Rasgos Generales del Romanticismo
Supone una reacción contra el Neoclasicismo del s. XVIII. Nace en Inglaterra y Alemania, se extiende por Europa y llega también a la América anglosajona e hispana. Los románticos valoran sobre todo los sentimientos, por encima de la razón, despreciando las normas neoclásicas. Gracias al Romanticismo, se recopila el folclore. El anhelo de libertad romántico va ligado a corrientes políticas de enorme influencia: liberalismo (libertad del individuo) y nacionalismo (pretende liberar a los pueblos de cualquier gobierno exterior). Aunque el género literario romántico por excelencia es la poesía, los románticos crearon la leyenda y el cuento fantástico. En la difusión del romanticismo tuvo un importante papel la prensa escrita: muchos autores publicaron textos poéticos, dramáticos y narrativos.
La Poesía Romántica
Destaca José de Espronceda. En la segunda mitad del siglo surgen dos grandes poetas, a los que podemos llamar románticos tardíos o posrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro.
José de Espronceda (1808-1842)
Extremeño. En 1840 publica Poesías. Destacan en el libro las canciones, poemas exaltadamente románticos, liberales en la forma (personajes marginales y crítica del absolutismo). Entre ellas destacan el Canto del cosaco, el Mendigo… Ocupa un lugar especial la Canción del pirata.
El estudiante de Salamanca (1839)
Es una leyenda en verso. Consta de 4 actos:
- El 1º se presenta Félix de Montemar, un mujeriego sin escrúpulos al que nada le asusta.
- El 2º la tragedia de Elvira, una joven inocente a la que seduce Félix; cuando él la abandona, ella muere de amor.
- El 3º el hermano de Elvira, D. Diego, se bate en duelo con Montemar y muere.
- El 4º el fantasma de Elvira se le aparece a Félix para vengarse; cuando va por la calle, este ve un entierro que resulta ser el de Montemar; Elvira acompaña a Félix al mundo de los muertos donde contraen matrimonio.
A la muerte de Espronceda dejó inconcluso El diablo mundo (obra más extensa y ambiciosa). El canto segundo, Canto a Teresa, es una elegía a la muerte de su amada, en la que el poeta evoca la ilusión juvenil que ambos sintieron y el deterioro inevitable de su relación.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Se marchó a Madrid para triunfar. Como prosista, dejó: Leyendas y Cartas desde mi celda:
- Leyendas: publicadas en la prensa entre 1858 y 1864; predominan los temas sobrenaturales (Maese Pérez, el organista; El miserere; El rayo de luna).
- Cartas desde mi celda: publicadas en prensa en 1864, reflexiona sobre la poesía y la sociedad de la que se siente ajeno.
Su obra en verso
Escribió 79 poemas: composiciones líricas breves, casi siempre rima asonante y versos de medida variada. En 1871, un año después de fallecer, sus amigos editaron los poemas bajo el título de Rimas, que se agruparon en 4 series de temática diferenciada:
- Rimas I-X (sobre poesía)
- Rimas XI-XXIX (amor)
- Rimas XXX-LI (desamor y desengaño)
- Rimas LII-LXXVI (dolor y desesperanza)
El estilo de Bécquer es cercano: el autor nos habla siempre desde sus sentimientos, con sinceridad, como si nos hiciera confidencias. La métrica es de ritmo claro pero sutil, y usa sobre todo estrofas tradicionales, que modifica a veces levemente para adaptarlas al tono que pretende. La rima recae a menudo sobre los versos pares, dejando sueltos los impares, según el modelo de la copla y el romance, de inspiración popular. Suele recurrir a las anáforas para destacar con insistencia sus obsesiones de enamorado y es habitual también encontrar símbolos o situaciones dramatizadas que simulan diálogos.
Rosalía de Castro (1837-1885)
Murió de cáncer. Fue también narradora. El interés principal de la obra de Rosalía reside en sus cuatro libros de poemas líricos: dos de ellos en gallego (Cantares gallegos y Follas novas) y dos en castellano (La Flor y En las orillas del Sar).
- La Flor: esta obra se inscribe en el primer Romanticismo y tiene una gran influencia de Espronceda.
- Cantares gallegos: obra de gran juventud. Los poemas fueron escritos durante su estancia en Castilla. Inspirada en la tradición popular, algunos versos se convirtieron en canciones tradicionales que hoy en día siguen cantándose.
- Follas novas: el tema vuelve a ser gallego, el tono ahora es sombrío y desengañado. Canta su sufrimiento personal y el de su pueblo.
- En las orillas del Sar: tras un desengaño político dejó de escribir en gallego. Su última obra tiene meditaciones maduras sobre el sufrimiento, el amor, la vejez, la eternidad y la muerte. En el S. XX fue redescubierta y considerada la mayor poetisa romántica de nuestra lengua.
Otros Poetas
Los más conocidos por otras facetas de su obra, como José Zorrilla (dramaturgo) y Larra (periodista). Un hecho destacado es que surge por primera vez una generación de poetisas que encuentran en la lírica romántica una forma de expresar sus emociones y pensamientos: Carolina Coronado y la cubana, afincada en España, Gertrudis Gómez de Avellaneda.
La Prosa Romántica
a) Prosa Narrativa
Este movimiento literario inventó tres géneros narrativos importantes:
- Novelas históricas: destaca El señor de Bembibre, escrita por Gil y Carrasco.
- Cuento fantástico: se difundió a través de las páginas de las revistas románticas de la época: Espronceda y Zorrilla.
- Leyenda: recreación artística de un relato tradicional, su mejor representante en las leyendas de Bécquer.
b) Prosa no Narrativa: El Costumbrismo
Incluye la observación de la realidad en la que se integra y de la que quiere escapar. Por este motivo se desarrollaron dos modos muy especiales literarios:
- El costumbrismo: se retratan todos los pormenores de la sociedad de la época, sus vicios, ambientes y tipos más característicos. Algunos autores buscan registrar todo aquello que es singular y pintoresco: Ramón de Mesonero Romanos (Escenas matritenses) y Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas).
- Periodismo: destaca Mariano José de Larra, que transcendió el costumbrismo descriptivo y pintoresco al dotarlo de una fuerte carga crítica.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Larra destaca por su trabajo periodístico, compuso una obra de teatro (Macías) y una novela (El doncel de don Enrique el Doliente). Sus artículos se recogieron en un volumen titulado Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. Realizó la siguiente división temática:
- Artículos literarios: reseña la publicación de determinadas obras literarias o estrenos teatrales. Sirven para reflejar la verdadera naturaleza humana y contribuir a mejorarla.
- Artículos políticos: se centran en sucesos políticos del momento. Adopta una postura ideal muy apreciada como la libertad y el progreso.
- Artículos de costumbres: son los más característicos. Critica duramente la sociedad que le rodea, con una sátira que provoca la sonrisa amarga y que deja entrever el desengaño vital que le llevó al suicidio. Sus artículos se convirtieron a menudo en caricaturas de la realidad, parodias tras las que se adivina una fina observación filosófica.
La prosa de Larra se caracteriza por su claridad y su expresión directa. El que más utiliza es la parodia.