TEMA1: El Teatro Anterior al 36
El teatro desarrollado en el primer tercio del s.XX tiene una gran distinción entre 2 tipos de teatro: el que triunfa y el que intenta innovar, pero casi siempre acaba rechazado.
- Dentro del que triunfa encontramos la comedia benaventina, en la cual su máximo representante es Benavente. Tuvo comienzo con su obra El nido ajeno que fue un fracaso. Entonces, escogió aceptar los límites impuestos por el respetable, donde escribió una obra maestra Los intereses creados que utiliza el ambiente y los personajes de la vieja Comedia Dell’Arte italiano. También encontramos el teatro en verso donde combina los rasgos posrománticos con rasgos modernistas. Su máximo representante es Marquina, con dramas como Las hijas del Cid. Por último, encontramos el teatro cómico donde tuvieron éxito la comedia costumbrista y el sainete. Destacan los hermanos Quintero, que llevan a escena la Andalucía típica, exponiendo solo problemas sentimentales. En sus sainetes destaca La señorita de Trevélez. Pedro Muñoz Seca creó el género «astícarán» que no tiene lógica, solo arrancar carcajadas.
- Dentro del teatro innovador destacan dos generaciones, la del 27 y la del 98. En la del 98 destacan Valle Inclán, Unamuno y Azorín. Unamuno es representante de los conflictos humanos que le preocupaban. Destacan Fedra y El otro. Azorín abarca el teatro de lo irreal y lo simbólico. Destacan Lo invisible. Valle Inclán es el representante de la bohemia y el esperpento. Es el autor que mejor representa la bohemia, donde esta es aquel artista que lleva una vida apurada en recursos económicos y desordenada. Lo refleja bien en su obra Luces de Bohemia. En el esperpento hay dos etapas. 1.-Periodo de pre-esperpéntico que corresponde a su visión tradicionalista de la realidad, a su etapa carlista Comedias bárbaras. 2.-Periodo esperpéntico, que corresponde a un tiempo en crisis, donde caricaturiza y deforma la España de su tiempo, de la miseria y la injusticia. Esta teoría la formula en la escena 12ª de Luces de Bohemia donde los aspectos más importantes son la visión ‘desde el aire’ donde convierte a sus personajes en un sainete, muñeco, peleles, etc. Y en Espejo cóncavo explica que la vida española encuentra en este espejo su verdadera imagen degradada y grotesca. En la del 27 destaca F.G. Lorca. Trata todos los temas relacionados con la frustración, el mito del deseo imposible y el conflicto entre la realidad y el deseo. Lorca dice que deben convivir poesía con realidad. Y el teatro debe cumplir una función educadora. Sus obras están distribuidas en tres fases: 1.-Fase inicial, su primera obra El maleficio de la mariposa fracasará. Pero donde consiguió su primer éxito fue con su obra Mariana Pineda, una heroína liberal que murió ajusticiada por bordar una bandera. También escribe La Zapatera prodigiosa, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, El retablillo de D. Cristóbal. 2.-Fase vanguardista, realiza las comedias imposibles, las piezas más difíciles de entender, llamadas criptodramas. Destaca El público, Así que pasen 5 años. 3.-Etapa de plenitud, el autor va recorriendo los pueblos de España con el grupo de teatro ‘La Barraca’ y realiza un cambio en su teatro, con una orientación mayor y una forma de comunicación más amplia. Destaca Bodas de sangre, tragedia basada en hecho real, donde una novia escapa con su amante el día de su boda y acaba con la muerte de ambos. Yerma, drama de una mujer condenada a la infecundidad. Su marido tiene la culpa por lo que acaba matándole. Doña Rosita o el lenguaje de las flores representa el ansia de gozar que las mujeres han de reprimir. La casa de Bernarda Alba.
TEMA2: Temas principales y secundarios
El tema principal de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. Este tema está acompañado por otros que tienen relación con este y entre sí. Uno de estos temas es la situación de la mujer en la sociedad de la época. Existían dos comportamientos femeninos totalmente opuestos, uno basado en una moral relajada y otro basado en la marginación de la mujer. En el primer comportamiento se encontraría Paca la Roseta, la prostituta, la hija de la Librada. Mujeres que llevan supuestamente una vida libre aunque son condenadas moral y físicamente por sus vecinos. En el caso de la hija de la Librada aparecen comentarios como ‘Acabar con ella antes de que vengan los guardias’. En el segundo grupo está Bernarda y sus hijas que siguen un comportamiento estricto de sumisión y diferencia entre hombres y mujeres. Estos comportamientos se pueden observar en distintas citas como ‘Hilo y aguja para los hombres. Látigo y mula para el varón’. Y la sumisión cuando Bernarda habla con Agustias acerca de Pepe el Romano ‘Habla si él habla y míralo cuando termine’ ‘Nacer mujer es el mayor castigo’ Amelia. Este tema provoca el desarrollo de la mor sensual y la búsqueda del varón. Las hijas de Bernarda, al estar cohibidas y resignadas a una vida sumisa, buscan siempre a escondidas al varón, el ser que quieren ser queridas por este y el poder llegar a casarse algún día. Bernarda, tan autoritaria, evita y prohíbe el interés hacia el varón ‘Las mujeres en la Iglesia no deben mirar más hombre que al oficiante y ese porque tiene faldas’. Bernarda también alejó a Enrique Humanes de Martirio y solo de Angustias, Pepe tiene el amor secreto de Martirio y el amor de las relaciones con Adela. Esta pasión amorosa aparece en la obra mediante referencias como cuando la criada alude a su difunto marido, cuando Amelia recuerda a Enrique H., la Poncia recuerda la declaración de su marido o cuando describe a los segadores que Adela dice ‘Vamos a verlos por la ventana de mi cuarto’. Y también aparece con vivencias reales como en el caballo semental que representa la pasión de Adela, el abanico de flores rojas y verdes que también simboliza el amor y la pasión. ‘Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla. Todo el pueblo contra mí quemándose y yo me pondré la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado’. Otro de los temas es la injusticia social y las diferencias sociales de la época. Lorca denuncia la crueldad que sufren las clases sociales más bajas por parte de las otras. En la obra Bernarda y su familia presentan el puesto más alto, luego se encuentra la Poncia, inferior a esta la Criada y por último están los mendigos. Los que están en puestos superiores se muestran mezquinos, como bien expresa la criada ‘Esa es la única tierra que nos dejan a los que no tenemos nada’. Es curioso que incluso los que sufren la mezquindad sean mezquinos con las de las clases inferiores. La criada al igual que se queja de su posición se muestra ruin con la Mendiga. Esta desigualdad aparece incluso entre las hermanas, donde Angustias al tener más herencia que las demás es la que elige casarse con Pepe el Romano. La mezquindad de Bernarda es tal que no quiere ni repartir la ropa de su difunto marido y la Poncia dice ‘Treinta años comiendo de sus sombras’. Un tema que se desarrolla en toda la obra es la hipocresía, rasgo característico de Bernarda y Martirio. Martirio lo muestra cuando se disculpa frente a Angustias por robarle la foto de Pepe el Romano aunque en realidad no lo siente para nada y mientras cuenta que lo había hecho para gastarle una broma en verdad es porque lo ama. Bernarda lo representa ya que solo le importan las apariencias. Cuando muere su hija lo único que le importa es el qué dirán ‘Mi hija ha muerto virgen’. También se desarrolla en las vecinas que critican por lo bajo a Bernarda y delante de ella la tratan como amiga. La Poncia se comporta igual que las vecinas. Aparece también el tema de la honra que exige un comportamiento público inmaculado, una imagen social limpia e intachable. Por eso la Poncia advierte a Adela que deje en paz a Pepe el Romano ‘Quiero vivir en una casa decente. ¡No quiero mancharme de vieja!’ Este sentido de la honra es el que impera en el pueblo, el que hace posible el linchamiento de la hija de la Librada. Por último, aparece el tema de la envidia y el odio. Bernarda es envidiada y odiada por sus criadas y los vecinos del pueblo. La criada advierte ‘Ya quisiera tener yo lo que tienen ellas’. Además, Angustias es odiada por sus hermanas y ella odia a las demás. ‘La envidia la come’ encadena Angustias refiriéndose a Adela. Durante toda la obra aparecen indirectas. La Poncia ‘Con crueldad’ ‘Con maldad’ ‘Mandona’ ‘Dominante’.»