Tema: El deseo de la libertad del pirata.
Rasgos del Romanticismo en la Figura del Pirata
- Irracionalismo: Preferencia por lo mágico, misterioso y sobrenatural. En el texto aparece en la segunda estrofa a través de la presencia de elementos naturales como la luna y la noche («la luna en el mar riela»), que buscan crear un ambiente mágico alrededor de la figura del pirata, un personaje libre («que es mi dios…»), justo («en las presas divido…») y feliz («ve cantando feliz…»). Tradicionalmente, se presentaba como un personaje marginal, que en este caso es todo lo contrario.
- Subjetivismo: Se potencia la imaginación y el instinto como formas de conocimiento. De ahí la importancia de las emociones, los sueños o las fantasías. En el texto se presentan diferentes emociones relacionadas con el pirata, la mayoría con connotaciones positivas: temor para aludir al barco («el Temido»); alegría para hacer referencia a la actitud del pirata («cantando alegre..»); valentía una vez más aludiendo al barco («navega velero…»); orgullo tras las conquistas («20 presas…»); la indiferencia ante la muerte.
- Idealismo: Búsqueda de la libertad y del progreso. De ahí el vitalismo y también la infelicidad (“conciencia desgraciada” de Hegel). La angustia de la existencia humana es el mal de la época y de ahí deriva su constante obsesión por la muerte. Se observa la libertad en el estribillo, no le da importancia a los bienes materiales sino a su barco (1º verso estribillo), después menciona que no sigue una religión porque niega la existencia de Dios (2º verso). Además, menciona que no acepta leyes (3º verso) y finalmente acaba diciendo que no tiene patria (4º verso).
El Desacuerdo con el Mundo y la Evasión
El desacuerdo con el mundo genera la rebeldía política y la evasión, ya sea en el tiempo o en el espacio. Una forma extrema de evasión será el suicidio. Se manifiesta a través de la rebeldía política, porque no acepta formas de vida impuestas por la sociedad (v3), y la evasión en el espacio la presenta mediante el mar, de la calma, la paz, la libertad.
La Soledad Romántica
Soledad: Retiro del mundo refugiándose en sí mismo. Esto justifica la presencia de lugares solitarios. La soledad es una experiencia difícil, representa libertad y autonomía. Se manifiesta en varios niveles. En primer lugar, la soledad física, ya que el pirata se encuentra lejos de la sociedad mostrando que su única compañía real es el mar. Se suma la soledad emocional, pues, aunque tiene una tripulación, no establece lazos profundos con ellos. Además, su condición de pirata lo convierte en un marginado, alguien fuera de la ley y rechazado por la sociedad, como se ve en «A la voz de ‘¡barco viene!’ / es de ver cómo vira y se prepara a abordar». Sin embargo, su aislamiento no es solo impuesto, sino también buscado, pues rechaza cualquier patria o autoridad, prefiriendo una existencia libre.
La Naturaleza como Reflejo del Alma Romántica
NATURALEZA: Se adapta a los estados anímicos del protagonista. Locus terribilis. Esta es el reflejo del poder, de su fuerza, de la lucha por sus ideales.
Rima VII: La Inspiración Creativa
Necesidad de la inspiración para la creación.
Tema: El deseo de la libertad del pirata.
Rasgos del Romanticismo en la Figura del Pirata
- Irracionalismo: Preferencia por lo mágico, misterioso y sobrenatural. En el texto aparece en la segunda estrofa a través de la presencia de elementos naturales como la luna y la noche («la luna en el mar riela»), que buscan crear un ambiente mágico alrededor de la figura del pirata, un personaje libre («que es mi dios…»), justo («en las presas divido…») y feliz («ve cantando feliz…»). Tradicionalmente, se presentaba como un personaje marginal, que en este caso es todo lo contrario.
- Subjetivismo: Se potencia la imaginación y el instinto como formas de conocimiento. De ahí la importancia de las emociones, los sueños o las fantasías. En el texto se presentan diferentes emociones relacionadas con el pirata, la mayoría con connotaciones positivas: temor para aludir al barco («el Temido»); alegría para hacer referencia a la actitud del pirata («cantando alegre..»); valentía una vez más aludiendo al barco («navega velero…»); orgullo tras las conquistas («20 presas…»); la indiferencia ante la muerte.
- Idealismo: Búsqueda de la libertad y del progreso. De ahí el vitalismo y también la infelicidad (“conciencia desgraciada” de Hegel). La angustia de la existencia humana es el mal de la época y de ahí deriva su constante obsesión por la muerte. Se observa la libertad en el estribillo, no le da importancia a los bienes materiales sino a su barco (1º verso estribillo), después menciona que no sigue una religión porque niega la existencia de Dios (2º verso). Además, menciona que no acepta leyes (3º verso) y finalmente acaba diciendo que no tiene patria (4º verso).
El Desacuerdo con el Mundo y la Evasión
El desacuerdo con el mundo genera la rebeldía política y la evasión, ya sea en el tiempo o en el espacio. Una forma extrema de evasión será el suicidio. Se manifiesta a través de la rebeldía política, porque no acepta formas de vida impuestas por la sociedad (v3), y la evasión en el espacio la presenta mediante el mar, de la calma, la paz, la libertad.
La Soledad Romántica
Soledad: Retiro del mundo refugiándose en sí mismo. Esto justifica la presencia de lugares solitarios. La soledad es una experiencia difícil, representa libertad y autonomía. Se manifiesta en varios niveles. En primer lugar, la soledad física, ya que el pirata se encuentra lejos de la sociedad mostrando que su única compañía real es el mar. Se suma la soledad emocional, pues, aunque tiene una tripulación, no establece lazos profundos con ellos. Además, su condición de pirata lo convierte en un marginado, alguien fuera de la ley y rechazado por la sociedad, como se ve en «A la voz de ‘¡barco viene!’ / es de ver cómo vira y se prepara a abordar». Sin embargo, su aislamiento no es solo impuesto, sino también buscado, pues rechaza cualquier patria o autoridad, prefiriendo una existencia libre.
La Naturaleza como Reflejo del Alma Romántica
NATURALEZA: Se adapta a los estados anímicos del protagonista. Locus terribilis. Esta es el reflejo del poder, de su fuerza, de la lucha por sus ideales.
Tema: El deseo de la libertad del pirata.
Rasgos del Romanticismo en la Figura del Pirata
- Irracionalismo: Preferencia por lo mágico, misterioso y sobrenatural. En el texto aparece en la segunda estrofa a través de la presencia de elementos naturales como la luna y la noche («la luna en el mar riela»), que buscan crear un ambiente mágico alrededor de la figura del pirata, un personaje libre («que es mi dios…»), justo («en las presas divido…») y feliz («ve cantando feliz…»). Tradicionalmente, se presentaba como un personaje marginal, que en este caso es todo lo contrario.
- Subjetivismo: Se potencia la imaginación y el instinto como formas de conocimiento. De ahí la importancia de las emociones, los sueños o las fantasías. En el texto se presentan diferentes emociones relacionadas con el pirata, la mayoría con connotaciones positivas: temor para aludir al barco («el Temido»); alegría para hacer referencia a la actitud del pirata («cantando alegre..»); valentía una vez más aludiendo al barco («navega velero…»); orgullo tras las conquistas («20 presas…»); la indiferencia ante la muerte.
- Idealismo: Búsqueda de la libertad y del progreso. De ahí el vitalismo y también la infelicidad (“conciencia desgraciada” de Hegel). La angustia de la existencia humana es el mal de la época y de ahí deriva su constante obsesión por la muerte. Se observa la libertad en el estribillo, no le da importancia a los bienes materiales sino a su barco (1º verso estribillo), después menciona que no sigue una religión porque niega la existencia de Dios (2º verso). Además, menciona que no acepta leyes (3º verso) y finalmente acaba diciendo que no tiene patria (4º verso).
El Desacuerdo con el Mundo y la Evasión
El desacuerdo con el mundo genera la rebeldía política y la evasión, ya sea en el tiempo o en el espacio. Una forma extrema de evasión será el suicidio. Se manifiesta a través de la rebeldía política, porque no acepta formas de vida impuestas por la sociedad (v3), y la evasión en el espacio la presenta mediante el mar, de la calma, la paz, la libertad.
La Soledad Romántica
Soledad: Retiro del mundo refugiándose en sí mismo. Esto justifica la presencia de lugares solitarios. La soledad es una experiencia difícil, representa libertad y autonomía. Se manifiesta en varios niveles. En primer lugar, la soledad física, ya que el pirata se encuentra lejos de la sociedad mostrando que su única compañía real es el mar. Se suma la soledad emocional, pues, aunque tiene una tripulación, no establece lazos profundos con ellos. Además, su condición de pirata lo convierte en un marginado, alguien fuera de la ley y rechazado por la sociedad, como se ve en «A la voz de ‘¡barco viene!’ / es de ver cómo vira y se prepara a abordar». Sin embargo, su aislamiento no es solo impuesto, sino también buscado, pues rechaza cualquier patria o autoridad, prefiriendo una existencia libre.
La Naturaleza como Reflejo del Alma Romántica
NATURALEZA: Se adapta a los estados anímicos del protagonista. Locus terribilis. Esta es el reflejo del poder, de su fuerza, de la lucha por sus ideales.