El Romanticismo y el Realismo en la literatura europea

El Romanticisme: època, carácterístiques

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del Siglo XVIII y se dispersó por toda Europa hasta mediados del Siglo XIX como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, donde se valorizaba la lógica, la razón y la objetividad, y por el contrario el Romanticismo se basó en dar prioridad a los sentimientos.​ Cabe destacar que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad.

CarácterÍSTICAS LITERARIAS:


Temas absolutos⇒


Se interesa por temas como por ejemplo el infinito, la inmensidad, el cosmos y todo aquello que rebasa de la mente humana.
Realidad interior⇒ básicamente el ‘yo interior’, sentimientos, pensamientos, emociones, sensaciones
Natura y paisaje⇒ siguen siendo un gran símbolo, y atraen igualmente la atención del escritor ROMántico. La recreación de ambientes exóticos y la exaltación de la Edad Media o de épocas fantásticas y legendarias.
No estar sometidos a ninguna regla⇒ los ROMánticos rompen las fronteras entre los géneros y los estilos; como por ejemplo mezclando prosa y verso en una misma obra.
Introducen la polimetría, en la cual se mezclan versos y estrofas de distinta medida.
 

La poesía ROMàntica: principals autors:


 

1. Predominio de la belleza y las emociones sobre la razón

2. Importanciaa del yo, de lo íntimo. Expresión de los sentimientos y los deseos en contraposición con la realidad


3. Los temas más frecuentes son el amor, normalmente apasionado y con un final trágico, y la muerte, que supone la liberación del alma. Los poetas ROMánticos también escriben en ocasiones sobre sociedad y política, aunque son críticos y expresan sus deseos de libertad y contestación ante las normas.


Poesía ROMÀNTICA EN ITALIÀ

Alessandro Manzoni:


autor de la novela histórica Los prometidos (ambientada en el Siglo XVII en la Lombardía, al norte de Italia, bajo la dominación española, es un símbolo de la opresión que todavía partía el país) 

Giacomo Leopardi: fue poeta, ensayista, filósofo, filólogo, … Fue el autor de varias novelas, Obras morales, Pensamientos, Epistolario y los siete volúMenes deZibaldone. 

Poesía ROMÀNTICA EN FRANCÈS

Charles Baudelaire:


Las flores del mal, Los paraísos artificiales y Pequeños poemas en prosa.

Paúl Verlaine:


Grotesco, En el balcón, Las conchas, Mi sueño y Te ofrezco.

Stéphane Mallarmé:


Brisa marina, la tumba de Edgar Poe, Angustia, Aparición y Las cuatro estaciones.

Arthur Rimbaud:


Poesías, Cartas del vidente, Una temporada en el infierno, Iluminaciones y Cartas completas.

La narrativa ROMàntica: Poe, germanes Brontë. …La novel·la gòtica (Mary Shelley)


EDGAR ALLAN POE:


Edgar Allan Poe (estadounidense) fue un escritor y crítico literario ROMántico, reconocido como uno de los maestros universales del relato breve y mayormente conocido por sus cuentos de terror, además fue renovador de la novela gótica. Sus obras más importantes son: El gato negro, el pozo y el péndulo, los críMenes de la calle Morgue, el retrato oval, el corazón delator, la carta robada, la narración de Arthur Gordon Pym y El cuervo.

HERMANAS BRÖNTE:


Estas eran 4 hermanas de las cuales la más conocida fue Emily a causa de su narrativa ROMántica llamada “Cumbres Borrascosas”, así como Charlotte con Jane Eyre. Cabe destacar que mayormente se las suele reconocer por ser tres ya que la 1a hija de los Bronte fallecíó a la edad de los 11 años. Las otras 3 hermanas fueron escribiendo pero siempre bajo un seudónimo los cuales se caracterizan porque estos empezaban por la 1a letra de los verdaderos nombres de las hermanas; además de que las tres utilizaron a su vez el apellido “Bell”. Charlotte es la única que consigue vivir su fama en vida ya que Emily murió aprox. Al acabar de escribir cumbres borrascosas y le siguió Elizabeth.


LA NOVEL·LA GÒTICA:


La narrativa gótica es un género literario nacido en Inglaterra a finales del Siglo XVIII, relacionado con el género de terror. Es un género que combina la ficción, el horror, la muerte y, en ocasiones, el romance.

Mary Shelley fue la creadora del primer libro de ciencia ficción en el mundo, el cual aún hoy se establece como uno de las más grandes historias de horror que existen. En 1818 publicó su obra más importante Frankenstein, la cual parece ser, fue escrita bajo la influencia y apuesta de Lord Byron.

El Realisme: època, carácterístiques

La segunda mitad del Siglo XIX es la época dorada de la novela, asociada al triunfo social de la burguésía. El Realismo fue un movimiento artístico y literario, que supuso una ruptura con el Romanticismo, cuyo propósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. La novela demuestra ser el género más adecuado para retratar la sociedad capitalista movida por el poder y el dinero. 

CREADO POR ÉMILE ZOLA

CarácterÍSTICAS:



– Compromiso mora, político y humanitario:

Preocupado por los problemas sociales, el Realismo literario se caracteriza por un declarado compromiso moral, político y/o humanitario. Piensa en el escritor como alguien con la responsabilidad de denunciar las contradicciones sociales y las injusticias.


-Representación de la realidad:

La realidad concreta es vista como materia de creación, sin excluir los elementos desagradables. Los escritores prefieren aquellos aspectos evadidos frecuentemente en el arte ROMántico, tales como los problemas y contradicciones sociales.


-Cientificismo y objetividad:

La investigación científica fue parte de los recursos que utilizaban los escritores para garantizar la objetividad. Ningún detalle podía quedar sujeto a la especulación.

Lenguaje claro, objetivo y directo:


Los escritores del Realismo optan por el uso del lenguaje directo. Prefieren describir las cosas de manera clara y objetiva, aun cuando puedan abundar en detalles explicativos y descripciones pormenorizadas.


La novel·la realista francesa: Balzac, Flaubert (Madame Bovary), Stendhal

 

En toda Europa los escritores describen con espíritu crítico y realista la nueva sociedad, pero no hay nacíón que, en conjunto, pueda disputar a Francia su supremacía, con sus cuatro grandes novelistas: Stendhal, Balzac, Flaubert y Zola.

STENDHAL:


Henry Beyle, más conocido por su seudónimo, Stendhal, llevó una vida de ROMántico en constante conflicto con la ruin sociedad francesa de su tiempo, de la que procuró huir, a Italia su segunda patria. Sus obras se basaban en describir la hipócrita sociedad burguesa francesa. Rojo y negro su obra más importante.

BALZAC:


Tras una juventud pobre y bohemia, el éxito le permitíó llevar una existencia de lujo y derroche (con las consiguientes deudas) marcada por numerosos amoríos que terminarán dado a un matrimonio con una aristócrata ucraniana.  Sus primeras obras son novelones históricos y fantásticos de tono ROMántico. La mayor parte describe críticamente la sociedad de entonces. Entre sus obras más importantes tenemos La comedia humana, Las ilusiones perdidas, Eugenia Grandet y Papá Goriot.

FLAUBERT:


Es el más moderno de los realistas franceses por su excavación en la psicología de los personajes y su cuidadosa descripción de ambientes.

Obra: Madame Bovary:


En esta novela, que es una especie de homenaje a Don Quijote y, a la vez, una crítica al Romanticismo, traza un caso de intoxicación idealista. La protagonista, Emma, aburrida mujer de un médico rural, alimenta su fantasía con lecturas de novelas sentimentales que le llevan una serie de aventuras eróticas. Al final, abrumada por sus deudas, acaba suicidándose.

La novel·la realista anglesa: Dickens (Oliver Twist, David Copperfield, Grans esperances)


Charles Dickens fue un escritor británico, el cual creó algunos de los personajes de ficción más conocidos en el mundo y muchos lo consideran el mejor novelista de la época victoriana. Sus libros gozaron de una popularidad sin precedentes durante su vida, y en el Siglo XX. Sus novelas y cuentos todavía son muy leídos hoy y se adaptan habitualmente al teatro.


Obras:


Oliver Twist:


Esta es la segunda novela de Charles Dickens, su argumento se basa en la terrible historia de un muchacho huérfano que es víctima del sistema educativo y engaños de la sociedad de su país.

David Copperfield:


Esta es la octava novela escrita por Charles Dickens en la cual el autor incluyó muchos elementos que hacían referencia a su propia vida, siendo probablemente la más autobiográfica de todas sus obras. El mismo Dickens señaló en un prólogo de la novela «de todos mis libros, este es el que más me gusta». La historia es contada casi completamente desde el punto de vista de un narrador en primera persona, el mismo David Copperfield. 

El joven David Copperfield pasa una temporada terrible en casa de su padrastro, aguanta los abusos en la escuela y el humillante trabajo infantil antes de escapar a casa de su tía en Dover, donde su vida cambia.

Grandes esperanzas:


Este es uno de los títulos más célebres del gran autor inglés. Esta novela narra la historia de Pip, un joven huérfano y miedoso, cuyo humilde destino se ve agraciado por un benefactor inesperado que cambiará el sino de su vida y hará de él un caballero. 

La novel·la realista russa: Dostoievski (Crim i càstig), Tolstoi (Anna Karènina)


DOSTOIEVSKI:


Fue uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del Siglo XIX. Es considerado uno de los más grandes escritores de Occidente y de la literatura universal.

Obra: “Crimen y castigo”


Es una novela de carácter psicológico. Se trata de una novela que narra la historia de un estudiante que se ve obligado a dejar su carrera por falta de dinero (aún y con los esfuerzos tanto de su madre como de su hermana por enviarle dinero). Este acontecimiento desencadenará una serie de pensamientos al protagonista que le llevarán a cometer el asesinato de su usurera/ prestamista, para así quedarse con su dinero.


TOLSTOI:


Fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial.​ Sus dos obras más famosas están consideradas como la cúspide del Realismo ruso. 

Obra: “Ana Karénina”


Su argumento se centra en la vida de Ana Karenina, una mujer casada con un alto funcionario que se enamora de un joven militar y decide dejarlo todo por él, desafiando así las férreas convenciones sociales de la época.

El Naturalisme: època, carácterístiques, Émile Zola (Nana)


Movimiento literario que surgíó a finales del Siglo XIX en Francia por oposición al Romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho Realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.

El Naturalismo intenta ser mucho más crudo en la descripción de la sociedad, llegando a ser incluso desagradable. Intentan hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testigo sobre la sociedad. Por eso escriben todo lo cotidiano con gran detalle y prefieren los personajes vulgares y deprisa.

Se contrapone al Romanticismo.-


 Este movimiento al igual que el Realismo rechaza la evasión propia del Romanticismo, enfocándose en la realidad material y cotidiana, a veces en forma grotesca en cuanto al tratamiento de algunas temáticas.

Falta de Albedrío.-


 Se caracteriza por presentar al ser humano como determinado por la herencia genética y por la influencia del medio en el que vive, ya sea para su elevación o su sobajamiento, sin que el hombre tenga libre albedrío.

Crítica social.-


En sus temáticas hace crítica social, de la manera más mordaz posible, llegando al feísmo literario, criticando a la política de su tiempo, a la iglesia, así como a la sociedad en general, exponiendo lo peor de la naturaleza humana y lo peor de la vida social.


ÉMILE ZOLA:


Fue un escritor francés, considerado el padre y el mayor representante del Naturalismo. Fue exiliado.

Es considerado el mayor exponente del Naturalismo francés. Sus obras influyeron considerablemente en la novela del Siglo XX. Aunque comenzó con la poesía y, más tarde, escribíó pequeñas creaciones de folletín, finalmente se decantó exclusivamente por la novela. El estilo de Zola es verdaderamente minucioso y lleno de verismo. 

Entre sus obras destacan: 
Les Rougon-Macquart (1871-1893) 

Thérèse Raquin (1867), Naná (1880) y Germinal (1885).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *