1. El Boom Latinoamericano
En la segunda mitad del siglo XX se dio lo que se vino a llamar el boom de la literatura iberoamericana. Se difundió en la década de 1960, principalmente a causa de la lectura de Cien años de soledad (1963).
El boom exploró varias direcciones en el ámbito de la literatura, entre las que destacan el realismo mágico y la ficción histórica.
2. El Realismo Mágico
Se conoce con el nombre de realismo mágico a una corriente literaria iberoamericana que se desarrolló entre 1950 y 1970, aunque sus características se pueden rastrear en textos anteriores.
El realismo mágico busca comprender la realidad hispanoamericana, puesto que el realismo tradicional no abarca toda su complejidad, que incluye elementos mágicos: los sueños, la santería, las supersticiones, lo sobrenatural como parte de la vida cotidiana.
El realismo mágico se nutre, por una parte, del surrealismo, y por otra, de las raíces indígenas: las tradiciones, la naturaleza exuberante, los mitos… Se describe, por tanto, lo sobrenatural como si fuera parte de lo real.
2.1. Características del Realismo Mágico
- Lo real maravilloso: Lo maravilloso forma parte de la vida cotidiana. No son obras fantásticas, sino que lo fantástico convive de manera natural. El autor no lo explica y los hechos fantásticos se integran normalmente en la trama. El término “lo real maravilloso” es paralelo al de «realismo mágico».
- Experimentalismo: Las obras presentan diferentes puntos de vista, rupturas de la narración lineal, experimentación lingüística.
- Espacios mágicos y duros, normalmente rurales: Son normalmente espacios imaginados.
- La muerte: La muerte se entremezcla con la vida. En Cien años de soledad: Melquíades muere en Singapur de unas fiebres, pero vuelve a Macondo porque «no soportaba la soledad de la muerte». El fantasma de Prudencio Aguilar persigue a José Arcadio Buendía, quien lo había matado en un duelo.
- Manejo del tiempo no lineal.
- Presencia de la violencia en la vida social: En las obras se refleja la violencia sin valoraciones morales, los desórdenes morales, la injusticia social, la intolerancia, el asesinato.
- Hipérboles, exageraciones e imágenes frecuentes: Contribuyen a recrear un mundo primitivo y bárbaro. Fruto de ello es la presencia de una sensualidad desenfrenada.
- Crítica implícita a la injusticia y al poder: En El señor presidente, Miguel Ángel Asturias critica la vida durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
Mario Vargas Llosa distingue cuatro tipos de realismo mágico:
- Lo mágico
- Lo fantástico
- Lo milagroso
- Lo mítico y legendario.
3. La casa de los espíritus y el Realismo Mágico
A pesar de que la crítica no engloba esta novela dentro del realismo mágico, sí se pueden señalar algunas características mágicas, si bien no son las específicas del movimiento. Isabel Allende forma parte del postboom, que se desarrolla en la década de 1980. Las características de la obra de Allende obedecen en cierto modo a un producto de mercado que espera una determinada literatura.
- Mezcla de lo natural con lo sobrenatural: Clara del Valle mueve el salero con la mente (y su familia no quiere que lo haga cuando hay visitas), ve los hechos con anticipación; Rosa tiene el pelo verde.
- Aparición de diversos narradores (puntos de vista):
- 3ª persona: “Alba tuvo poco tiempo para lamentar la muerte de su tío Jaime.”
- 1ª persona (Esteban Trueba): “Eran tiempos difíciles. Yo tenía entonces alrededor de veinticinco años.”
- 1ª persona (Alba): “Empecé a escribir con la ayuda de mi abuelo.”
- Frente al intelectualismo del realismo mágico, La casa de los espíritus apela a las emociones y recalca los valores morales desde un punto de vista maniqueo: La muerte, como en el realismo mágico, es una prolongación de la vida.
- Manejo del tiempo no lineal: El final de la novela enlaza con el principio. En el realismo mágico, el tiempo se concibe como cíclico. En La casa de los espíritus no se llega a esto. La novela tiene una estructura lineal, aunque las palabras del comienzo y del fin le dan una apariencia circular. Otros aspectos que sugieren una estructura circular:
- La relación afectiva entre madres e hijas y su responsabilidad de transmitir el pasado familiar.
- Los nombres de las mujeres: Nívea, Blanca, Alba, Clara.
- La construcción, destrucción y reconstrucción de los espacios: la casa de la esquina, las Tres Marías.
- La violencia: cada acto violento genera otro.
- Las anticipaciones a través de premoniciones y maldiciones, utilizadas como forma de repetir acontecimientos trascendentes.
- La violencia aparece tal como se presenta en la vida cotidiana: Aunque, a diferencia del realismo mágico, no se investiga sobre la condición humana, sí se presentan los desórdenes morales. Esteban Trueba viola a las campesinas; se asesina en la revuelta.
- Se insertan aspectos misteriosos de la vida cotidiana: Supersticiones, costumbres, premoniciones.
- La presencia de escenarios imaginarios es menos patente que en el realismo mágico.