El Realismo: Un Retrato de la Sociedad del Siglo XIX
El Realismo fue un movimiento literario que surgió en el siglo XIX y que tuvo como objetivo principal la representación fiel de la realidad contemporánea. Se basaba en la observación minuciosa y la descripción detallada de la sociedad, la cultura y los individuos de la época.
Contexto Histórico y Social
- Sociedad: Consolidación de la burguesía y aparición del proletariado como consecuencia de la Revolución Industrial.
- Cultura: Influencia del positivismo, corriente filosófica que promovía la observación rigurosa y la experimentación como métodos para comprender la realidad.
Características de la Literatura Realista
- Temas:
- Reflejo de la época: ambientes, costumbres y formas de vida de la burguesía, el proletariado y el campesinado.
- Descripción de los caracteres y la psicología de los personajes (lo que dio lugar a la llamada “novela psicológica”).
- Finalidad: Representación verosímil de la realidad con el propósito de criticar y transformar los aspectos negativos de la política y la sociedad.
- Personajes: Numerosos y variados, inspirados en la vida real.
- Escenarios: Diversos (urbanos, rurales) y verosímiles.
- Género, técnicas y estilo:
- Género: Predominio de la novela y el cuento.
- Técnica:
- Narración lineal que retrata la realidad, basada en la observación y la documentación. El autor actúa como un observador, aunque también emite juicios personales.
- Descripciones minuciosas de ambientes y personajes.
- Diálogos que caracterizan a los personajes, reflejando su cultura y condición social.
- Estilo:
- Claro, sencillo, sobrio y preciso.
- Uso del habla coloquial para reflejar el lenguaje real.
Etapas del Realismo
1. Prerrealismo
- Características: Visión idealizada de la realidad, con una intención moralizante que presenta un mundo dividido entre buenos y malos.
- Autores:
- Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), autora de La gaviota.
- Pedro Antonio de Alarcón, autor de El sombrero de tres picos.
2. Realismo
- Características: Profundización en las características generales del Realismo. Descripciones más precisas y realistas. Mayor profundidad psicológica de los personajes.
- Autores:
- Juan Valera: Escritor cordobés. Gran conocedor del alma femenina. Obras principales: Doña Luz, Pepita Jiménez y Juanita la Larga. Pepita Jiménez es una novela epistolar que narra el enamoramiento entre el joven seminarista Luis de Vargas y la joven viuda Pepita Jiménez.
- Benito Pérez Galdós: Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la literatura. Fue un escritor muy prolífico, con una extensa obra que incluye novelas, obras de teatro, artículos y cuentos. En sus novelas, Galdós aspiraba a reflejar la realidad en su totalidad, especializándose en retratar todas las clases sociales de Madrid. Sus personajes están detalladamente caracterizados, y su lenguaje es natural, rico en registros y con un toque de humor. Su producción literaria se divide en:
Obras de Galdós:
- Novelas de la primera época (o novelas de tesis): Presentan ideas a través de personajes maniqueos. Obras principales: Marianela (historia de una niña que sirve de lazarillo a un joven ciego de buena posición económica), Gloria y Doña Perfecta.
- Novelas españolas contemporáneas: Se centran en Madrid y reflejan un mundo corrupto. De esta época son Tristana y Fortunata y Jacinta. Esta última es, junto a La Regenta, una de las novelas más populares y representativas del Realismo español. Su argumento gira en torno al triángulo amoroso entre Juanito Santa Cruz, su amante Fortunata (de clase baja) y su esposa Jacinta (de clase alta). El tema principal es el engaño, aunque también se abordan la maternidad, la esterilidad y los sucesos históricos. El Madrid de la época se describe minuciosamente.
- Novela espiritualista: Galdós propone el amor y la caridad cristiana como solución a los problemas sociales. De esta época son Misericordia (protagonizada por Benina, una mujer bondadosa) y El abuelo.
Mención aparte merecen sus Episodios Nacionales, una visión novelada de la España del siglo XIX.
3. Naturalismo
- Características:
- El autor se distancia de la obra.
- Se describe el lado más crudo y amargo de la realidad.
- Se busca una explicación a los acontecimientos.
- Los personajes carecen de libertad y son víctimas de su entorno, las circunstancias sociales, su fisiología y su herencia. Son frecuentes los personajes degradados.
- Autores: Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas «Clarín».
Autores Naturalistas:
- Leopoldo Alas «Clarín»: Nacido en Zamora, pasó gran parte de su vida en Asturias. Su producción literaria incluye ensayos, cuentos y dos grandes novelas: Su único hijo y La Regenta. La Regenta narra la historia de Ana Ozores, atrapada entre una religiosidad sentimental y una sensualidad romántica. La obra se desarrolla en Vetusta (trasunto literario de Oviedo), que se describe con detalle. El tema central es el adulterio, aunque también se critican las clases sociales, el donjuanismo y la ambición. Clarín destaca por su estilo cuidado y el uso de técnicas narrativas modernas como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
- Emilia Pardo Bazán: Considerada la introductora del Naturalismo en España, conoció esta corriente a través de Émile Zola. Una de sus principales obras es Los pazos de Ulloa, donde retrata la Galicia rural y un mundo dominado por fuertes pasiones. Sus personajes están degradados por la ignorancia, la miseria y la sensualidad. Pardo Bazán recrea diversos ambientes y sus diálogos son ágiles, con rasgos coloquiales y un agudo sentido del humor.
Otros Textos Expositivos
- Informe: Texto expositivo que presenta datos y conclusiones sobre un suceso determinado.
- Prospecto: Texto expositivo que acompaña a ciertos productos (especialmente farmacéuticos) explicando su composición y utilidad.
- Folleto: Texto expositivo con finalidad divulgativa o publicitaria.
- Acta: Escrito que deja constancia de lo tratado, sucedido y acordado en una reunión.
Ejemplos de Figuras Retóricas
- Érase un hombre a una nariz pegado: Hipérbole.
- Los suspiros son aire y van al aire: Paralelismo y metáfora impura.
- Vendado que me has vendido: Paronomasia.
- La tarde se pinta: Personificación.
- El silbo de los aires amorosos: Aliteración y onomatopeya.
- Por una mirada, un mundo […]: Paralelismo y anáfora.