El Renacimiento en España
Contexto Histórico y Cultural
El Renacimiento, movimiento cultural y artístico del siglo XVI en España, coincide con los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. Con origen en Italia (siglos XIV-XV), marca el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Los autores de este periodo toman como modelo a los clásicos grecolatinos, significando el renacer de la cultura grecolatina tras la «oscura» Edad Media. Se pasa del teocentrismo (Dios como centro) al antropocentrismo (el hombre como centro).
Humanismo
El Humanismo se define como el conjunto de actividades de búsqueda y estudio de los textos clásicos grecolatinos para su publicación. Los humanistas, personas con gran cultura y dominio del griego y latín, promueven las universidades y el estudio de las humanidades, diferenciándose de los estudios medievales basados en Aristóteles.
Imprenta
La imprenta, difusora del humanismo, permite que los libros lleguen a un público más amplio. En la Edad Media, los libros se copiaban a mano. Los libros impresos entre 1450 y 1500 se denominan incunables.
Literatura del Renacimiento
Prosa
Fray Luis de Granada
Dominico consagrado a la predicación, Fray Luis de Granada destaca por su poderosa imaginación y capacidad de observación de la naturaleza. Su estilo es equilibrado y clásico. Entre sus obras destacan la Guía de pecadores y la Introducción del símbolo de la fe.
Fray Luis de León
- De los nombres de Cristo: Escrita en la cárcel, comenta los nombres que se le dan a Cristo en la Sagrada Escritura.
- La Perfecta Casada: Describe las virtudes de una mujer cristiana.
- Exposición del libro de Job: Comenzada en la cárcel y terminada antes de su muerte, toma a Job como modelo de los que sufren injustamente.
Poesía
Fray Luis de León
Sus poemas, no publicados en su tiempo, circulaban manuscritos entre los estudiosos. No se puede confirmar la autoría de todas las obras atribuidas a él. Compuso odas que expresan el ansia de huida de este mundo y la contemplación de la vida eterna: Oda a la vida retirada, Oda a la ascensión del Señor y Oda a Francisco Salinas.
Juan Boscán
Boscán adoptó los metros italianos (sonetos) y los motivos poéticos del Renacimiento italiano. Convenció a Garcilaso de la Vega para que hiciera lo mismo, y gracias a la capacidad creadora de este último, estos metros se asentaron en España.
Garcilaso de la Vega
Siguiendo la corriente italiana del amor terreno, iniciada por Petrarca, Garcilaso utiliza el verso endecasílabo frente al verso mayor castellano medieval. Su obra es breve debido a su temprana muerte a los 35 años: tres églogas, 38 sonetos, dos elegías y cinco odas.
Fernando de Herrera
Escribió inspirándose en su amor platónico por la Condesa de Gelves. Pertenece a la escuela poética sevillana, cuyos poetas buscan los efectos sonoros y adornos retóricos. Se le asocia con el marianismo.
Jorge Manrique
Noble castellano, Manrique escribe las Coplas a la muerte de su padre, 40 coplas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c // 8d 8e 4f 8d 8e 4f). La obra es una elegía que reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama.
Novela
Novela Artúrica
Originaria de Francia, este tipo de narración en verso trata sobre el rey Arturo, la Mesa Redonda y el Santo Grial. En España, dan lugar a los libros de caballerías.
Amadís de Gaula
Atribuida a Garci Rodríguez de Montalvo, narra las aventuras de Amadís, su amor por Oriana y sus hazañas caballerescas.
La Celestina
De Fernando de Rojas, La Celestina (originalmente Comedia de Calisto y Melibea) es una obra teatral que combina el amor cortés con la búsqueda del placer sexual, presentando una crítica social y personajes complejos como Celestina.
Otros Autores
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana
Noble, militar y escritor, cultivó diversos estilos poéticos, incluyendo el provenzal. Introdujo el soneto en España.
Juan de Mena
Secretario de cartas latinas, escribió El laberinto de Fortuna, una obra alegórica.
Lírica Popular
En el siglo XV, con la decadencia de los cantares de gesta, surgen los romances, poemas narrativos que se clasifican en el Romancero Viejo (anónimos, anteriores al siglo XVI) y el Romancero Nuevo (posteriores al siglo XVI). Los temas incluyen la épica española, la guerra de frontera, la caballería francesa, y temas líricos y novelescos.