El Renacimiento: Literatura, Poesía y Autores del Siglo XVI

El Renacimiento en el Siglo XVI

Contexto Histórico

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que nació en el norte de Italia en el siglo XIV y desde allí se difundió por Europa. A España llegó en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I y Felipe II. El pensamiento humanista se sustentó en el conocimiento de las obras de la Antigüedad clásica, la cultura griega y latina. Se basó también en una valoración del ser humano que impulsó una actitud antropocéntrica frente al teocentrismo medieval. En esta época, el hombre es el centro de todo. En el Renacimiento, el hombre se siente armónicamente integrado en la naturaleza, fuente de belleza y placer de los sentidos.

Temas de la Poesía Renacentista

En el siglo XVI se siguieron cultivando formas de la poesía tradicional, como los romances, pero lo más característico fue un nuevo modelo poético traído por Petrarca que supuso la renovación de los temas y de la métrica. Los nuevos temas de la poesía del siglo XVI son:

  • El amor: Se presenta como una experiencia contradictoria y dolorosa, debido a la no correspondencia o a la ausencia de la amada. La belleza de la amada se describe con metáforas y comparaciones creadas a partir de elementos de la naturaleza: cabellos de oro, labios de rubí. En relación con la belleza se introdujo el tópico del carpe diem.
  • La naturaleza: Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica, otro tópico clásico que es el locus amoenus.
  • La mitología: El tema amoroso se ofrece muchas veces a través de las historias de los dioses, ninfas y héroes de la mitología grecolatina.

Innovaciones Formales

La principal novedad fue la introducción del verso endecasílabo, combinando a veces con el heptasílabo. Las estrofas más utilizadas fueron:

  • La lira: Estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos, combinan «aBabB».
  • Octava real: Estrofa de 8 versos endecasílabos cuya rima es «ABABABCC».
  • Estancia: Serie de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima se distribuye a gusto del poeta.
  • Terceto: Estrofa de 3 versos endecasílabos, cuya serie es «ABA», y si fueran dos «ABA BCB CDC…».
  • Soneto: Composición formada por 2 cuartetos y 2 tercetos, «ABBA».
  • Silva: Poema formado por un número ilimitado de versos endecasílabos y heptasílabos cuya rima fija el autor.

Poesía del Siglo XVI

Suelen distinguirse dos épocas:

  • En la primera, que se corresponde aproximadamente con la primera mitad de siglo, se introduce por influencia italiana los nuevos temas y formas de la literatura renacentista. El poeta más representativo fue Garcilaso de la Vega.
  • En la segunda época, que corresponde a la segunda mitad de siglo, destaca la poesía de tema religioso de contenido místico y ascético. La ascética es un esfuerzo de purificación del alma por medio del alejamiento de los placeres terrenales. Su representante fue Fray Luis de León. La mística consiste en la unión del alma con Dios y se realiza a través de tres vías:
    • Purgativa: El alma se desprende de lo terrenal.
    • Iluminativa: El alma siente la presencia divina.
    • Unitiva: Unión del alma con Dios.
    Los representantes de la mística fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, cuya obra principal fue «El castillo interior o Las moradas».

Autores Destacados del Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en 1501. Participó en diversas campañas militares al servicio de Carlos I. En 1525 se casó, pero un año más tarde conoció a quien sería su amor platónico y la musa inspiradora de sus poesías, Isabel Freire (que en la poesía la llamaba Elisa). Murió en 1536 a consecuencia de las heridas producidas en el asalto a una fortaleza. Por su doble condición de guerrero y hombre de letras, representa el ideal del perfecto cortesano. La producción literaria de Garcilaso es exclusivamente poética, poco extensa, y tiene como tema fundamental la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Para mostrar su dolor, Garcilaso compone poemas en primera persona, protagonizados por pastores. Destaca su primera égloga, donde el poeta presenta la queja al abandono de Galatea, y el segundo llora la muerte de su amada Elisa. También destaca por sus sonetos.

Fray Luis de León

Es autor de poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico, en los que empleó las formas poéticas renacentistas. Sus versos exaltan la grandeza de Dios y proponen un modelo de conducta: alejarse de los placeres y vivir con sencillez en contacto con la naturaleza. Aparece el tópico del beatus ille. Entre sus odas más destacadas cabe citar: «La vida retirada», «Noche serena» y «La oda a Francisco Salinas».

San Juan de la Cruz

Monje carmelita que recogió en sus poemas sus vivencias religiosas. Para explicar sus experiencias místicas, se sirve de las imágenes del amor mundano y convierte el alma en una joven que desea el amor de su amado. Sus tres grandes obras místicas fueron: «Noche oscura del alma», «Cántico espiritual» y «Llama de amor viva». La poesía de San Juan es de gran expresividad y está llena de metáforas, paradojas y exclamaciones.

Clases de Novelas del Siglo XVI

Novela Sentimental

No son obras muy extensas, pero concentran toda su fuerza en el análisis emocional. Predomina un ambiente cortesano. En estas novelas encontramos los típicos rasgos del amor cortés.

Novela de Caballerías

Obras de acción, pero aun así se centran en dos ejes: el de las aventuras heroicas y fantásticas, que se desarrollan en un mundo ideal, donde habitan seres extraños, y el otro eje es el tema amoroso. Destaca la obra «Amadís de Gaula», de Rodríguez de Montalvo. El héroe caballeresco, refinado y galante se lanza a sus aventuras empujado por el enamoramiento hacia su amada. El héroe épico se había encerrado en límites geográficos reales, mientras que las novelas caballerescas suceden en lugares tanto variados como imaginativos.

Novela Pastoril

En los primeros años del siglo XVI, el italiano Sannazaro publicó la más famosa novela pastoril, «La Arcadia». En estas novelas, los pastores no están representados de forma realista, sino que son cultos y delicados. La naturaleza, igualmente idealizada, es un componente fundamental. También intervienen personajes mitológicos. La primera novela pastoril publicada en España es la de Jorge de Montemayor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *