La Literatura en la Primera Mitad del Siglo XIX: El Romanticismo
Surgió en Europa, sobre todo en el Reino Unido y en Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario. El Romanticismo se presentó en todas las artes y reclamó el protagonismo del ser humano. Aporta una nueva visión del mundo. El artista se subleva contra el orden establecido y busca nuevas formas expresivas.
Características Principales
- Subjetividad: Un medio para reflejar el mundo interior del artista.
- Deseo de libertad: Se rebela contra las normas sociales.
- Angustia vital: El mundo es injusto e imperfecto, lo que provoca una constante insatisfacción.
- Nacionalismo: Los románticos valoran la cultura propia; en España provoca el resurgimiento de la literatura en gallego, euskera y catalán.
Diferencias entre Neoclasicismo y Romanticismo
Neoclasicismo (Siglo XVIII)
- Se afirma el poder de la razón.
- El ser humano se siente parte de un proyecto social y colectivo.
- La fe en el progreso genera un optimismo vital.
- El arte busca la armonía y se inspira en las formas clásicas grecolatinas.
- El arte tiene una función didáctica: enseñar y transmitir valores sociales.
Romanticismo (Siglo XIX)
- Se defiende la supremacía del sentimiento y la subjetividad.
- El artista reafirma su individualidad y su libertad.
- La confrontación provoca angustia existencial y pesimismo.
- El arte busca nuevas formas de expresión.
- El arte es subversivo.
La Lírica Romántica
Los románticos encontraron en la poesía el cauce ideal que permite al poeta transmitir su mundo interior: deseos, temores, fantasías, emociones… La poesía se caracteriza por la libertad creativa.
Temas Principales
El Amor
Es el fundamento de la existencia.
- Amor idealizado: Provoca en el poeta un estado de máxima felicidad.
- Amor trágico: Tiene una fuerza apasionada que arrastra al poeta hacia la melancolía o a un destino fatal.
La Existencia
Es una fuente de agonía existencial; es un mundo que no le satisface y que no acepta, produce una frustración que le lleva a la tristeza, la soledad o a la angustia.
- La evasión: Huida de la realidad.
- La naturaleza: Se identifica el estado de ánimo con la naturaleza.
La Libertad
Es el gran deseo de los románticos; luchan contra las normas y la opresión. Una variante de este tema es el patriotismo, entendiendo la patria como territorio de libertad.
Estilo y Métrica
Tiene un estilo musical, enfático y evocador.
- Vocabulario: Utilizan un léxico sugerente y sonoro para reflejar el ímpetu de sus sentimientos.
- Recursos retóricos: Interrogaciones y exclamaciones retóricas e hipérbatos para expresar la intensidad de sus emociones.
- Métrica: Reclaman libertad en las formas. Emplean estrofas y versos de distinta medida.
Autores Destacados
José de Espronceda
Encarna los valores del Romanticismo. Sus poemas líricos quedaron recogidos en el libro titulado Poesías. Escribió dos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. En ellos aparecen personajes marginados de la sociedad (mendigos) y delincuentes (piratas, cosacos…), que expresan su amor por la libertad. También destacan por sus composiciones de amor exaltado o dolido por la pérdida de la amada.
Gustavo Adolfo Bécquer
Se caracteriza por el tono sencillo, emplea numerosas figuras literarias y un lenguaje cuidado y elegante. Su obra poética se recopila bajo el título Rimas y Leyendas. Se agrupan en cuatro temas:
- El amor jubiloso.
- El amor desesperanzado y la angustia.
- La desesperanza y la muerte.
- El sentido de la poesía.
Rosalía de Castro
Destaca por su estilo intimista y por defender un sentido grave y profundo de la existencia. Sus obras son: Cantares gallegos y Follas Novas, donde expresa la añoranza de su tierra natal, Galicia; y En las orillas del Sar, donde transmite una delicada sensibilidad en temas como el amor, la soledad, el desengaño, la religión, la muerte…
El Teatro Romántico
El drama es el subgénero teatral más cultivado. Para estudiar sus características, se toma como ejemplo la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
José Zorrilla
Su obra Don Juan Tenorio (1844) es la pieza teatral más representada en la historia del teatro español y, a su vez, la más significativa del Romanticismo. Zorrilla recrea el personaje típico Don Juan, caballero seductor y sin escrúpulos que corteja a doña Inés, una joven novicia que sucumbe a sus encantos. Los rasgos del drama romántico presentes en la obra son:
- Se eligen escenarios tétricos ambientados en un tiempo legendario.
- Se incluyen elementos fantásticos y misteriosos (se dirige a los fantasmas).
- Se dan numerosas acotaciones.
- El drama tiene una intención expresiva. Su propósito es provocar emociones (un ejemplo: Don Juan se muestra arrepentido y desesperado).
- El lenguaje de los personajes es enfático, declamatorio y exagerado para emocionar al espectador (en el ejemplo, Don Juan usa exclamaciones e interrogaciones).
- Se crean nuevos personajes: son el héroe altivo y asocial y la heroína sentimental.
- Los grandes temas son el amor y la libertad.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Se dedicó a la política durante el reinado de Fernando VII y por su ideología liberal tuvo que exiliarse en Francia. Su obra consta de varios poemas, recopilados en el libro Romances históricos. Sin embargo, el duque de Rivas destaca especialmente en el teatro, género en el que obtuvo el reconocimiento de la crítica y el público. Su obra más aclamada, Don Álvaro o la fuerza del sino, se estrenó en Madrid en 1835. El argumento de esta obra es típicamente romántico: narra el amor entre don Álvaro, un indiano de origen desconocido, y doña Leonor, la hija de un noble que se opone a la relación. La resolución de la historia es plenamente romántica. Los amantes deciden huir, pero las dudas asaltan en el último momento a Leonor. El padre de la joven los sorprende y don Álvaro le da muerte accidentalmente, condenando a los amantes a la fatalidad.
El Periodismo y el Costumbrismo
El género en prosa de mayor auge durante el siglo XIX fue el periodismo. Los periódicos fueron una poderosa herramienta de crítica social y política. Por este motivo, sufrieron frecuentemente la censura. Los artículos de costumbres son textos periodísticos de opinión en los que se reflexiona sobre las costumbres sociales para criticar malos hábitos y reformarlos o, simplemente, para entretener al lector.
Mariano José de Larra
Sus artículos de costumbres se caracterizan por:
- Temas: Aspectos de la vida diaria: costumbres sociales, funcionamiento de las instituciones, crítica de los oficios…
- Personajes: Reflejan todos los estratos y clases sociales.
- Estilo: Están escritos con un léxico sencillo, asequible a un lector medio. Utiliza descripciones, la primera persona gramatical, la ironía, los juegos de palabras, el doble sentido…
- Estructura: Una introducción del tema; un desarrollo en el que se detalla la costumbre que se critica; y una conclusión, que refleja la postura del autor.