Contexto histórico del Renacimiento español
El Renacimiento español se divide en dos grandes periodos: la monarquía de los Reyes Católicos (1479-1504) y la monarquía de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556), caracterizada por la apertura a Europa y la difusión del humanismo, el erasmismo y el italianismo. El segundo periodo, la monarquía de Felipe II (1556-1598), se caracteriza por el triunfo de la Contrarreforma y el cultivo de una poesía espiritual de carácter escéptico y místico.
El Renacimiento, movimiento cultural que se originó en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por Europa Occidental, alcanzó su plenitud en el siglo XVI. Cuatro conceptos clave lo definen:
- Antropocentrismo: Nueva mentalidad basada en la reivindicación del ser humano y su lugar en el mundo. El hombre se considera autónomo, dueño de su destino y capaz de conocer y dominar el mundo. Factores como el desarrollo de la ciencia, el despertar de la conciencia individual, nuevas formas de religiosidad y el auge de la burguesía contribuyeron a su afianzamiento.
- Humanismo: Movimiento intelectual basado en dos principios fundamentales: la educación y el conocimiento como instrumentos de perfección del hombre, y el estudio y la imitación de los clásicos grecolatinos.
- Platonismo y Neoplatonismo: Idealización del mundo a través de tópicos. El mundo material es una copia imperfecta de las ideas, y la belleza terrenal una proyección de la belleza divina. El amor y la contemplación de la mujer y la naturaleza acercan al poeta a Dios.
- Estoicismo: Corriente filosófica que destaca la autonomía de la razón, diviniza la naturaleza y basa la felicidad en el ejercicio de la virtud. El tópico del «beatus ille«, magistralmente tratado por Fray Luis de León, ejemplifica este pensamiento estoicista.
Orígenes de la lírica renacentista
En la primera mitad del siglo XVI, se distinguen dos grandes líneas:
- Lírica tradicional: Perpetúa los temas y formas de la tradición medieval, incluyendo la poesía de cancionero del siglo XV.
- Lírica italianizante: Refleja las innovaciones introducidas en España por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, como el uso de versos endecasílabos y heptasílabos, y estrofas como la lira, el soneto y el poema estrófico.
Lírica petrarquista
Movimiento poético desarrollado en el siglo XVI en Europa, que tomó como modelo a Petrarca, figura central del Trecento italiano. Su obra capital, Il Canzoniere, refleja la experiencia amorosa del poeta con Laura.
Rasgos de la poesía petrarquista
- Imitación de poetas clásicos como modelos de perfección.
- Temática central: la experiencia amorosa, con una concepción platónica y neoplatónica que idealiza la belleza a través de tópicos como la descriptio puellae.
- Motivos recurrentes: mitología (el poeta se identifica con personajes mitológicos para expresar sus sentimientos), naturaleza idealizada (locus amoenus), y tópicos como el carpe diem (“collige, virgo, rosas”, etc.).
- Novedades métricas: estrofas y poemas estróficos.
- Estilo: búsqueda de la naturalidad en la expresión, aunque repleta de artificios retóricos.
Petrarquismo en España: Garcilaso de la Vega
Precedentes en el siglo XV: el Marqués de Santillana compuso sus 42 sonetos «fechos al itálico modo». Juan Boscán y Garcilaso de la Vega introdujeron la nueva poesía italiana.
El mérito de introducir la lírica petrarquista en España se atribuye a Boscán. Sirvió de modelo a grandes poetas del Renacimiento español, como Fernando de Acuña, Diego Hurtado de Mendoza y Francisco de Aldana.
Garcilaso de la Vega, noble vinculado al oficio de las armas y las letras, dedicó casi toda su obra poética a una dama portuguesa. Su producción lírica se divide en tres etapas:
- Aprendizaje lírico del octosílabo, aprendido de la poesía cancioneril.
- Conflicto entre la tradición cancioneril y la renacentista.
- Etapa napolitana (plenitud del arte nuevo), donde fortalece su clasicismo, orientando su obra hacia la imitación de autores grecolatinos e italianos.
Obra de Garcilaso:
- Una oda
- Una epístola
- Dos elegías (subgénero lírico vinculado al dolor por la muerte u otro acontecimiento)
- Tres églogas (subgénero lírico protagonizado por pastores que dialogan en una naturaleza idealizada, expresando el lamento por un amor no correspondido. La primera égloga está escrita en estancias, la segunda en tercetos y la tercera en octavas reales.)
- Treinta y ocho sonetos
Temas: sentimientos por la ausencia, conflicto entre razón y pasión, paso del tiempo, naturaleza idílica en contraste con sentimientos doloridos.
Estilo: musicalidad, aliteración, epíteto para crear un mundo idealizado. Lenguaje claro y nítido, evitando la retórica y la expresión forzada. Tono íntimo, personal y confidencial, precursora de la poesía de Bécquer, Gerardo Diego y Leopoldo Lugones en los siglos XIX y XX.
Prosa renacentista: El Lazarillo de Tormes
La prosa alcanza su mayoría de edad en el Renacimiento, aunque sus orígenes se remontan a la Edad Media.
Prosa idealizada
Novela de caballería
Narraciones de corte medieval con una escisión entre el universo novelesco y su protagonista. España se sumó a este género en el siglo XIV, al igual que Francia. Amadis de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, es la obra fundacional española, con enorme éxito en la primera mitad del siglo XVI, aunque fue criticada por su fantasía e irrealidad. Otras obras del siglo XVI incluyen continuaciones del Amadis de Gaula, Palmerín de Oliva y sus continuaciones Primaleón y Palmerín.
Novela pastoril
Cultivada en España en el primer tercio del siglo XVI, narra los amores desgraciados de pastores idealizados, que en realidad son poetas, filósofos o cortesanos, en un entorno natural idealizado. Los temas principales son el dolor y la melancolía. Sus fuentes e influencias son las mismas que las de las églogas.
Novela bizantina o griega
Con origen en la literatura grecolatina, se caracteriza por la aventura. Historia de los amores de Clareo y Florisea es la obra más destacada del siglo XVI. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes, también es una obra capital, aunque publicada en época barroca.
Novela morisca
Ambientada en las luchas fronterizas del siglo XV entre Granada y el reino de Castilla, idealiza la figura del moro como un hombre culto, civilizado, sensible, enamorado y fiel.
Prosa realista
Prosa celestinesca
La Celestina dio origen, a mediados del siglo XVI, a la tradición realista en la narrativa española, especialmente al género picaresco. Se trata de obras dialogadas con una alcahueta como personaje central.
Novela picaresca
El Lazarillo de Tormes rompe con la tradición de la ficción idealista, reflejando el contexto social de la época. Presenta rasgos comunes como el autobiografismo, el carácter itinerante, la presencia de un antihéroe y el deseo de ascenso social. Sus fuentes se hallan en obras como El asno de oro, de Lucio Apuleyo.
El Lazarillo de Tormes
Publicada alrededor de 1550, su autor es anónimo, aunque se ha atribuido a Juan de Ortega. En 1554 aparecieron tres ediciones en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares. Su influencia es evidente en la consolidación del género picaresco, dejando huella en el realismo, la presencia del antihéroe, la evolución psicológica, el humor, la ironía y el juego entre realidad y ficción. Su legado es reseñable en la “novela de aprendizaje”.
Estructura y argumento: consta de un prólogo y siete tratados. El prólogo presenta a Lázaro dirigiéndose a “vuestra merced” para narrar las vicisitudes de su vida y justificar su situación actual. Los tratados I al III relatan los orígenes y la primera infancia de Lázaro y sus tres primeros amos: un ciego, un clérigo y un escudero. Los tratados IV al VI muestran a Lázaro al servicio de otros tres amos: un fraile, un vendedor y un capellán. El tratado VII describe su ascenso social al casarse con la criada del arcipreste, aunque desciende moralmente al aceptar un triángulo amoroso. Los temas principales son el hambre, la honra y el anticlericalismo.