El Romanticismo: Sentimiento, Rebeldía y Expresión en el Río de la Plata

Teoría del Romanticismo

El Romanticismo se caracterizó por la libertad individual. Nació en el siglo XVIII y buscaba la expresión del sentimiento. Estaba en contra de la razón y prefería lo natural ante lo artificial. En otras palabras, se enfocaba en los sentimientos. Las personas que seguían esta corriente veían al mundo y a la vida de manera subjetiva. Ellos querían libertad y eran individualistas, lo que los llevaba a la soledad (a aislarse).

Objetivo: Lo que pasa realmente.

Subjetivo: Se basa en los sentimientos de la persona.

Romanticismo en el Río de la Plata

Cuando el Romanticismo llega a América, se basa en el Romanticismo europeo. Esto se da en el siglo XIX y se divide en dos etapas:

Literatura de Evasión (ej. «Amor secreto»)

  • Subjetividad del yo: Habrá un desborde de sentimientos que nos parecerá exagerado.
  • Paisajes: Oscuros, brumosos, otoñales y crepusculares, donde el protagonista vuelca su angustia.
  • Estilo: Búsqueda del goce estético. Es decir, estará estéticamente bien escrito (bien armado).

Literatura de compromiso (ej. «El matadero»)

  • No se limita al goce estético, aunque sigue presente.
  • El «yo individual» pasa a ser un «yo social»: siempre querrá defender a la sociedad.
  • Los textos serán un arma de combate y elemento de difusión de ideas.

Características del héroe del romanticismo

  • Es altivo, rebelde, orgulloso, desafiante, apuesto y joven.
  • Está en contra de las costumbres sociales y del abuso de los señores tiranos.
  • Lucha por sus ideales, dispuesto a morir por ellos.
  • Lema: «Que se quiebre, pero que no se doble». Es decir, prefiere estar roto y quebrado antes que ser convencido de ir en contra de sus pensamientos o decisiones.
  • Predestinado a una muerte prematura.

Amor secreto

El cuento de Manuel Payno, «Amor secreto», es una muestra de la etapa sentimental del Romanticismo:

Hay un predominio de los sentimientos por encima de la razón del protagonista y una expresión sincera de estos:

  • El amor entre Alfredo y Carolina es imposible.
  • La fatalidad impide que él se declare.
  • La idealiza tanto que continúa queriéndola aun después de saber que ha tenido ocho amantes.
  • La sigue a la tumba y vive sumido en la mayor tristeza por un amor que nunca se atrevió a confesar.

Carolina (la mujer) era de una clase social alta.

Alfredo (el hombre) era de una clase social baja.

Alfredo es el héroe del romanticismo que está en contra de las reglas sociales. Lucha por sus ideales, ya que persigue a Carolina, le manda cartas, entre otras cosas, aun sabiendo que ella era de clase alta y él no tenía oportunidades con ella.

Él está dispuesto a morir por ella. Cuando se entera de que Carolina estaba por morir, él se enferma también y pierde las ilusiones de su vida. Es una muerte prematura porque está dispuesto a morir por ella. Se rebela y es orgulloso. Siempre está en lugares oscuros: en la plaza bajo los árboles, en el teatro en la última fila, o cuando habla del cementerio adonde seguiría a Carolina tras su muerte. El goce estético, que se refleja en la escritura, lo vemos en cómo cuenta su historia: es exagerado (en sus sentimientos) cuando describe el amor que siente por ella y cuando describe cómo es Carolina y los sucesos.

El matadero

El enemigo de Esteban Echeverría (autor de «El matadero») era Rosas. Cuando viaja a Europa, se empapa de la corriente literaria del Romanticismo. Crea una asociación (la Asociación de Mayo), lo empiezan a perseguir y es en ese momento cuando escribe el libro. Echeverría sufrió persecución, vivió en el exilio y murió solo en Montevideo, escapando de Rosas.

La finalidad del texto era realizar una crítica a la forma bestial en la que se resolvían las cuestiones sociales y políticas durante el gobierno de Rosas. También critica a los cómplices: la Iglesia y los federales.

El texto se sitúa en 1838, durante la Cuaresma, poco después de la muerte de la esposa de Rosas, Doña Encarnación Ezcurra. Por eso, el gobierno de Rosas obligó a todos a usar una cinta negra (de luto) y a llorar públicamente por su muerte.

Por otro lado, la librea era el uniforme o distintivo que usaban los federales (que incluiría la divisa punzó y el luto). Los unitarios defendían la libertad y los derechos individuales; por lo tanto, no estaban de acuerdo con lo que el gobierno de Rosas impuso, ya que los obligaban a hacer algo que no sentían. Por eso, cuando los federales le preguntan al unitario del texto por qué no llevaba la divisa punzó (la marca roja que identificaba a los federales) ni el luto, a él le sienta muy mal y les contesta de mala forma.

Esta historia se ubica en el matadero de Barracas, Buenos Aires.

La historia comienza contando que había mucha hambre en Buenos Aires porque sus habitantes acostumbraban a comer carne y, en ese momento, no llegaban novillos al matadero debido a una gran inundación. Además, la Iglesia se encontraba en Cuaresma (periodo en el que se restringe el consumo de carne por motivos religiosos).

Cuando terminan la Cuaresma y la inundación, llegan cincuenta novillos, y el primero se lo reservan al Restaurador, que sería Rosas (lo que se buscaba transmitir con esto era que todo lo bueno era para Rosas y su círculo).

Cuadro de analogías

  • El matadero: Representa a la Argentina rosista.
  • El juez del matadero: Representa a Rosas. Es quien da órdenes y dirige.
  • La casilla del juez: Representa a Buenos Aires o al centro del poder rosista.
  • Los matarifes: Representan a la Mazorca (la fuerza de choque de Rosas). Eran los que obedecían al juez.
  • Los habitantes del matadero: Representan a los federales y al pueblo partidario de Rosas.
  • El unitario: Representa a la joven generación ilustrada de la Argentina (como la Generación del 37, a la que pertenecía Echeverría) y es el héroe del romanticismo.

El unitario tiene dos características muy románticas: es joven y apuesto. Cuando lo ven, van a atacarlo brutalmente, pero él se mantiene firme (no hace lo que le dicen).

Echeverría, como narrador, siempre describe a los habitantes del matadero como desagradables y brutales, mientras que al unitario lo presenta como culto y digno.

Un método de ejecución o tortura mencionado o asociado a la época era «la resbalosa». Consistía en degollar a la víctima por la espalda.

¿Cómo muere el unitario? Muere solo. El unitario era rebelde y, cuando lo iban a torturar y vejar, no quiso darles el gusto de matarlo. Cuando lo sujetan y lo interrogan, de pronto le sale sangre por la boca y muere (el texto dice que «reventó de rabia»).

El último párrafo de «El matadero» tiene un estilo diferente, ya que, a lo largo de casi todo el texto, la crítica de Echeverría hacia el gobierno de Rosas fue indirecta (a través de la ficción y las analogías), mientras que en el último párrafo la crítica se vuelve directa y explícita.

Características del romanticismo en «El matadero»

  • El héroe romántico (el unitario) es joven y apuesto.
  • No se deja intimidar cuando lo acorralan y les hace frente. Esto lo vemos cuando el unitario les dice a los federales que él no llevaba la divisa punzó porque era para esclavos o lacayos. (Aquí vemos el orgullo, la firmeza y la rebeldía, aun cuando se encontraba en una situación de clara desventaja).
  • Muerte prematura. Muere joven (aproximadamente 25 años).
  • Cuando lo van a vejar, este «revienta de rabia» y muere para no darles el gusto a los federales de ultrajarlo o matarlo. (Esto es una hipérbole, un recurso literario exagerado típico del Romanticismo, que enfatiza la pasión y el orgullo indomable del unitario).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *