El Quijote y el Siglo de Oro: Literatura, Teatro y Poesía Barroca

El Quijote y el Siglo de Oro

El Quijote es la obra más importante de Miguel de Cervantes y de la literatura en español. Fue publicada en dos partes: en 1605 (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha) y en 1615 (El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha).

La historia sigue a Alonso Quijano, un hidalgo que enloquece por leer libros de caballería y decide convertirse en caballero, adoptando el nombre de Don Quijote. La novela se estructura en tres salidas:

  1. La primera, en la que sale solo y regresa creyéndose victorioso.

  2. La segunda, acompañado de Sancho Panza, tras la cual vuelve humillado.

  3. La tercera, donde es derrotado y, al final, recupera la cordura antes de morir.

En la Primera Parte, Don Quijote busca aventuras para defender a los débiles y honrar a Dulcinea del Toboso. Sancho Panza se convierte en su escudero, generando un contraste entre idealismo y realidad. La obra mezcla diversos géneros narrativos y finaliza con la promesa de una nueva salida.

En la Segunda Parte, los episodios están más conectados con la historia principal. Don Quijote y Sancho se embarcan en nuevas aventuras, motivados por el bachiller Sansón Carrasco, quien se disfraza de caballero para hacer que Don Quijote regrese a casa. Finalmente, en Barcelona, Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (Sansón Carrasco), lo que lo obliga a retirarse. Recupera la razón y muere, cerrando la historia de manera definitiva.

Cervantes logra una obra maestra que combina humor, crítica social y una profunda reflexión sobre la realidad y la fantasía.


En el Barroco, la novela moderna alcanza su esplendor con Cervantes y El Quijote. Desaparecen géneros como la novela de caballerías, mientras surgen nuevas tendencias narrativas:

  • Novela corta: Relatos breves de temática amorosa o costumbrista, con finales felices. Destacan Novelas ejemplares de Cervantes y Desengaños amorosos de María de Zayas.
  • Novela alegórica: De carácter filosófico y moralizante, con visión pesimista. Ejemplo: El Criticón de Baltasar Gracián.
  • Novela costumbrista: Descripción de costumbres y ambientes con humor y sátira. Ejemplo: Los sueños de Quevedo.
  • Novela picaresca: Refleja el pesimismo del siglo XVII, con protagonistas de origen humilde que buscan ascenso social. Ejemplo: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Se diferencia del Lazarillo de Tormes en su tono moralizante.
  • Prosa didáctica: Busca la difusión de ideas filosóficas, morales o políticas. Ejemplo: El héroe de Baltasar Gracián.

Teatro en el Siglo de Oro

El teatro en el Siglo de Oro se divide en:

  • Obras dramáticas serias: Tragedias (generan compasión en el espectador), Tragicomedias (mezclan tragedia y comedia con finales positivos) y Autos sacramentales (teatro religioso alegórico sobre la eucaristía).
  • Obras dramáticas cómicas: Comedias de capa y espada (amor y enredos protagonizados por caballeros), Comedias de figurón (exageración de rasgos cómicos), Comedias palatinas (historias amorosas en ambientes nobles y lejanos) y Comedias burlescas (parodias humorísticas de obras serias, representadas en carnavales y fiestas).
  • El teatro barroco combinó lo serio y lo cómico, con un gran impacto en la literatura posterior.


La Lírica en el Barroco

  • Se escribe en versos octosílabos y tiene dos vertientes:
  • Poesía popular: Se mantiene gracias al humanismo renacentista. Destacan los romances del «romancero nuevo» y el cancionero tradicional, refinados por autores cultos. Representantes: Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
  • Poesía culta: Se escribe en redondillas, quintillas y décimas, con ingenio y estilo epigramático. Destaca Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Poesía italianista
    Es la más influyente, con versos endecasílabos y heptasílabos, siguiendo la tradición de Garcilaso de la Vega.
  • Poesía satírica y burlesca: Parodia personajes y costumbres. Autores: Quevedo, Góngora y Lope de Vega
  • Poesía amorosa petrarquista: Idealiza a la mujer con antítesis y metáforas. Destacan Lope de Vega (Rimas), Góngora y Quevedo.
  • Poesía moral: Influida por Séneca y Horacio, trata el desengaño, la brevedad de la vida y la muerte. Máximo exponente: Quevedo.
  • Poesía religiosa: Expresa amor a Cristo y arrepentimiento. Lope de Vega destaca con su lenguaje sencillo.
  • Poesía culterana: Revolución poética liderada por Góngora (gongorismo). Su lenguaje complejo influye en Juana Inés de la Cruz (Primero sueño).
  • La poesía de Lope de Vega
    Figura clave del teatro y la poesía. Su estilo es claro y directo, con influencia renacentista y posterior acercamiento al gongorismo.
  • Lírica popular: Aparece en sus obras dramáticas y novelas, con romances moriscos y pastoriles.
  • Lírica culta: Cultiva la poesía petrarquista, religiosa y didáctica (Arte nuevo de hacer comedias). Sus obras destacadas son Rimas (sonetos amorosos), Rimas sacras (tras la muerte de su esposa e hijo) y La Circe (poema mitológico).


Técnicas Narrativas en El Quijote

  • Diálogo: Conduce la trama, caracterizando a los personajes según su condición social y creando un efecto de polifonía con distintos registros de habla.
    Dinamismo: La obra se distingue por la rápida sucesión de aventuras, fluidez en el diálogo y ritmo en la sintaxis.

  • Ironía: Mediante contrastes entre apariencia y realidad, la ironía se usa para criticar comportamientos y opiniones, especialmente a través de Sancho y Don Quijote.
    Parodia: Se burla de los libros de caballerías, enfrentando ideales de caballería con una sociedad egoísta y superficial. Usa los mismos recursos de estos libros para hacer la crítica.
    Perspectivismo: La historia juega con diversos puntos de vista, con varios narradores que permiten artificios narrativos.
    ESPACIO

  • Primera parte: La Mancha, con lugares como la venta donde ocurren eventos significativos.
    Segunda parte: Aragón y Barcelona, destacando el palacio de los duques, que muestra la burla hacia Don Quijote y Sancho.
    TIEMPO

  • La historia ocurre de manera lineal durante tres meses de verano, con incongruencias temporales. La 2º parte menciona publicaciones y hechos que ocurren fuera del tiempo narrado.


La Poesía de Luis de Góngora

  • División de su obra: Góngora rompe con la tradición petrarquista para desarrollar el culteranismo, marcando dos etapas: una inicial de poesía más sencilla y otra más compleja, conocida como la de “las tinieblas”.

  • Obras menores: Incluyen lírica descendente, romances, parodias y sonetos. La lírica descendente refleja el escepticismo barroco, y los romances de Góngora son bellos, pero sin carga autobiográfica. Sus sonetos no expresan sentimientos íntimos.

  • Obras mayores:

    • “Fábula de Polifemo y Galatea”: Obra culterana con 73 octavas reales, muestra el contraste entre los ideales renacentistas y barrocos, usando recursos complejos como cultismos y metáforas.
    • “Soledades”: Un poema en silvas con cuatro cantos, aunque solo escribió dos. El poema muestra la visión idealizada de la naturaleza y el universo mitológico, destacando la complejidad del estilo gongorino.


La Poesía de Francisco de Quevedo

  • Estilo barroco y contrastes: Quevedo destaca por su poesía llena de contrastes: desde la exaltación apasionada hasta la degradación grotesca. Su obra abarca tres grandes áreas: poemas metafísicos, amorosos y satíricos.

  • Poemas metafísicos, morales y religiosos: Aborda temas existenciales como la muerte, el tiempo y la fragilidad de la vida. Critica la decadencia de España, además de tratar el desengaño y las apariencias del mundo. En sus poemas religiosos, se observa su arrepentimiento y admiración por Cristo.

  • Poemas amorosos: Aunque misógino, Quevedo fue un gran poeta erótico, influenciado por el petrarquismo. Sus poemas exploran el amor, el dolor y la muerte, destacando su uso de antítesis y paradojas, como en los «Poemas a Lisi» y el soneto «Cerrar podrá mis ojos…».

  • Poemas satíricos y burlescos: A través de diferentes formas poéticas, Quevedo critica diversos comportamientos sociales, desde la sátira contra colectivos como los judíos y mujeres, hasta la burla del culteranismo, en su enemistad con Góngora.


La Narrativa en el Barroco: Tendencias

En el Barroco, la novela moderna alcanza su auge con Cervantes y El Quijote. Desaparecen géneros como la novela de caballerías y pastoril, mientras surgen otros estilos narrativos como la novela corta, alegórica, costumbrista y picaresca, con una prosa predominantemente didáctica.

Novela Corta

Relatos breves, generalmente independientes, con temas amorosos y costumbristas. Se ambientan en entornos urbanos y, a menudo, tienen finales felices.

—-Obras destacadas: Novelas ejemplares de Cervantes.

Novela Alegórica

Con fines filosóficos y morales, utiliza recursos conceptistas para expresar una visión pesimista de la vida humana.

—-Obra destacada: El Criticón de Baltasar Gracián.

Novela Costumbrista

Se enfoca en costumbres sociales, con un tono descriptivo, humorístico y moralizante.

—-Obra destacada: Los sueños de Quevedo.

Novela Picaresca

Refleja el pesimismo del siglo XVII, con protagonistas de origen humilde buscando ascender socialmente.

—-Obras destacadas: Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

———–Similitudes: Narración en primera persona, origen humilde del protagonista y final trágico.

———–Diferencias: Lázaro es un niño inocente, mientras que Guzmán es un delincuente arrepentido.

Prosa Didáctica

Obras filosóficas, morales o históricas, dirigidas a un público culto y con estilo conceptista.

Obra destacada: El héroe de Baltasar Gracián.


Lope de Vega: Su Obra Dramática

  1. Dramas de ambientación histórica
    Temática centrada en el poder injusto.

    ——Obras destacadas: Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña.

  2. Comedias de capa y espada y de enredo amoroso
    Comedias con finales felices y tramas complicadas donde el amor todo lo vence.

    ——Obras destacadas: El perro del hortelano, La dama boba, El acero de Madrid.

  3. Tragicomedias
    El protagonista muere, mostrando el contraste entre comedia y tragedia.

    ——Obra destacada: El caballero de Olmedo (donde el galán es víctima de los celos de un rival).

La Escuela de Lope de Vega

Tirso de Molina
Creó el mito literario de Don Juan, un seductor cuyo interés es el desafío y no el amor.

——Obras destacadas: El burlador de Sevilla (crea la figura de Don Juan), El condenado por desconfiado (tema religioso), Don Gil de las calzas verdes (costumbrista).

Calderón de la Barca

Teatro filosófico
Aborda preocupaciones morales y filosóficas. Se clasifica en:

  1. Autos sacramentales
    Obras religiosas que usan alegorías.

    ——Obra destacada: El gran teatro del mundo (Dios como autor del drama de la vida humana).


  2. Dramas
    Temas como el paso del tiempo, la realidad engañosa, el amor y el honor.

    ——Obras destacadas: El alcalde de Zalamea (tema del amor), La vida es sueño (contraste entre libre albedrío y predestinación).

  3. Comedias de enredo y costumbre
    Tratan el amor y tienen múltiples parejas con personajes femeninos fuertes.

    ——Obras destacadas: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar.

Otros autores

——Agustín Moreto: Destacado por el uso de la música y el buen diseño del gracioso en obras como El lindo Don Diego.

——Francisco de Rojas Zorrilla: Sus obras se caracterizan por tramas complejas y una profunda psicología de los protagonistas, como en El mejor alcalde, el rey.

Personajes de El Quijote

  • Don Quijote: Representa ideales como la libertad y la virtud, pero su visión distorsionada de la realidad lo hace cómico. Sancho Panza: Escudero rudo y materialista que, a lo largo de la obra, desarrolla ingenio y fidelidad hacia Don Quijote. SENTIDO E INTERPRETACIÓN
  • Cervantes critica los libros de caballerías, buscando advertir sobre sus efectos. La obra ha sido interpretada de diversas maneras: Románticos: Vieron en Don Quijote un héroe idealista enfrentado a la cruda realidad. Realismo: Destaca la capacidad de Cervantes para reflejar la complejidad del ser humano. Generación del 98: Los protagonistas son símbolos de valores nacionales. La obra, más allá de la parodia, ha trascendido como una novela universal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *