El Romanticismo Español
Contexto Histórico
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Europa a finales del siglo XVIII y se extendió por todo el mundo durante el siglo XIX. En España, el Romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, en un contexto de crisis política y social. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y la posterior restauración del absolutismo por Fernando VII crearon un ambiente de inestabilidad y descontento que favoreció el desarrollo del Romanticismo.
Características del Romanticismo Español
- Subjetivismo: Exaltación del yo individual y de las emociones.
- Individualismo: Defensa de la libertad individual y del derecho a la expresión personal.
- Idealismo: Búsqueda de la belleza ideal y de la perfección.
- Evasión: Rechazo de la realidad y búsqueda de refugio en el pasado, la naturaleza o la fantasía.
- Nacionalismo: Interés por la historia y las tradiciones nacionales.
La Poesía Romántica
José de Espronceda (1808-1842)
Considerado el gran poeta del primer Romanticismo español. Su poesía se caracteriza por su tono exaltado y retórico, la polimetría, la variedad estrófica y las rimas asonantes y consonantes.
Poesía Lírica
- Temática: Temas patrióticos, sociales, de crítica al absolutismo, pesimismo y desengaño ante la realidad.
- Obras: Canciones (1840), entre las que destaca La Canción del Pirata.
Poesía Narrativa
- Características: Relatan una historia en verso, desarrollan temas históricos, legendarios y tradiciones populares. Se ambientan en el pasado, especialmente en la Edad Media. Utilizan la polimetría, la mezcla de géneros literarios y la combinación de rimas.
- Obras: El estudiante de Salamanca (casi 2000 versos), inspirado en el mito de Don Juan.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Poeta posromántico que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX. Considerado el primer poeta moderno de la lengua española y el primer simbolista español. Su poesía se caracteriza por su intimismo y la búsqueda de la sencillez.
Obras
- Prosa: Leyendas (prosa narrativa) y Cartas desde mi celda (prosa no narrativa).
- Poesía: Rimas.
Rosalía de Castro (1837-1885)
Escritora perteneciente al posromanticismo. Considerada la mayor poetista romántica de la lengua española. Contribuyó al Rexurdimento gallego.
Obras
- Cantares gallegos (1863)
- Follas novas (1880)
- En las orillas del Sar (1884)
La Prosa Romántica
La Novela Histórica
- ¿Qué es?: Narración que se inspira en personajes y acontecimientos del pasado, especialmente de la Edad Media.
- Origen: Los autores románticos idealizaron la forma de vivir de épocas lejanas en las que triunfaban el heroísmo, la generosidad y la lealtad. Era una forma de huir del presente.
- Características: Protagonizadas por héroes rebeldes y solitarios. La acción se basa en misterios y los protagonistas tienen un final trágico.
- Escritores: Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre, 1844), José de Espronceda (Sancho Saldaña).
La Prosa No Narrativa
El Costumbrismo
- Finalidad: Retratar los pormenores de la sociedad de la época.
- Autores: Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.
El Periodismo
- Finalidad: Dotar al costumbrismo de una fuerte carga crítica.
- Autor: Mariano José de Larra.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Escritor romántico perteneciente a la primera mitad del siglo XIX. Su producción literaria se compone principalmente de artículos literarios, políticos y de costumbres. Criticó la sociedad que le rodeaba. Su estilo se caracteriza por ser claro y el recurso más empleado es la parodia.
El Teatro Romántico
- Género: El drama, que mezcla elementos cómicos y trágicos.
- Tratamiento de los elementos dramáticos: Rechazo de las reglas de las tres unidades, lo que contribuye a crear un ritmo teatral dinámico.
- Modelos literarios: Se ponen de moda los personajes y temas del teatro español del Siglo de Oro.
- Temas: El tema central es el amor trágico.
- Personajes: Los protagonistas son héroes y heroínas caracterizados por sus ansias de libertad y rebeldía, que mueren al enfrentarse a las normas de la sociedad y a la fuerza implacable del destino adverso.
- Escenografía: Ambientes sepulcrales, nocturnos, en medio de una naturaleza agreste. Se busca el efectismo.
- Estilo: Predomina el lenguaje retórico. Las obras presentan gran variedad métrica y estrófica. Se mezcla el verso con la prosa. Las obras se componen de cinco actos o jornadas.
- Intencionalidad: Los dramaturgos románticos no pretenden educar al público, sino conmoverlo emocionalmente.
Autores
- Ángel de Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del destino (1835).
- José Zorrilla: Don Juan Tenorio (1844).
Las Leyendas de Bécquer
El Romanticismo desarrolló como género las leyendas, en verso o prosa, que narran hechos míticos o pertenecientes al acervo popular del pasado. Destacaron José de Zorrilla en verso y Bécquer en prosa.
Características de las Leyendas de Bécquer
- Espacio: Ambientes misteriosos y evocadores, como castillos, ruinas, bosques, etc.
- Tiempo: El hecho culminante ocurre de noche, en la Edad Media. En algunas leyendas, como El Miserere y El beso, la época es más cercana (siglo XIX y Guerra de la Independencia, respectivamente).
- Personajes: Los protagonistas son jóvenes. En ocasiones, el prodigio tiene un carácter sagrado (El Miserere). En otras, se basa en creencias populares (Los ojos verdes, El monte de las ánimas).
- Elementos fantásticos: El misterio es un elemento fundamental. Aparecen fantasmas, espectros, seres sobrenaturales, etc.
- Desenlaces: Casi siempre trágicos. Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio. En El beso, el protagonista muere por atreverse a profanar un lugar sagrado. Lo mismo ocurre con Beatriz y Alonso en El monte de las ánimas.
- Estilo: Prosa profundamente poética. Uso de epítetos y repeticiones.
- Temas: El amor imposible (El Miserere, El rayo de luna), la creación artística (Maese Pérez, el organista).