El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria
El capítulo LIX es fundamental en la segunda parte del Quijote. La idea de ir a Zaragoza era una obsesión para el hidalgo manchego. Lo repite varias veces: Quería ganar en las fiestas del Arnés. No llegó a participar.
Don Quijote no va a las justas de Zaragoza, sino a las de Barcelona, para mostrar al mundo que es mentira lo que se dice en el Quijote de Avellaneda sobre su estancia en Zaragoza y su participación en las justas.
El Quijote: Obra Maestra de Cervantes
El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera apareció en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, tuvo gran éxito y fue varias veces reeditada; la segunda parte se publica en 1615 con el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha. El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías. Su locura, al creer que lo presentado en ellos es verdad, le mueve a salir al campo con armas de caballero a “desfacer entuertos”, siempre guiado por el amor a su dama. Le suceden diversas aventuras, encuentra incomprensión y ha de enfrentarse a una sociedad injusta y burlona.
En el planteamiento recrea el tema de la locura, utiliza motivos novelescos y mantiene el amor cortés. También se contradice porque el protagonista es un personaje viejo. Cervantes se sirve de la realidad inmediata, identifica el heroísmo con la locura y transforma la realidad (fusionando lo real y lo ideal). Algunos de los temas son: el caballeresco, el amor, el literario, los valores del ser humano, el prestigio de las armas o de las letras y el humor. Ya en el prólogo del libro, Cervantes dice que ha escrito el Quijote contra los libros de caballerías. Las críticas a estas novelas habían nacido en los ambientes erasmistas y cultos, partidarios de la literatura seria y didáctica. Censuraban las novelas caballerescas desde la perspectiva estética por su inverosimilitud, y desde la moral, por su sensualidad. Para los lectores del siglo XVII, el Quijote era una obra humorística, ya que los libros de caballerías eran muy conocidos y se notaba la burla que Cervantes hizo de ellas. La novela refleja la complejidad del ser humano y muchos rasgos de la sociedad del momento.
Es importante esa escena de la segunda parte porque, como le dicen que en el Quijote apócrifo Don Quijote pasa por Zaragoza, Don Quijote, para desmentir ese libro, cambia su rumbo a Barcelona, y por eso es importante, porque cambia el destino de Don Quijote.
Los Viajes de Don Quijote
La primera salida dura tres días. Se inicia al amanecer de un mes de julio. Don Quijote se mueve por la Mancha, cerca de su casa. Vuelve a su casa molido a palos. En esta primera salida aún no le acompaña Sancho Panza, a quien conocerá más tarde. La segunda salida dura dos meses. Sale acompañado de Sancho Panza. Transcurre por los campos de Montiel. Después de la aventura de los galeotes, sale huyendo hacia Sierra Morena para no ser apresado por la Santa Hermandad. Después Don Quijote regresa a casa, metido en una jaula. En esta segunda salida tienen gran importancia las ventas, que Don Quijote toma por castillos encantados y donde transcurren momentos importantes de la acción. La tercera salida dura cuatro meses en el verano de 1614. Corresponde a la segunda parte del Quijote. La intención de Don Quijote es dirigirse a Zaragoza, donde se van a celebrar unas justas. En el tercer viaje, Don Quijote y Sancho Panza recorren diferentes lugares: La Mancha Oriental, entre Albacete y Cuenca, las lagunas de Ruidera (donde está la famosa cueva de Montesinos) y Barcelona. Una vez derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (en realidad Sansón Carrasco), regresa a casa para morir en paz. En esta tercera salida no son las ventas las que cobijan los diálogos y reflexiones de los personajes, sino que gran parte de la acción transcurre en el castillo de los Duques. De allí, Don Quijote y Sancho Panza no saldrán maltratados físicamente, pero sí psicológicamente.
Don Quijote nos hace creer que hay varios narradores aparte de él (Cide Hamete). Se cree que Avellaneda es un autor aragonés por su forma de hablar en el libro (fabla aragonesa).
Personajes Principales
Don Quijote de la Mancha: Su nombre es Alonso Quijano, pero también le decían el «caballero de la triste figura». Pierde la cabeza por leer demasiados libros de caballería y su vida se transforma en una fantasía. Hombre de 50 años que sale en busca de aventuras con una vieja armadura, una lanza, una espada y, finalmente, una cabeza llena de imaginación. Lo hace junto con su fiel amigo, su caballo Rocinante, y le dedica cada hazaña a su amada «Dulcinea del Toboso». Es el personaje principal de la obra, y tiene como características físicas: de aspecto pálido, alto, delgado, nariz puntiaguda, tiene barba y bigote.
Sancho Panza: Un labrador vecino de «Don Quijote» que lo acompaña en sus aventuras como su fiel escudero montado sobre un burro. Características físicas: un poco gordo y de baja estatura. Características psicológicas: muy pasivo.
Técnicas Narrativas Novedosas
Hay 4 tipos de técnicas novedosas:
- El contrapunto o movimiento simultáneo de dos acciones que, sin tener relación, se desarrollan a la vez, en equilibrio narrativo.
- El perspectivismo, con interferencia de puntos de vista de varios personajes que, sobre una misma realidad, ofrecen distintas impresiones.
- La metanarración o metanovela, que muestra, dentro del relato de una historia, las dificultades que su elaboración ha planteado.
- La intertextualidad que, mediante la comparación con otros textos literarios, facilita la parodia, la crítica literaria o el análisis de la obra dentro de la obra misma.
Perífrasis Modales
Las perífrasis modales entregan información acerca de la actitud que el sujeto tiene, a través de la acción que indica el verbo. Se subclasifican en los siguientes tipos:
Perífrasis de Posibilidad
Se centra en el verbo: poder, e indica la probabilidad real y tangible que tiene el sujeto de lograr su objetivo o meta. Ejemplo:
· Ella podrá obtener el ascenso que tanto anhela, si se esfuerza más.
Perífrasis de Obligación
Se utilizan los verbos: tener, deber y haber, e indican que no puede eludirse la acción del verbo. Ejemplo:
· Laurencio deberá pagar cada centavo de su deuda.
Perífrasis de Probabilidad
Indica que existe una posibilidad remota o poco clara de que la acción del verbo se lleve a cabo. Se centra en los verbos: deber y venir. Ejemplo:
· Vendrá a vivir con nosotros en cuanto logre vender su casa.