El Renacimiento en España: Literatura, Poesía y Pensamiento

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento nace en Italia a finales del siglo XIV y se difunde progresivamente por Europa hasta el siglo XVI. Supone un retorno a la cultura clásica grecolatina para buscar un nuevo concepto de vida y una nueva escala de valores. En esta época, el mundo gira en torno al hombre (antropocentrismo); esto quiere decir que el ser humano busca disfrutar de la vida terrenal (vivir y gozar), y la muerte se percibe como un final. Se intenta comprender el mundo a través de la razón, en lugar de atribuir sistemáticamente lo inexplicable a Dios, como ocurría en la mentalidad medieval.

Características del Renacimiento

  • Humanismo: Movimiento intelectual y cultural que afirma la centralidad del ser humano y redescubre un pensamiento, arte y literatura centrados en lo humano, inspirándose en la Antigüedad clásica.
  • Nueva filosofía: Se valora la razón como herramienta fundamental para el conocimiento.
  • Antropocentrismo: El hombre se considera el centro del universo y la medida de todas las cosas.
  • Armonía con la naturaleza: Se valora y se busca la armonía, el equilibrio y la perfección inspirados en la naturaleza.
  • Nueva religiosidad: Surge una nueva interpretación de la religión, marcada por la Reforma Protestante y la Contrarreforma católica.
  • Mecenazgo cultural: Se da gran importancia a la cultura. En España, es protegida por la realeza y la nobleza, y florecen las universidades (como Salamanca o Alcalá de Henares).
  • Invención de la imprenta: Facilita una rápida y amplia difusión de los libros y las ideas.

Reinados Durante el Renacimiento Español

  • Carlos I (1516-1556): Su reinado coincide con un momento de apogeo político (Imperio) y expansión económica. Apertura a las corrientes humanistas europeas.
  • Felipe II (1556-1598): Su política se caracteriza por la defensa a ultranza de la ortodoxia católica (Contrarreforma), lo que conlleva un mayor aislamiento cultural respecto a Europa.

La Poesía del Renacimiento Español

Los poetas más representativos que introducen las nuevas formas italianas son Juan Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega. La lírica culta del Renacimiento fusiona la tradición de los cancioneros medievales con la influencia de la poesía italianizante (especialmente Petrarca). Se produce una profunda renovación en la expresión poética y en la métrica.

Métrica Renacentista

La métrica experimenta un cambio fundamental. Se adoptan y adaptan versos de origen italiano, como el heptasílabo (7 sílabas) y el endecasílabo (11 sílabas), considerados más flexibles y aptos para expresar la nueva sensibilidad lírica de una forma más honda y conmovedora.

Nuevas Estrofas

  • Lira: Combinación de cinco versos heptasílabos y endecasílabos (7a 11B 7a 7b 11B), con rima consonante. Popularizada por Garcilaso y Fray Luis de León.
  • Octava real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima consonante y esquema ABABABCC. Usada para la poesía narrativa y épica.
  • Estancia: Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con número y distribución variables, pero que se repite a lo largo de un poema largo (canción). Rima consonante.
  • Tercetos encadenados: Serie indefinida de versos endecasílabos, con rima consonante y esquema ABA BCB CDC…

Poemas Estróficos

  • Canción renacentista: Poema formado por un número variable de estancias, cuya estructura métrica (combinación de versos y rima) se fija en la primera y se repite en las demás, a menudo con un envío final (tornata).
  • Soneto: Poema de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos (generalmente ABBA ABBA) y dos tercetos (con diversas combinaciones, como CDC DCD o CDE CDE), con rima consonante. Es la forma estrófica por excelencia del Renacimiento.

Temas Fundamentales de la Poesía Renacentista

El Amor

Se trata de un amor de raíz cortés y neoplatónico. El ideal femenino responde a un prototipo de belleza petrarquista: mujer joven, de tez pálida, ojos claros, cabello largo y rubio (descriptio puellae), con proporciones clásicas. Este amor, a menudo, no es correspondido por la amada. La belleza de la dama se compara frecuentemente con elementos de la naturaleza (flores, piedras preciosas). Dada la religiosidad de la época, la perfección de la amada puede verse como un reflejo de la perfección divina. El poeta expresa el dolor por el rechazo o la ausencia, un sufrimiento que puede ser agridulce («sufrimiento gozoso»), motivado por los celos, o causado por la muerte de la amada, lamentando intensamente su pérdida. Los poetas describían el físico idealizado de la mujer mediante el uso recurrente de metáforas y comparaciones.

El Tópico del Carpe Diem

Es un tópico clásico (procedente de Horacio) fundamental en el Renacimiento, que significa literalmente «Aprovecha el día». El poeta se dirige habitualmente a la joven amada, instándola a gozar y aprovechar su juventud y belleza mientras estas perduran, antes de que el paso inexorable del tiempo las marchite (collige, virgo, rosas).

La Naturaleza Idealizada (Locus Amoenus)

La naturaleza descrita por los poetas renacentistas suele ser un paisaje estilizado y perfecto: un lugar magnífico, agradable, sereno y armonioso. Se trata de una naturaleza idealizada, arquetípica, conocida con el término latino locus amoenus («lugar ameno»). En esta naturaleza no existen elementos negativos, peligros ni inconvenientes; es un escenario idílico. Frecuentemente, sirve como refugio para el poeta que busca consuelo ante el sufrimiento amoroso, a menudo presentándose bajo la figura simbólica de un pastor.

Autores Destacados

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Nacido en Toledo en el seno de una familia noble y fallecido en Niza tras ser herido en combate, Garcilaso representa el prototipo de hombre renacentista: perfecto cortesano, valiente militar y refinado escritor. Contrajo matrimonio de conveniencia con Elena de Zúñiga, pero su gran amor e inspiración poética fue Isabel Freire, una dama portuguesa del séquito de la emperatriz Isabel de Portugal. Isabel no correspondió a su amor y murió joven, lo que marcó profundamente la obra del poeta. Garcilaso entró en contacto directo con la cultura y la literatura italianas durante sus estancias en Nápoles como militar y diplomático al servicio del emperador Carlos I.

Su obra conservada, publicada póstumamente por Juan Boscán, es breve pero de enorme influencia y calidad. Incluye tres églogas, treinta y ocho sonetos, una epístola (a Boscán), cinco canciones, dos elegías y algunas composiciones de corte tradicional.

Sus sonetos y canciones abordan principalmente el tema amoroso, reflejando sus sentimientos hacia Isabel Freire: la esperanza, los celos, la desesperación por el desdén y el intenso dolor por su muerte. A menudo utiliza alter egos pastoriles (como Salicio y Nemoroso en la Égloga I) para expresar sus propias vivencias. Sus poemas muestran un extraordinario equilibrio entre la expresión contenida y la intensidad del sentimiento, destacando por su naturalidad, armonía y musicalidad. Algunos de sus poemas también tratan temas mitológicos.

En la Égloga I, el pastor Salicio se lamenta del desdén de su amada Galatea, mientras que el pastor Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa (trasuntos del propio Garcilaso e Isabel Freire). La Égloga III, escrita en elegantes octavas reales, describe un paisaje idílico a orillas del río Tajo, donde unas ninfas bordan tapices que representan historias de amor mitológicas y trágicas.

La Égloga

Es un subgénero lírico de ambientación bucólica o pastoril (en un locus amoenus), en el que dos o más pastores idealizados expresan sus sentimientos y vivencias amorosas, generalmente a través de diálogos o monólogos, en el marco de una naturaleza perfecta y armónica.

Poesía Religiosa: Ascética y Moral

Durante la segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II y el espíritu de la Contrarreforma, florece una importante corriente de poesía religiosa. En ella confluyen corrientes filosóficas clásicas (estoicismo, platonismo) cristianizadas. Su tratamiento literario se centra a menudo en la idea de la huida o desprecio del mundo terrenal (contemptus mundi) y el deseo del alma de purificarse, trascender y unirse con la divinidad (ascética y mística).

Ideas Generales de la Ascética

El hombre se encuentra prisionero en el mundo terrenal, considerado una ‘cárcel’ o un ‘mar tempestuoso’, donde residen el caos, la discordia, los vicios y los engañosos bienes materiales. Para liberarse de esta prisión y alcanzar la paz espiritual, se propone un camino de purificación interior (vía purgativa):

  • Práctica constante de la virtud y renuncia a las vanidades mundanas.
  • Dedicación al estudio y al trabajo intelectual como forma de elevación.
  • Búsqueda de refugio en el contacto con la naturaleza, vista como reflejo de la armonía divina y lugar propicio para la meditación y la paz espiritual.
  • Valoración del arte, especialmente la música, como elemento que eleva y purifica el espíritu.

Fray Luis de León (1527-1591)

Vida

Nació en Belmonte (Cuenca), ingresó en la Orden de San Agustín y fue un prestigioso catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca. Se caracterizó por su vasta cultura, su temperamento apasionado y su franqueza al escribir y expresar sus ideas. Estuvo encarcelado preventivamente por la Inquisición en Valladolid durante casi cinco años (1572-1576), acusado, entre otras cosas, de traducir el Cantar de los Cantares directamente del hebreo al castellano y de defender la primacía del texto hebreo de la Biblia sobre la Vulgata latina. Al salir de prisión y retomar su cátedra, se cuenta que comenzó su lección con la célebre frase: “Dicebamus hesterna die…” (“Decíamos ayer…”). Fue un intelectual brillante y ecléctico, con profundos conocimientos de las culturas hebrea, griega, latina, italiana y la tradición castellana, que supo integrar magistralmente desde una perspectiva cristiana humanista. Su producción poética original en castellano es breve (no llega a los cuarenta poemas), pero de extraordinaria perfección formal y hondura conceptual.

Evolución de su Poesía

  • Antes de la prisión: Poesía influenciada por los modelos clásicos (especialmente Horacio) y renacentistas italianos. Muestra su anhelo de retiro, soledad y vida tranquila (tópico del beatus ille) y el desprecio por las ambiciones y placeres mundanos.
  • Durante la prisión: Desarrolla un estilo más personal y original, con profundo contenido religioso y moral, fruto de la reflexión en el aislamiento. Obras destacadas de este periodo son, por ejemplo, la Oda I: Vida retirada, Noche serena o En la Ascensión.
  • Tras la prisión: Su poesía se intensifica en su búsqueda de misticismo espiritual y expresa una profunda nostalgia por la paz interior y la armonía celeste. Destacan la Oda III: A Francisco Salinas (catedrático de música ciego, amigo suyo) y la Oda IX: A Felipe Ruiz.

Temas Principales

En su obra poética destacan la exaltación de la virtud, la necesidad del dominio de las pasiones para alcanzar el equilibrio interior, la contemplación de la armonía del universo creado por Dios, la huida del mundo material y vano (fuga mundi) y el anhelo del alma por purificarse y ascender hacia la unión con Dios.

Estilo

Su estilo se caracteriza por una aparente naturalidad y sencillez (sprezzatura renacentista) que, sin embargo, esconde una elaborada construcción y un léxico culto y cuidadosamente seleccionado. Busca siempre la armonía, la serenidad y el equilibrio clásicos (aurea mediocritas). Emplea con maestría recursos como los encabalgamientos suaves, una cuidada musicalidad y ritmo (especialmente en sus liras), adjetivación precisa y evocadora, exclamaciones e interrogaciones retóricas, y metáforas de gran poder conceptual. Una metáfora recurrente es la vida como una peligrosa navegación por un mar tempestuoso (vita flumen o homo viator), y el cuerpo como cárcel del alma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *