El Realismo Literario
1. Marco Histórico y Cultural
En la segunda mitad del siglo XIX, en los países más avanzados, se consolida el sistema de producción capitalista. Esto supuso notables cambios sociales y políticos. También se gestaron los estados en sentido moderno, con un gobierno central y una legislación unitaria. En el plano social, se desarrollaron la burguesía y el proletariado, cuyos enfrentamientos fueron constantes.
2. Características del Realismo
A mediados del siglo XIX predominan los principios estéticos del realismo. El positivismo es una filosofía de la sociedad burguesa según la cual no existe más realidad que los hechos perceptibles y sólo es posible la investigación del estudio empírico. También tiene gran importancia el evolucionismo y el marxismo. Según esto, las características principales son:
Principales Características:
- Observación y descripción precisa de la realidad: Es el principio básico del realismo. Los escritores se documentan sobre los personajes y ambientes para sus obras. La vida real se convierte en un objeto estético.
- Ubicación próxima de los hechos: Los autores realistas escriben sobre lo que conocen, por lo que sitúan sus obras en el presente y en lugares próximos. La mirada se desplaza a lo cotidiano.
- Frecuente propósito de crítica social y política: Los autores escriben la realidad para mostrar su degradación, que evita el progreso.
- Estilo sencillo y sobrio: Se rechaza la pomposa retórica. El ideal de estilo es la claridad y la exactitud.
- Predilección por la novela: Reflejaban la realidad en su totalidad con la prosa narrativa. Los rasgos típicos son:
- Verosimilitud: Historias de la vida cotidiana que sean creíbles.
- Protagonistas individuales o colectivos: Muestran la problemática de un personaje en concreto o de una sociedad entera.
- Narrador omnisciente
- Didactismo: Los autores pretenden ofrecer una lección moral o social con las novelas de tesis.
- Estructura lineal: Los hechos ocurren de forma lineal en el tiempo.
- Descripciones minuciosas
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial
El Naturalismo es una corriente literaria que parte de la idea de que el hombre se encuentra determinado biológica y socialmente, es decir, que en realidad no es libre. Los naturalistas prefieren ambientes miserables y sórdidos y personajes alcohólicos, tarados, enfermos, etc. Técnicamente, se extrema los rasgos del realismo.
3. Autores y Obras Más Importantes
La Poesía
Pueden distinguirse tres tendencias poéticas:
- La poesía realista antirretórica adoptó formas expresivas nuevas que la alejaban del Romanticismo. Es la poesía más importante del realismo. El autor más destacado es Campoamor con “Doloras” y “Pequeños poemas”.
- La poesía realista grandilocuente enlaza con el Neoclasicismo en sus temas y en el estilo. El autor más importante es Núñez de Arce.
- La poesía intimista posromántica. El autor más importante es Bécquer, que es postromántico en los temas y presimbolista en el estilo. También es importante Rosalía de Castro con “En las orillas del Sar”; su estilo intimista anticipa el de la poesía posterior.
La Prosa
El realismo se consolida con la narrativa de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y sobre todo con Benito Pérez Galdós y Clarín. Tiene cada vez mayor interés por la reproducción fiel del entorno.
Benito Pérez Galdós
Su obra se separa en los “Episodios Nacionales” y el resto de las novelas que se dividen en:
- Primeras novelas: Casi todas son novelas de tesis que contraponen las ideologías conservadoras y liberales. Se advierte su preferencia por la España Liberal. Destacan “Doña Perfecta”, “Gloria”, etc.
- Novelas españolas contemporáneas: Analizan muy bien el mundo de la clase media. Destaca “Fortunata y Jacinta”, etc.
- Últimas novelas: Se caracterizan por la búsqueda de nuevos cauces expresivos debido a la crisis del realismo. Destacan “Tristana”, “El caballero encantado”, etc.
Leopoldo Alas Clarín
Su obra más importante es la narrativa. Sólo escribe dos novelas, “La Regenta”, modelo típico de la novela realista, novela de adulterio y de sacerdote; y “Su único hijo” y relatos breves como “Pipá”, “Doña Berta”, etc. Los temas principales son el amor, el egoísmo, la envidia, la humildad, etc. Muestra la ironía, el fino humor y al mismo tiempo la ternura y humanidad. Destaca en el ambiente, el tedio y la lujuria. Clarín utiliza en la regenta recursos narrativos, el autor deja hablar a los personajes.
El Teatro
El teatro también se aleja de los moldes románticos dominantes hacia la mitad del siglo para adecuarse a las exigencias de la sociedad burguesa.
- Triunfa la alta comedia, que desarrolla la acción en lujosos interiores burgueses. Muestran la paz momentáneamente alterada de un hogar, pero siempre tienen un final feliz. El autor más importante es Adelardo López de Ayala con “El tanto por ciento”.
- El teatro naturalista no llegó a desarrollarse demasiado, pero destacó Benito Pérez Galdós. También destaca Joaquín Dicenta con “Juan José”, que inicia el drama social en España.