El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características y Autores

Literatura Española del Siglo XIX

Contexto general:

  • Primera mitad: Neoclasicismo y Romanticismo.
  • Segunda mitad: Realismo, Naturalismo, Posromanticismo.

El Romanticismo

Movimiento ideológico, cultural y artístico que surge en Europa a finales del siglo XVIII en contra de las posturas racionalistas y normativas de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Rasgos del Romanticismo

  1. La libertad es el elemento distintivo e imprescindible para el ser humano:
    • Ética
    • Política
    • Creativa
  2. Defensa de la idiosincrasia particular de los individuos y los grupos.
  3. Exaltación del yo individual y del nosotros colectivo: Se valoran los rasgos peculiares de los pueblos, los nacionalismos, las costumbres y fiestas tradicionales como elementos característicos y diferenciadores. Se reivindican las lenguas vernáculas y las literaturas de color local.
  4. Proyección de las emociones (y la frustración) en una naturaleza salvaje, indomable, atormentada y libre.
  5. Desencanto con el presente: La mirada se vuelve hacia el pasado (especialmente la Edad Media) y hacia geografías lejanas y exóticas. Interés por lo fantástico, lo sobrenatural, lo misterioso y el más allá.

El Romanticismo en la Literatura Española

En España, el Romanticismo aparece en torno a 1830 y presenta dos líneas con elementos comunes, pero diferenciadas:

  • Un romanticismo liberal más progresista.
  • Un romanticismo tradicional más conservador.

Representantes destacados:

  • Romanticismo liberal:
    • José de Espronceda (Poesía)
    • Duque de Rivas (Ángel de Saavedra) (Teatro)
    • Mariano José de Larra (Prosa – Artículo periodístico)
  • Romanticismo conservador:
    • José Zorrilla (Teatro y Poesía)

Rasgos del Romanticismo Literario Español

  1. Subjetivismo: Exaltación del yo poético y de los sentimientos personales.
  2. Huida del mundo: La realidad no responde a las expectativas del individuo romántico, lo que provoca descorazonamiento, desesperación y una tendencia a la evasión (en el espacio: geografías lejanas; en el tiempo: el pasado remoto, especialmente la Edad Media). En casos extremos, puede llevar al suicidio.
  3. Antineoclasicismo: Rebelión contra las normativas y reglas literarias clásicas:
    • Se rompen las fronteras entre géneros literarios.
    • Se mezcla lo trágico y lo cómico.
    • Se mezcla la prosa y el verso.
    • Se utiliza la polimetría (variedad de metros y estrofas en un mismo poema).
    • Se incorporan temas y personajes considerados marginales o sórdidos.
  4. Inclusión de elementos del cristianismo: Interesa a los escritores por:
    • Su defensa de la libertad y la dignidad humanas.
    • Lo pintoresco y misterioso de su estética litúrgica y sus leyendas.
  5. Promoción de géneros considerados más románticos:
    • Novela histórica
    • Leyendas
    • Drama heroico
    • Artículo periodístico
    • Poesía lírica exaltada

La Poesía Romántica

El poeta se desnuda interiormente en el poema con tonos exaltados, mostrando extrema tristeza, rebeldía, angustia, etc.

Temas característicos:

  • La libertad individual frente a la sociedad y sus normas.
  • El amor rebelde, prohibido, apasionado y a menudo trágico.
  • Argumentos sacados de las historias o leyendas locales y nacionales.
  • La rebeldía contra las convenciones sociales, políticas y morales.
  • La melancolía, el hastío vital (spleen).

Ambientación:

Predominan los ambientes nocturnos, lúgubres o exóticos: ruinas, cementerios, paisajes agrestes, tormentas, Oriente, etc.

Aspectos formales:

  • Uso de nuevas versificaciones y recuperación de estrofas casi olvidadas (como el romance).
  • Búsqueda de gran sonoridad: ritmos marcados, rimas contundentes, uso frecuente de signos de exclamación y efectos fónicos (aliteraciones, etc.).
  • Polimetría.

Poetas Románticos

  • José de Espronceda: Máximo exponente de la poesía romántica liberal y exaltada (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, Canción del pirata).
  • José Zorrilla: Representante del romanticismo conservador, autor de leyendas en verso.

Poetas Posrománticos

Una lírica más intimista y depurada que surge en la segunda mitad del siglo.

  • Rosalía de Castro: Escribió obras en castellano (En las orillas del Sar) y en gallego (Cantares gallegos, Follas novas), con profunda sensibilidad y melancolía.
  • Gustavo Adolfo Bécquer (Gustavo Adolfo Domínguez Bastida): Autor de las célebres Rimas (poesía breve, intimista y sugerente) y las Leyendas (prosa poética de carácter misterioso y fantástico). También escribió Cartas literarias a una mujer y Cartas desde mi celda.

El Teatro Romántico

Temas y argumentos:

Extraídos frecuentemente de leyendas, la historia nacional (especialmente medieval) y tramas que revisten un carácter de aventura, honor y amor apasionado.

Rechazo de las reglas clásicas (preceptiva neoclásica):

  • Ruptura de las tres unidades:
    • Unidad de tiempo: La acción puede durar días, meses o años, con grandes saltos temporales.
    • Unidad de lugar: La acción transcurre en múltiples y variados escenarios, buscando el efectismo y el espectáculo.
    • Unidad de acción: Se mezclan varias líneas argumentales, combinando lo trágico con lo cómico.
  • División del drama: Generalmente en cinco actos (en lugar de los tres neoclásicos), escritos en verso y con polimetría.
  • Mezcla de géneros: Se difuminan los límites entre tragedia y comedia, dando lugar al drama romántico.

Finalidad:

Los autores no pretenden primordialmente educar (como en el Neoclasicismo), sino conmover al espectador, despertar emociones intensas.

Protagonistas:

Héroes (y heroínas) marcados por el misterio, la rebeldía y un destino fatal. Son seres apasionados, a menudo cínicos o melancólicos, dominados o perseguidos por una fuerza superior.

Escenografía:

Se busca el impacto visual con escenas nocturnas, ambientación en sepulcros, castillos, conventos; presencia de desafíos, duelos, suicidios, apariciones y uso de efectos especiales.

Dramaturgos Románticos

  • Duque de Rivas (Ángel de Saavedra): Don Álvaro o la fuerza del sino (obra clave que marca el triunfo del Romanticismo en España en 1835).
  • Antonio García Gutiérrez: El trovador.
  • Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
  • José Zorrilla: El zapatero y el rey, El puñal del Godo, Traidor, inconfeso y mártir, y su obra más famosa, Don Juan Tenorio.

La Prosa Romántica

Géneros principales:

  1. Cuadros de costumbres (Costumbrismo): Breves artículos o escenas descriptivas de carácter colorista sobre modos de vivir, tipos populares, hábitos y tradiciones de la España de la época. Su principal cultivador fue Ramón de Mesonero Romanos («El Curioso Parlante»).
  2. Novela histórica: Narraciones ambientadas en el pasado (Edad Media, Siglo de Oro) donde el trasfondo histórico sirve a menudo como marco para una trama de aventuras, amor y misterio. Ejemplo destacado: El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
  3. Artículo periodístico (Ensayo): Género fundamental para la difusión de ideas y la crítica social, política y literaria. Su máximo exponente fue Mariano José de Larra («Fígaro»), quien retrató con agudeza y pesimismo una España corrupta, ineficaz, inculta y apática a través de:
    • Artículos de costumbres (con intención crítica)
    • Artículos de crítica literaria
    • Artículos políticos
  4. Leyendas: Narraciones en prosa, a menudo de carácter poético, donde predomina un espíritu misterioso, sobrenatural y mágico. Suelen basarse en historias de raíz popular y la búsqueda de un ideal inalcanzable suele ser su argumento central. El principal autor es Gustavo Adolfo Bécquer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *