amor, muerte y misterio)
Calderón de la Barca
Temas y Características
En el teatro calderoniano aparece una visión dual del mundo que se refleja en parejas de opuestos como apariencia-realidad, destino-libre albedrío, deseo individual-imagen social, engaño-desengaño, razón-sentimiento…/ Los problemas en situaciones de amor, honor o celos se resuelven desde una posición conservadora con la recuperación del orden inicial perdido. Los conflictos desembocan en el desengaño y el menosprecio de este mundo, que se ve como sueño o como teatro en el que representamos un papel que acaba al morir./ Respecto a la fórmula lopesca, el teatro de Calderón se caracteriza por una mayor condensación de la acción. Son abundantes los protagonistas que revelan un hondo conflicto interior manifestado en sus monólogos y reflexiones. En general, todos los personajes de la fórmula lopesca, incluido el gracioso, ganan en profundidad psicológica. EstiloEs un teatro reflexivo y de contenido ideológico. Se pueden diferenciar dos estilos, fórmula lopesca que se distinguen por su brevedad, comicidad, dinamismo y perfección técnica y una expresión sencilla, autos y el teatro cortesano son obras más abstractas que tratan de poner en escena la visión del mundo de Calderón por lo que se pierden elementos cómicos y la expresión se hace más compleja./ La métrica: versos octosílabos y endecasílabos. Obra dramática Autos sacramentales: Se trata de piezas en un acto representadas en días de fiesta religiosa, cuyo fin es la difusión y exaltación de los dogmas de la fe católica. Para ello Calderón se sirve de la alegoría, es decir, la representación de conceptos a través de figuras reconocibles próximas a la realidad cotidiana. El gran teatro del mundo. Dramas de honor: El marido protagonista, llevado por el imperativo social del honor, debe vengar con sangre el engaño de su mujer. El alcalde de Zalamea. Tragedias filosóficas y religiosas: Recogen el conflicto entre el destino y el libre albedrío. La vida es sueño. Comedias de enredo: Destinadas a los corrales de comedias, su asunto básico es el enredo amoroso con final feliz. La dama duende. Principales títulos El gran teatro del mundo: un auto sacramental, se escenifica la vida humana como obra teatral. Supone un intento de poner ante los ojos de los espectadores una guía católica de vida. El alcalde de Zalamea: en este drama el campesino rico y alcalde pedro crespo se alza en defensor del honor familiar. La vida es sueño: Tragedia filosófica en la que Segismundo aparece prisionero en una torre en la que le ha encerrado su padre para evitar el cumplimiento de una predicción astrológica. El rey confía en la libertad y decide probar a su hijo y lo pone en el trono y es devuelto a la torre-prisión. Otra vez allí donde parece que fue un sueño, Segismundo acusa a su padre de tiranizar su libertad. Y una rebelión popular libera al príncipe que sabrá dominar su pasión y lograra triunfar sobre un destino adverso. El tema es la oposición entre el destino y el libre albedrio. Un duro proceso de aprendizaje y continuas reflexiones sobre la vida acaban capacitando al hombre para dominar sus pasiones y actuar con prudencia. La dama duende: comedia de enredo. Tirso de molinaCaracterísticas En cuanto a los personajes es perceptible una mayor profundidad psicológica. Los temas: el libre albedrio, la predestinación y la salvación del alma. El estilo: empleo un lenguaje rico con influencias culteranas y destaca el tono realista que imprime a la representación de las costumbres de la época. El mito de don juan: el burlador de Sevilla El Burlador de Sevilla es una obra atribuida a Tirso de Molina (S.XVII). Protagonizada por el joven noble Don Juan, dedicado a la seducción y al engaño de mujeres. No guarda ninguna norma moral ni escucha las advertencias sobre el peligro que corre su alma, respondiendo siempre con su frase tan largo me lo fiáis. Así vive exclusivamente el presente./Don Juan seduce tanto a mujeres plebeyas como nobles. El padre de una de ellas, Don Gonzalo de Ulloa, morirá a manos de Don Juan cuando trata de defender el honor de su hija. Después, Don Juan se burla de la estatua de Don Gonzalo invitándola a cenar, y esta acude y le devuelve la invitación. Don Juan es arrastrado al infierno sin haberse sometido jamás a la justicia humana./ Forja en el inmoral y desafiante Don Juan el mito de un personaje de rica descendencia artística, como el Don Juan de lord Byron o el Don Juan Tenorio de José Zorrilla.