El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)

El Novecentismo y las Vanguardias

Entre 1910 y 1936 coexisten diversos movimientos: el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. El Novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Son intelectuales liberales que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina también Generación del 14. Destacan Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, entre otros.

Características del Novecentismo

  1. Intelectualismo: Defienden la racionalidad y el rigor intelectual.
  2. Europeísmo: Propugnan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea.
  3. Presencia en la vida cultural y política: Aprovechan los resortes del poder para influir en la sociedad y confían en la labor dinamizadora de las minorías cultas.
  4. Ideal universitario: Muestran su preferencia por la cultura urbana.
  5. Esteticismo: Defienden el arte puro alejado del sentimentalismo y del realismo, y tienden hacia un arte sereno y claro inspirado en los modelos clásicos.
  6. Preocupación formal: Se admira el rigor intelectual de la obra bien hecha en todos los ámbitos, y el arte minoritario e intelectual, contrario al exaltado sentimentalismo. El estilo novecentista muestra una acusada preocupación formal: huye de lo fácil y descuidado.

El Ensayo Novecentista

Predominan los planteamientos reflexivos y el tono objetivo. Los temas que tratan son muy variados y se publican como colaboraciones periodísticas.

José Ortega y Gasset

Obras destacadas son España invertebrada y La rebelión de las masas. En relación con la estética, destaca La deshumanización del arte, que era un estudio del arte nuevo pero se convirtió en una justificación teórica de las Vanguardias y ejerció una gran influencia en la Generación del 27.

Eugenio d’Ors

Fue un agitador cultural que influyó en la aceptación de las nuevas corrientes intelectuales y artísticas. Como periodista, fue muy conocido por las Glosas.

La Novela Novecentista (Generación del 14)

Gabriel Miró

Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926), que forman un bloque. Transcurren en Oleza (trasunto de Orihuela), representación de un mundo nebuloso, casi desaparecido, que el autor pretende rescatar. La acción es mínima. Lo fundamental es la creación de ambientes y de personajes. Las cerezas del cementerio (1910) y El abuelo del rey (1915) son otras obras importantes.

Ramón Pérez de Ayala (1888-1962)

Comienza escribiendo en una estética noventayochista para pasar después a la novela intelectual.

  1. Tetralogía que narra la vida de un personaje alter ego: Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G., La Pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913).
  2. Novelas poemáticas de la vida española, publicadas en 1916 en un solo volumen formado por tres relatos. Desaparece lo autobiográfico y ganan terreno las ideas.
  3. En 1921 comienza su última y más lograda etapa. La acción disminuye; los personajes encarnan ideas o actitudes vitales. Su mejor obra, quizás, es Belarmino y Apolonio (1921).

La Poesía Novecentista

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Toda la poesía de Juan Ramón Jiménez responde a una sola y misma búsqueda de belleza; en este sentido puede afirmarse que puede hallarse un núcleo unificador de su poesía, en torno a dos ejes: tono metafísico y filosófico y fondo triste.

Etapas de su obra
  • Etapa intimista
  • Etapa más acentuadamente modernista
  • Época intelectual
  • Época suficiente o verdadera

Los Movimientos de Vanguardia

  • Las Vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914).
  • Propósito de las vanguardias: Renovar radicalmente el arte (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, etc.) rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la realista.

El iniciador de las Vanguardias en España es Ramón Gómez de la Serna, quien en 1909 dio a conocer el futurismo en la revista Prometeo.

A partir de 1918, comenzaron otros movimientos vanguardistas: el creacionismo y el ultraísmo.

El vanguardismo alcanzará su mayor auge en España con la Generación del 27.

Creacionismo y Ultraísmo

Son las dos vanguardias de origen hispánico.

Surrealismo

Nace en Francia con André Bretón.

Otros Vanguardismos

  • Futurismo: Fundado por Marinetti.
  • Dadaísmo

Ramón Gómez de la Serna

Su vida y obra son una constante ruptura con lo establecido, con las convenciones. Este carácter excéntrico caracteriza también su literatura. La base de su producción es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: «Humorismo + Metáfora = Greguería».

Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. En sus obras cabe de todo. La más famosa es El torero Caracho (1927). No podemos olvidar El Novelista (1924), historia de un autor en busca de motivos para sus novelas y de imaginación. El doctor inverosímil (1921) narra la historia de un médico que cura por medio de extraños métodos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *