El Realismo y la Ilustración: Movimientos y Autores Clave en la Literatura Española

El Realismo en la Literatura

El Realismo encuentra su cauce de expresión predilecto en el género narrativo, especialmente en la novela. En ella se sintetiza la pretensión fundamental de la narrativa realista: ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana. La atención, que antes podía centrarse en el mundo interior del individuo, se desplaza hacia el mundo social en el que este desarrolla su vida, intentando reflejarlo de manera objetiva. La novela realista nace vinculada indisociablemente a la burguesía, dirigiéndose a un lector de clase media. Los autores, en su mayoría, pertenecen también a este grupo social.

Características del Realismo

  • Verosimilitud: Se presentan argumentos creíbles, con apariencia de verdad, y se excluyen sucesos de carácter sobrenatural. Para lograrlo, los autores realizan un trabajo de observación y documentación sobre los diversos aspectos de la realidad que desean plasmar.
  • Contemporaneidad: Las novelas se ambientan en la época en la que viven los autores y en escenarios reconocibles por sus lectores. Se busca describir y analizar el mundo circundante.
  • Descripción de ambientes y personajes: Son frecuentes las extensas y detalladas descripciones tanto del aspecto físico y temperamento de los personajes como de los lugares, ambientes u objetos.
  • Personajes antiheroicos: Los protagonistas suelen ser personajes comunes, pertenecientes a la clase media y sin cualidades especiales o heroicas. Afrontan problemas cotidianos y a menudo experimentan un conflicto con el medio social, como la lucha por la subsistencia.
  • Intención crítica: Es habitual que la ideología del autor impregne el punto de vista del narrador. A veces, esta crítica se expresa de forma explícita en comentarios de carácter valorativo; otras veces, se trata de una denuncia implícita derivada de la propia representación de la realidad.

Temas del Realismo

Los temas abordados son variados y reflejan las preocupaciones de la época: la política, la situación del proletariado, el caciquismo, la vida en los bajos fondos, el mundo rural, la infidelidad conyugal, la miseria de los desfavorecidos, entre otros.

Técnica Narrativa del Realismo

  • Descripciones minuciosas y bien elaboradas.
  • Especial atención a la ambientación para dotar de realismo al relato.
  • Uso del monólogo interior y del estilo indirecto libre para dar cuenta del fluir del pensamiento de los personajes.
  • Adecuación del estilo y lenguaje al rango social y características del personaje.
  • Presencia frecuente de un narrador omnisciente que puede incluir digresiones morales y comentarios.

Contexto Histórico y Movimientos Relacionados (Siglos XVIII-XIX)

Conceptos de la Ilustración y Transición

Despotismo Ilustrado

Combina una estructura estamental jerarquizada con la potenciación económica de la burguesía y el impulso de los valores del trabajo. Su lema era «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

Siglo de las Luces

La razón es la «luz» metafórica que ilumina el saber y alumbra la senda del progreso. Por ello, al siglo XVIII se le llama el Siglo de la Ilustración.

Posbarroco

Se imita la dificultad formal barroca y las formas culteranas y conceptistas, aunque ha desaparecido el pesimismo anterior y se adopta una visión del mundo más optimista.

Rococó

Alude a un arte más juguetón, ornamental y superficial que aboga por el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio, centrado en temas galantes y amorosos.

Neoclasicismo

Es el estilo oficial del Despotismo Ilustrado y considerado el más característico del siglo XVIII. Sus rasgos definitorios son: el didactismo, el utilitarismo y la búsqueda de un arte reflexivo, sujeto a normas y basado en la razón y la imitación de los clásicos grecolatinos.

Prerromanticismo

Presenta una serie de elementos (predominio del sentimiento sobre la razón, gusto por lo melancólico, paisajes lúgubres) que escapan del dominio estricto de la razón neoclásica y anuncian la llegada del estilo romántico.

Corrientes Filosóficas y Sociales del Siglo XIX

Positivismo

Nace como corriente filosófica opuesta en parte al idealismo romántico. Solo admite como verdadero aquello que puede ser descubierto y comprobado mediante la observación y el método científico.

Determinismo

Sostiene que el destino y comportamiento del ser humano están marcados o determinados por factores como su herencia genética y la influencia del medio social y ambiental.

Krausismo

Corriente filosófica y pedagógica que estudia lo específico de cada nacionalidad. No acepta el autoritarismo, promueve la tolerancia y fomenta la unión armónica del espíritu con la naturaleza y la sociedad.

Marxismo

Teoría socioeconómica y política, base del primer movimiento obrero organizado, que aboga por la lucha de clases y la revolución obrera para acabar con el modelo socioeconómico burgués y el capitalismo.

Naturalismo

Movimiento literario, considerado una derivación o intensificación del Realismo, que aplica el determinismo y el método experimental a la literatura. Se enfoca en los aspectos más sórdidos y marginales de la vida, ofreciendo una expresión cruda y a menudo pesimista de la sociedad.

El Ensayo Ilustrado

Ensayistas Ilustrados

El ensayo fue el género preferido por los ilustrados para difundir las nuevas ideas de la Ilustración, ya que sus características (brevedad, claridad, tono didáctico) eran adecuadas para comunicar los nuevos ideales éticos, sociales y estéticos.

Autores Destacados

Leandro Fernández de Moratín

Dramaturgo clave del Neoclasicismo español. Su obra El sí de las niñas está considerada hoy día como una de las más representativas de la literatura española de su tiempo. Tanto por sus características formales (respeto a las unidades de acción, tiempo y lugar) como por su contenido (crítica de los matrimonios concertados, defensa de la educación femenina), constituye un ejemplo paradigmático del tipo de obra teatral que preferían los dramaturgos ilustrados.

Rosalía de Castro

Figura fundamental del Rexurdimento gallego y precursora de la poesía española moderna.

Obras Principales

  • En las orillas del Sar: Obra en castellano de profunda introspección lírica. Gira en torno a los sentimientos personales y a los conflictos internos como la soledad, el dolor existencial, la presencia de «sombras» y «tristes». Plantea el sentido de la vida desde una visión solitaria y desolada del mundo.
  • Cantares gallegos: Su obra más conocida, escrita en gallego. Busca dignificar la lengua y la cultura gallegas, denunciando la injusticia y marginación sufridas por el pueblo gallego. Canta a la belleza de Galicia en sus poemas. Consta de 36 poemas en los que una joven (personificación de Galicia) empieza a cantar. Este libro presenta cuatro temáticas principales: amorosa, social/nacionalista, costumbrista e intimista.
  • Follas novas: También escrito en gallego. Está dividido en cinco partes y muchos de sus poemas pertenecen a la época en la que vivió con su familia en Simancas. Continúa la línea intimista y social, denunciando la marginación del sexo femenino, de los niños huérfanos y de los campesinos, con un tono más pesimista y desgarrado que Cantares.

Temas Recurrentes

Su obra evoluciona desde la ternura o la nostalgia por su tierra gallega (saudade) hasta el desengaño, la angustia por el paso del tiempo y la presencia de la muerte. Destacan los temas del dolor existencial, la soledad, la injusticia social y el gran tema de Galicia: sus paisajes, costumbres, lengua, creencias y personajes.

Estilo

Predominan el lirismo contenido, la sobriedad expresiva y una aparente sencillez formal. Al final de su obra, destacan los recursos de repetición (paralelismos, anáforas) que cumplen una función rítmica y expresiva. También emplea contrastes y comparaciones para lograr una mayor claridad e impacto emocional. Los espacios naturales descritos son siempre reflejo del sentir de la poeta, funcionando como un espejo de su estado de ánimo y sus reflexiones (paisaje interiorizado).

Mariano José de Larra

Periodista y escritor satírico, máximo exponente del costumbrismo crítico y figura clave del Romanticismo español.

Artículos de Costumbres

Son descripciones realistas y breves de escenas, tipos y costumbres de la época, con una clara intención crítica y moralizante. Larra adopta una actitud crítica y un lenguaje mordaz e irónico. Pretende transformar la sociedad española a nivel social y cultural, combatiendo la pereza, la ignorancia y la hipocresía. Le preocupa menos lo exterior o pintoresco del personaje que su interior y su comportamiento social. Los artículos son un «medio» para analizar y reformar la sociedad.

Artículos Políticos

Se centran en la crítica de la gestión del gobierno, la inestabilidad política y el carlismo. Larra, como defensor del espíritu liberal y progresista, escribe para combatir la desidia, la corrupción y el absolutismo. Los temas que más aparecen son la libertad de imprenta (y la censura), la expansión del carlismo, la ineficacia gubernamental, etc. En definitiva, escribe sobre la convulsa situación del país, que se debate entre guerras civiles, motines, luchas de partidos y sucesiones de gobiernos inestables.

Artículos Literarios

Ofrecen una idea completa de la realidad cultural española de los años en que vivió Larra. Este género, la crítica literaria y teatral, es uno de los preferidos del público de la época. En ellos, hace referencias a la libertad de prensa, las limitaciones de la censura o la incultura del país. Otros artículos son un auténtico arsenal de noticias y reseñas de la vida artística y literaria del Madrid de su tiempo (estrenos teatrales, publicaciones, etc.), siempre desde una perspectiva crítica y comprometida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *