El Renacimiento: Características, Humanismo y Poesía Española

Características del Renacimiento

  • Movimiento artístico y cultural surgido en Italia en el siglo XV.
  • Puso al ser humano en el centro de sus preocupaciones intelectuales y artísticas. El espíritu del Renacimiento aparece reflejado a la perfección en la pintura de Raffaello Sanzio La escuela de Atenas, que adorna los muros del Vaticano (pág. 118).
  • Búsqueda de la verdad a través de la filosofía, las artes y las ciencias; aparecen representados filósofos, matemáticos, poetas y pensadores de la antigüedad: Platón, Aristóteles, Arquímedes, Averroes, Hipatia de Alejandría… y también aparecen reflejadas todas las artes y las ciencias.

Características del Pensamiento Humanista

  • Antropocentrismo frente a teocentrismo: Si en la Edad Media Dios era el centro de todo, en el Renacimiento el hombre y todo lo humano se sitúan en el centro del pensamiento, la cultura y el arte.
  • Optimismo y confianza en la razón: Aunque seguían siendo muy religiosos, los hombres y mujeres del Renacimiento consideraban que la razón también era un don de Dios en el que podían confiar.
  • Búsqueda de la autenticidad: Inspiración y vuelta a los cánones y autores clásicos. Hay un deseo de contacto directo con los clásicos grecolatinos, sin intermediarios, ya que pensaban que este contacto con los sabios les acercaba a la sabiduría. Esto llevó a los intelectuales y estudiosos a aprender latín y griego para poder leer y estudiar a los clásicos en su lengua original.

La Poesía Lírica Renacentista

Poesía Heredada del Siglo XV

En el Renacimiento conviven una poesía popular (villancicos y romances) y una poesía culta cortesana (de palacio). Esta poesía culta todavía tenía muchas características del siglo anterior:

  • Lenguaje difícil y lleno de antítesis y paradojas.
  • Uso del verso octosílabo (8 sílabas).
  • Falta de sinceridad personal que se sustituía por el ingenio y ciertos clichés («amada enemiga»), de forma que el poeta no revelaba sus verdaderos sentimientos ya que no quería hacer pública su intimidad en la corte, un espacio reducido donde todos y todas se conocían.

Poesía Italianizante

Frente a esta poesía heredada del siglo XV, de la mano del poeta Juan Boscán, se introduce en la lírica española una nueva poesía italianizante que trae consigo dos aspectos muy novedosos:

  • Introducción del endecasílabo (11 sílabas). Del octosílabo se pasa al endecasílabo, que ofrece al poeta más espacio para expresarse. Con endecasílabos se podían escribir poemas como el soneto y la lira.
  • Sinceridad: Ya no hay ambigüedades; el poeta habla claramente de sus sentimientos, sin rodeos ni tapujos, con el riesgo que esto comportaba en el ambiente cortesano. Llega así la autenticidad renacentista a la poesía, cuyo máximo exponente será Garcilaso de la Vega.

Tópicos Frecuentes en la Poesía Renacentista

  • Ubi sunt? – ¿Dónde están (los que ya han muerto)?
  • Carpe diem – Vive el día, aprovecha el momento…
  • Collige, virgo, rosas – Coge, muchacha, la flor de cada día (=Carpe diem). Estos 3 son muy frecuentes en la poesía de Garcilaso.
  • Beatus ille – Feliz aquel (que vive apartado del mundanal ruido, lejos de los peligros e intrigas de la corte). Muy frecuente en la obra de Fray Luis de León.
  • Aureas mediocritas – En el término medio está la virtud.

La Poesía Amorosa: Garcilaso de la Vega

La vida y obra de Garcilaso están íntimamente relacionadas.

  • Hombre del Renacimiento: de letras y de armas (fue soldado del emperador Carlos V).
  • Fuertemente inspirado por Francesco Petrarca.
  • Su poesía se caracteriza por la autenticidad: es el primer poeta español que refleja en sus versos su experiencia personal de manera absolutamente sincera.
  • Se casó con Elena de Zúñiga, pero al año siguiente conoció el gran amor de su vida y núcleo temático de su poesía: Isabel Freyre, dama de la reina Isabel de Portugal. A los años se enteró de la muerte de su amada y en ella inspiró muchas de sus obras como la Égloga I.

Obra Poética de Garcilaso

  • 2 epístolas
  • 3 églogas (composiciones poéticas de temática amorosa en un ambiente bucólico y pastoril, donde una naturaleza idealizada sirve para expresar los sentimientos y la voz del poeta se desdobla en la de uno o varios pastores)
  • 5 canciones
  • 38 sonetos

Temática: amor, naturaleza y mitología.

Lenguaje: bello, sencillo y natural. Uso de metáforas y comparaciones.

La Poesía Religiosa y Mística

El Renacimiento busca expresar con sinceridad los sentimientos, tanto los amorosos como los religiosos.

Los poetas místicos, al no tener modelos de calidad para seguirlos, se inspiran en otras fuentes: villancicos, poesía culta de cancionero, la poesía de Petrarca y de Garcilaso que era poesía amorosa. Pero en vez de dirigirse a la amada o amado (persona), estos poetas dirigen su poesía y su amor hacia Dios (el Esposo, el Amado, Aquel…).

Lenguaje de la Poesía Mística

El lenguaje literario de la poesía mística está lleno de contradicciones, a través de:

  • Antítesis (libre-cautivo; hielo-ardiente; muerte-vida; placer-dolor).
  • Paradojas («muero porque no muero»: es tan intenso el deseo de morir para llegar a Dios -el Amado- que mueren de pena porque no están muertos).
  • Símbolos (el poeta es el pastor (o pastora) que busca al Amado, representado por el Cordero o también como un ciervo herido que huye).

Principales Autores Místicos

Dos autores místicos principales, dos santos con vidas muy paralelas:

  • San Juan de la Cruz: Cántico espiritual y Noche oscura.
  • Santa Teresa de Jesús: 29 poemas escritos casi todos en pliegos sueltos. Su composición preferida era la glosa.

Fray Luis de León

Fray Luis de León cultiva una poesía reflexiva, filosófica y profundamente religiosa. Sus poemas, escritos en liras, buscan la sencillez, la armonía y la belleza. Utiliza el tópico beatus ille, como en su Oda a la vida retirada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *