El Romanticismo en España: Literatura, Contexto Histórico y Características

El Romanticismo: Contexto Histórico y Literario en España (Siglo XIX)

1. Marco Histórico y Cultural

La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por las consecuencias de la Revolución Francesa, con enfrentamientos entre los defensores del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo. La industrialización mecanizada creó una división social entre burgueses propietarios y proletarios. El liberalismo, impulsado por la burguesía, promovía libertades de pensamiento, expresión y comercio, aunque estos principios se adaptaron a las circunstancias al llegar al poder. Paralelamente, surgió un pensamiento antiliberal que defendía los valores conservadores de la Iglesia y la moral católica.

2. La Primera Mitad del Siglo XIX en España

La situación política internacional influyó decisivamente en la España del siglo XIX, dando inicio a un período de turbulencias. La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia agudizaron las tensiones entre opositores y defensores del Antiguo Régimen. El siglo XIX se caracterizó por conflictos entre liberales y absolutistas, y por la intervención militar en la vida pública. La inestabilidad política afectó la economía, manteniendo a España como un país agrícola y atrasado, con un crecimiento demográfico lento pero continuo.

3. El Romanticismo: Características Esenciales

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se opuso a los principios de la Ilustración, resultado de la crisis social e ideológica de las primeras décadas del siglo XIX. Sus rasgos principales son:

  • Irracionalismo: Rechazo a la razón como única explicación de la realidad, con preferencia por lo sobrenatural, mágico y misterioso.
  • Subjetivismo: Valoración de la imaginación, la intuición y el instinto frente a la razón. El sentimiento y la pasión se consideran fuerzas superiores.
  • Idealismo: Predilección por lo absoluto y lo ideal.
  • Individualismo: Conciencia aguda de la propia personalidad y afirmación del yo frente al entorno.
  • El genio creador: El arte como expresión del genio interior del creador.
  • Desengaño: Choque entre el yo romántico y la realidad, generando hastío y rebeldía contra las normas establecidas.
  • Evasión: Huida de la realidad inmediata hacia épocas pasadas o lugares exóticos.
  • Soledad: Otra forma de evasión de la realidad.
  • Naturaleza dinámica: Representación dramática y en movimiento de la naturaleza, con preferencia por ambientes nocturnos.
  • Nueva sensibilidad: Sentimentalismo, introspección, nostalgia, melancolía, tristeza y soledad.
  • Nacionalismo: Búsqueda de un asidero existencial en el espíritu comunitario.

En su rechazo al mundo, los autores románticos se dividieron en dos corrientes: el Romanticismo conservador (Chateaubriand, los hermanos Schlegel, Novalis, Walter Scott) y el Romanticismo liberal (Lord Byron, Victor Hugo, Espronceda).

4. La Literatura Romántica en España

4.1. La Poesía Romántica

El triunfo del Romanticismo en España se produjo en la década de 1830, tras la muerte de Fernando VII. Se distinguen dos vertientes:

  • Poesía narrativa: Relatos en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados, combinando descripción, diálogo y narración (El moro expósito del Duque de Rivas, El estudiante de Salamanca de Espronceda, romances de Zorrilla).
  • Poesía lírica: Expresión de los temas románticos: sentimientos personales, melancolía, hastío, amor, mujer ideal, religión, etc. Se caracteriza por la mezcla de géneros y la polimetría. Autores destacados:
    • Zorrilla: Poesía variada en temática y métrica, con gran sentido del ritmo y la musicalidad.
    • José de Espronceda: Personalidad romántica, defensor de los marginales y con desprecio por las normas. Sus poemas principales son El estudiante de Salamanca, que fusiona elementos para crear un ambiente romántico intenso, y El diablo mundo, que incluye el destacado «Canto a Teresa».

Poesía intimista posromántica: Bécquer

Sus poemas, publicados póstumamente como Rimas (1871), abordan el amor y la poesía como expresión de emociones íntimas. Bécquer llega a una poesía sintética y breve, influenciado por las baladas germánicas y la poesía popular. Su estilo combina espontaneidad y elaboración, utilizando recursos de la poesía culta y popular. En cuanto a la métrica, emplea combinaciones de endecasílabos y heptasílabos, rima asonante y encabalgamientos. Sus poemas son breves, con un léxico sugerente, lo que lo convierte en un poeta presimbolista.

4.2. La Prosa Romántica

La prosa romántica tuvo un desarrollo tardío en España. La novela histórica, de gran éxito en Europa gracias a Walter Scott, ambientaba sus narraciones en el pasado (Edad Media). Ejemplos notables son El doncel de don Enrique el doliente de Larra, Sancho Saldaña de Espronceda y, especialmente, El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco. Surgieron también las novelas por entregas o folletines, con autores como Manuel Fernández y González. El costumbrismo, con su observación minuciosa de la vida cotidiana, la sátira política y el énfasis en lo pintoresco, tuvo representantes como Serafín Estébanez Calderón y Ramón de Mesonero Romanos. Sin embargo, el prosista más importante fue Larra.

4.3. El Teatro Romántico

A partir de la década de 1830, se consolidó el drama romántico, con estrenos controvertidos como Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. El tema principal era el amor absoluto e ideal, con finales trágicos. Los dramas solían ambientarse en la historia nacional, mezclando tragedia y comedia, verso y prosa. La escenografía y el lenguaje eran patéticos y exaltados. Obras destacadas incluyen La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa, Macías de Larra, Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas, El trovador de José García Gutiérrez y Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch. A partir de 1840, dominó José de Zorrilla, con obras en verso de carácter histórico como Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849), destacando por su habilidad en el planteamiento de conflictos y la musicalidad de sus versos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *