El Romanticismo y el Teatro del Siglo XVIII en España: Características y Autores

El Romanticismo

Es una corriente cultural y literaria nacida en Alemania e Inglaterra, que defiende la libertad del artista, el poder de la sensibilidad humana y los impulsos vitales.

Rasgos del Romanticismo

  • Rebeldía y libertad: Oposición a las normas establecidas.
  • Subjetivismo: Predominio del yo, de los sentimientos y la visión personal del mundo.
  • Afán de evasión: Huida de la realidad a través de la imaginación, lo exótico o el pasado.
  • Atracción por lo nocturno y la ultratumba: Interés por ambientes oscuros, misteriosos y relacionados con la muerte.
  • Individualismo y desengaño: Exaltación del individuo único y, a menudo, sentimiento de frustración y melancolía ante la realidad.
  • Proyección de los sentimientos en la naturaleza: El paisaje se convierte en reflejo del estado de ánimo del artista (naturaleza dinámica, agreste, melancólica).
  • Amor pasional: Un amor absoluto, a menudo imposible, furioso y destructivo.
  • Gusto por el misterio: Preferencia por lo inexplicable, lo sobrenatural y lo legendario.
  • Nacionalismo: Interés por las tradiciones, la historia y el folclore propios de cada nación.

La Poesía Romántica

Fue el género literario que más se adecuó a este movimiento, como medio de expresión de la sensibilidad y la intimidad del artista.

Clasificación

Se escribió principalmente poesía lírica (centrada en la expresión de la intimidad y los sentimientos del poeta) y poesía narrativa (que cuenta historias, a menudo basadas en leyendas o tradiciones, en formato de poema breve o extenso).

Motivos y Temas

  • El amor y la figura de la mujer (idealizada como ángel o vista como demonio; dulce o perversa).
  • La reflexión sobre la creación poética.
  • La rebeldía social y existencial.
  • La muerte y el más allá.
  • El folclore y las tradiciones populares.
  • El paisaje como reflejo del alma.

Lenguaje y Métrica

  • La poesía romántica es polimétrica, combinando diferentes tipos de versos y estrofas en un mismo poema para lograr mayor expresividad.
  • El estilo tiende a ser grandilocuente: retórico, intenso, con abundancia de exclamaciones, interrogaciones retóricas e hipérboles.

Personajes y Ambiente

Los personajes típicos suelen estar al margen de la ley o de las normas sociales: el mendigo, el pirata, el cosaco, el reo de muerte. El ambiente preferido es nocturno, tenebroso, con presencia de naturaleza violenta (tormentas, mar embravecido, ruinas). Predominan los sentimientos exaltados: tristeza, melancolía, desesperación. El amor se presenta como una fuerza arrolladora a la que no se pueden poner barreras.

Temas Recurrentes

  • El folclore y la tradición, junto a lo exótico.
  • Lo cercano, nacional y regional como fuente de inspiración.

Etapas

Se distinguen principalmente el Romanticismo pleno y el Posromanticismo (una etapa posterior, más intimista).

Autores y Obras Destacadas de la Poesía

José de Espronceda

Máximo exponente del Romanticismo liberal y exaltado. Escribió poesía lírica (destaca el poema Canto a Teresa, una elegía incluida en su obra El diablo Mundo) y poesía narrativa (El estudiante de Salamanca y El diablo Mundo).

Gustavo Adolfo Bécquer

Figura clave del Posromanticismo. Tiene el mérito literario de ser el precursor de la poesía lírica contemporánea española. Junto a Rosalía de Castro, abandonó el retoricismo de años anteriores y escribió una poesía intimista y sencilla en apariencia, pero de gran profundidad. Su obra poética fundamental son las Rimas, una colección de poemas breves, estilísticamente sencillos, de gran musicalidad y cargados de imágenes simbólicas.

Rosalía de Castro

Otra figura central del Posromanticismo. Escribió tanto en gallego (Cantares gallegos, Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar). Trató temas como el paisaje gallego, la melancolía (saudade), la búsqueda del amor, la belleza, la justicia social y la denuncia de la injusticia.

Carolina Coronado

Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo, 1820 – Lisboa, 1911) fue una escritora autodidacta y de gran sensibilidad, coetánea de Rosalía de Castro y comparada con Bécquer. Fue también virtuosa del piano y del arpa. Publicó en 1843 un tomo de Poesías (reeditado en 1852 con prólogo de Hartzenbusch). Escribió también novelas (Luz, Paquita -considerada por algunos críticos la mejor-, entre un total de quince) y obras teatrales con predominio de temas históricos, compromiso social y defensa de la mujer. De naturaleza enfermiza y afectada por depresiones, agravadas por la pérdida de sus hijos, encontró en la poesía su refugio. Algunas obras teatrales suyas son El cuadro de la esperanza y Un alcalde de monterilla.

La Prosa Romántica

En España se cultivó en esta época la novela histórica, la narración breve (leyendas), el cuadro de costumbres y el artículo periodístico.

Gustavo Adolfo Bécquer (Leyendas)

Las Leyendas de Bécquer son un conjunto de relatos fantásticos, a menudo de ambientación medieval o coetánea, de origen tradicional, con personajes fantásticos, finales sorprendentes y un estilo cuidado, sencillo y poético.

Mariano José de Larra

Los Artículos de Mariano José de Larra pertenecen al género periodístico de la época. Tratan sobre costumbres españolas, política o literatura, siempre desde una perspectiva crítica y con un uso magistral de la ironía y el sarcasmo.

El Teatro Romántico

Se escribió sobre todo el drama romántico.

Características

  • La ruptura de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar) del teatro neoclásico.
  • El gusto por los lugares exóticos, abruptos o lúgubres (cementerios, castillos, paisajes salvajes).
  • La polimetría (uso de diferentes metros y estrofas) y el lenguaje retórico y exaltado.
  • Los temas predilectos son el amor imposible que choca contra las normas sociales, la fuerza del destino, la venganza y la transgresión.

Autores y Obras Teatrales

Duque de Rivas

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, es autor de Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), obra que marca el triunfo del Romanticismo en el teatro español.

José Zorrilla

Autor de gran éxito popular, destaca por Don Juan Tenorio (1844), una revisión del mito de Don Juan. En la obra, Don Juan presume de sus conquistas y apuesta con Don Luis Mejía que seducirá a su prometida y raptará a Doña Inés, una novicia destinada a casarse con él. Al conocer a Doña Inés, Don Juan se enamora sinceramente y decide pedir su mano a su padre, el Comendador de Calatrava. Este se niega rotundamente. Don Juan, enfurecido, mata al Comendador y a Don Luis. Huye a Italia. Regresa a Sevilla cinco años después y descubre que Inés ha muerto de amor por él. Durante una cena macabra en el panteón familiar, se le aparece el espectro del Comendador, quien le anuncia su inminente muerte y condena. Cuando el Comendador intenta arrastrarlo al Infierno, Don Juan se arrepiente sinceramente de sus pecados. El espíritu de Doña Inés intercede por él, logrando su salvación y la unión de sus almas por toda la eternidad.

El Teatro del Siglo XVIII

El Teatro Neoclásico

Los autores neoclásicos propusieron un modelo teatral opuesto al del Barroco. Defendieron el didactismo (el teatro debía enseñar), la verosimilitud (los hechos debían ser creíbles) y la separación de géneros (tragedia y comedia no debían mezclarse).

Destacan obras como Raquel, de Vicente García de la Huerta, y especialmente El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín (una comedia sobre los matrimonios concertados por los padres; es una crítica a la educación de la época y una defensa del diálogo, la libertad de elección y la honestidad en las relaciones familiares).

La Poética de Luzán

La Poética de Ignacio de Luzán (publicada en 1737) recogió las ideas neoclásicas para el teatro, insistiendo en:

  • La verosimilitud de las acciones representadas.
  • La aplicación estricta de la regla de las tres unidades:
    • Unidad de acción: El texto dramático debe desarrollar una única trama principal.
    • Unidad de lugar: La acción debe transcurrir en un solo espacio físico o en lugares muy próximos.
    • Unidad de tiempo: El tiempo de la ficción no debe exceder las veinticuatro horas.
  • El enfoque didáctico-moral: El teatro debe ofrecer una enseñanza útil para la sociedad.

El Teatro Prerromántico

Hacia finales del siglo XVIII, surgen obras que anticipan la sensibilidad romántica, mezclando elementos neoclásicos con otros más sentimentales o melodramáticos. Destaca El delincuente honrado, de Gaspar Melchor de Jovellanos, un drama lacrimógeno que, aunque de tono trágico, presenta un final feliz.

Espacios Teatrales

Durante el siglo XVIII, se produjo la paulatina conversión de los antiguos corrales de comedias en teatros a la italiana. Estos nuevos edificios eran cubiertos, contaban con un escenario de tres paredes y telón de boca, y una platea con asientos (luneta) para los espectadores. En Madrid, se reconstruyó el Teatro de la Cruz y se construyó en 1745 el Teatro del Príncipe (actual Teatro Español). Un espacio más selecto fue el Teatro de los Caños del Peral, dedicado principalmente a la representación de óperas italianas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *