El Prerrenacimiento en el Siglo XV: Un Período de Transición
El siglo XV, conocido como el Prerrenacimiento, fue una época de contrastes. Por un lado, se vivía una profunda crisis y, por otro, persistían formas de vida y pensamiento medievales. En este contexto, surgen dos obras literarias fundamentales: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y La Celestina de Fernando de Rojas.
La Crisis del Siglo XV
Este siglo estuvo marcado por una crisis religiosa, impulsada por una nueva concepción del mundo: el antropocentrismo. Esta corriente filosófica situaba al hombre como centro del universo, desafiando las ideas teocéntricas medievales. En el ámbito político, los constantes problemas con la población judía solo encontraron cierta estabilidad con la llegada al trono de los Reyes Católicos a finales de siglo. La literatura de la época reflejó esta situación: algunos escritores optaron por un refugio interior, mientras que otros exploraron nuevas ideas.
La Lengua Literaria del Siglo XV
La lengua literaria de este período presenta características distintivas:
- Ampliación del léxico: Se incorporan cultismos, italianismos y galicismos.
- Aumento de adjetivos: Enriquecimiento descriptivo en la prosa y la poesía.
- Mayor complejidad sintáctica: Las oraciones se vuelven más largas y elaboradas.
Temas Literarios del Siglo XV
Los principales temas que aborda la literatura del siglo XV son:
El amor cortés: Se presenta como un código de conducta con reglas fijas, donde el hombre es vasallo de la mujer, amándola en silencio y discreción, sufriendo por ella.
La muerte: Un tema central debido a:
- El aumento de las predicciones.
- La difusión de la muerte a través del arte.
- El bienestar social de la burguesía, que generaba temor a perder las riquezas acumuladas y cuestionaba la vida después de la muerte.
Este tema se refleja en diversas composiciones, como el tópico Ubi sunt?, utilizado por Jorge Manrique en sus Coplas. La muerte se representa a menudo de forma realista, mostrando el cuerpo como un cadáver. La fortuna también se relaciona con la muerte, debido a las duras condiciones de vida.
La fama: Implica ser recordado a través del tiempo, incluso después de la muerte, lo cual requería una vida ejemplar.
Las danzas macabras: Representaciones de la muerte, a veces con una guadaña o un arco. Los personajes se resisten, pero finalmente participan en la danza, simbolizando la igualdad ante la muerte.
La sátira política y social: Se denuncian la cobardía militar y la vida relajada del clero.
La Lírica Culta y los Cancioneros
Durante el siglo XV, la nobleza se interesa por las letras y las artes, dando origen a la poesía cortesana. Esta se inspira en el amor cortés, busca la originalidad y sigue un código amoroso estricto:
- El amante es vasallo de la dama.
- La dama no corresponde al amante.
- La dama es inalcanzable.
- La ausencia de la amada es el peor sufrimiento para el amante.
- El nombre de la amada se oculta para evitar calumnias.
- El amor verdadero perdura hasta la muerte.
La poesía culta se recopilaba en colecciones llamadas cancioneros. Destacan el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga. También existía una lírica tradicional que imitaba la lírica popular anónima.
Jorge Manrique: Poeta y Guerrero
Jorge Manrique combinó la pasión por las armas y las letras, siendo conocido como poeta-guerrero. Su obra conservada se clasifica en:
- Poesía amorosa: Sigue el estilo trovadoresco, con un lenguaje sencillo.
- Poesía burlesca: Solo se conservan tres obras, con tono crítico e irónico.
- Poesía moral: Su obra principal, que le otorgó fama, son las Coplas a la muerte de su padre.
Estructura y Contenido de las Coplas a la Muerte de su Padre
Esta obra se centra en el tema de la muerte y consta de 40 coplas, divididas en tres partes:
- Coplas 1-13: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte. Se advierte sobre la vanidad de los bienes materiales y la transitoriedad de la juventud y la belleza.
- Coplas 14-24: Se utiliza el tópico Ubi sunt? para ilustrar las reflexiones anteriores.
- Coplas 25-40: Se presenta al padre de Jorge Manrique, describiendo sus virtudes. El poeta inmortaliza a su padre a través de estos versos.
Estilo y Trascendencia de las Coplas
La obra destaca por su sencillez y el uso abundante de sustantivos. Tiene un ritmo marcado y fluido. Manrique recopila la visión medieval de la muerte y la combina con su propia perspectiva, utilizando el subgénero de la elegía para expresar sentimientos dolorosos.
La Prosa del Siglo XV
En esta época, también son relevantes:
- La prosa biográfica: Reflejo del humanismo y la preocupación por el hombre.
- La novela sentimental: Obras sobre el amor, con finales generalmente trágicos.
- Obras doctrinales y colecciones de cuentos: Cuentos o ejemplos satíricos, con abundante lenguaje coloquial.